ESTADOS
UNIDOS
Aprueban
un polémico chip que se implanta para controlar a pacientes
Permitirá
que los médicos tengan acceso inmediato a la historia
clínica de un paciente. Pero muchos temen un futuro en
que la gente pueda ser rastreada o incluso obligada a usarlo
con fines de vigilancia.
Rob Stein. THE
WASHINGTON POST. ESPECIAL
El gobierno norteamericano
aprobó este miércoles un microchip que podrá
implantarse debajo de la piel para que los médicos tengan
acceso de inmediato a la historia clínica de un paciente.
Se trata de un paso que podría modificar la atención
médica en los Estados Unidos, pero que ya causa alarma
entre los defensores de los derechos a la privacidad.
El pequeño dispositivo electrónico, primero en
su tipo que recibe la aprobación de la FDA (Administración
de Alimentos y Fármacos), transmite a un escánner
un código único que permite a los médicos
confirmar la identidad de un paciente y obtener información
médica detallada en una base de datos.
La firma Applied Digital Solutions., de la localidad de Delray
Beach, en Florida, piensa vender los sistemas VeriChip chips,
escáneres y base de datos computarizada a hospitales,
médicos y pacientes como forma para mejorar la atención
médica y evitar errores. Los médicos podrán
tener ahora la certeza de a quién están tratando
y conocer todos los detalles sobre la salud personal de un paciente.
La historia clínica de cada paciente aparecerá
ahora en las pantallas de las computadoras. Los médicos
de las salas de guardia de EE.UU. podrán enterarse de
inmediato del tipo de sangre y medicamentos que toma habitualmente
una víctima de accidente automovilístico inconsciente
y asegurarse de que no es alérgico a alguna droga. Los
cirujanos podrán también confirmar la identidad
de cada paciente dentro del quirófano y evitar incurrir
en el fatal error de operar a la persona equivocada. Estos chips
podrían implantarse incluso en pacientes con Mal de Alzheimer,
para la eventualidad de que se pierdan.
"Hoy, en los hospitales, muchas muertes ocurren porque
la gente no comunica a tiempo suficientes datos sobre su historia
clínica o porque circula información equivocada",
explicó Scott Silverman, principal ejecutivo de Applied
Digital Solutions. "Con el VeriChip, se podrá contar
con información precisa aun si el paciente no está
en condiciones de hablar. Es una manera de modernizar nuestro
anticuado sistema de historias clínicas".
Esta aprobación fue denunciada sin embargo por defensores
de derechos, que temen que esto atente contra la privacidad
de cada paciente y marque un peligroso paso en el futuro del
Gran Hermano, en el que la gente podría ser rastreada
a través de estos implantes u obligada a colocárselos
con fines de vigilancia, identificación u otros.
La tecnología VeriChip fue creada originalmente para
seguir el rastro del ganado y ya fue implantada en cerca de
un millón de gatos y perros para identificar a mascotas
perdidas o robadas. Esta tecnología tiene sin embargo
muchos otros usos potenciales y la empresa ya vendió
cerca de 7.000 chips para uso humano, de los cuales 1.000 ya
fueron implantados.
El procurador general de México admitió en julio
tener en su brazo uno de estos dispositivos, al igual que alrededor
de 160 de sus hombres, para controlar el acceso a las oficinas
más sensibles. Y en bares de Amsterdam y Barcelona, los
clientes pueden pedir también que les coloquen chips
para ingresar en zonas exclusivas y que se puedan seguir de
cerca sus consumisiones.
La empresa está investigando otros usos posibles, incluido
el uso de chips en los comercios, para que se pueda verificar
la identidad del cliente antes de aceptar una tarjeta de crédito.La
empresa piensa inaugurar el uso de los VeriChips donando cerca
de 200 de sus escáneres a centros de emergencia. Los
chips tienen el tamaño de un grano de arroz y costarán
alrededor de 200 dólares cada uno. Estos dispositivos
se inyectan con una jeringa debajo de la piel, en el antebrazo,
y se trata de un procedimiento rápido e indoloro.
TRADUCCION: Silvia S. Simonetti
Fuente:
Diario "Clarín", Argentina
Octubre
18 de 2004
|