SALUD: RESOLUCION
DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE MENOPAUSIA
Menopausia:
vuelven a valorizar el rol de la terapia hormonal
Fue cuestionada por un estudio que alertó sobre
el riesgo cardiovascular o de contraer cáncer. Pero un congreso
médico en EE.UU. acaba de establecer que es indicada para aliviar
los síntomas menopáusicos.
Por Liliana
Moreno.
Ahora hay luz
verde para las terapias hormonales de reemplazo (THR) la administración
de las hormonas que la mujer deja de producir a partir de la
menopausia, después del duro golpe que le dieron en
2002 los resultados de un ambicioso ensayo clínico realizado
en Estados Unidos. De ahí también provienen las
últimas recomendaciones. "Las THR siguen siendo
la indicación primaria para el alivio de los síntomas
menopáusicos moderados a severos", dijeron los expertos
en salud de la mujer reunidos en Washington a principios de
este mes por la Sociedad Americana de Menopausia.
Vía
Washington y antes de regresar a Italia, estuvo en Buenos Aires
el doctor Andrea Genazzani, presidente de la Sociedad Internacional
de Endocrinología Ginecológica y profesor de Ginecología
de la Universidad de Pisa, Italia. Considerado una de las máximas
autoridades de climaterio en el mundo, desembarcó aquí
para participar de un encuentro científico de la Sociedad
Argentina de Climaterio.
Genazzani
fue, justamente, uno de los críticos del ensayo estadounidense
conocido como WHI, que se difundió en julio de 2002.
Con una inversión de 800 millones de dólares,
participaron 16.608 mujeres, con una edad promedio de 63 años.
Alrededor de 8.100 de ellas esta es la parte cuestionada del
estudio recibió un tratamiento combinado de estrógenos
y progesterona: específicamente, estrógenos conjugados
equinos más acetato de medroxiprogesterona, la combinación
hormonal más usada en Estados Unidos. El estudio, que
debía extenderse hasta 2005, fue frenado después
de 5,2 años debido al incremento de los riesgos relativos
a enfermedades cardiovasculares y cáncer de mama.
De ahí
a la alarma mundial hubo un solo paso. El estudio se extrapoló
y estas terapias pensadas para evitar los síntomas molestos
de la menopausia y mejorar la calidad de vida de las mujeres
ocuparon el banquillo de los acusados, a pesar de la oposición
de buena parte del mundo científico internacional.
Hoy los
resultados del WHI están puestos bajo la lupa. Genazzani
explica que las THR están indicadas desde que empiezan
los primeros síntomas de la menopausia generalmente
entre los 48 y los 52 años, como sofocos, sudoración
nocturna, sequedad vaginal y depresión, además
de servir para prevenir la osteoporosis, entre otras enfermedades.
"Y tienen agrega contraindicaciones muy definidas: las
pacientes que han tenido cáncer de mama, trombosis o
accidentes cerebrovasculares. En el caso del WHI, la edad media
de las mujeres que participaron estaba a 18 años de su
menopausia (la última menstruación) y presentaban
alguna de estas patologías. Además, no se individualizó
el tratamiento: todas recibían la misma medicación
en las mismas dosis, por eso alertamos que los resultados no
iban a ser todos positivos".
Mientras
se extraen del WHI sus pros y contras, las últimas recomendaciones
de la Sociedad Americana de Menopausia (ver Consejos...) distan
mucho de las de 2002. "Dosis menores durante el tiempo
que sea necesario para cumplir con el objetivo del tratamiento,
terapias personalizadas y el uso de hormonas naturales que remedan
las que segrega el ovario de la mujer, como son el Estradiol
(estrógeno) y la Progesterona Natural", resume el
doctor Néstor Siseles, profesor de Ginecología
de la UBA y presidente del próximo Congreso Mundial de
Menopausia, que se realizará en Buenos Aires en octubre
de 2005.
Según
explica Siseles, en las THR se utilizan diversas asociaciones
de hormonas siempre sobre la base de estrógenos asociados
a progesterona y las vías de aplicación son oral,
con parches, con geles y nasal. Y aunque todavía no pueden
descartarse totalmente todos los riesgos "hay que individualizar
a la paciente y evaluar el pequeño incremento de un riesgo
eventual, no estamos hablando de mortalidad, versus el beneficio
que pueden obtener quienes padecen sofocos, depresión
o dificultades sexuales. Precisamente porque lo que se persigue
con estas terapias es el mejoramiento de la calidad de vida
y un incremento en la expectativa de vida, libre de incapacidades."
El doctor Genazzani le suma un
plus: "Con estas terapias dice el proceso general de
envejecimiento se retrasa, sobre todo cuanto antes se empiece.
Si no, vea usted a la señora Sofía Loren".
Fuente: Diario "Clarín", Argentina
Octubre
20 de 2004
|