Web de la Universidad Nacional de San Luis
Delegación VILLA MERCEDES
 
| Principal | C.O.S.U.N. | Informes | Datos comparativos sobre afiliados |
 

Informe 1 | Datos comparativos sobre afiliados

A continuación, se presentan algunos resultados comparativos sobre la estructura de la afiliación a las Obras Sociales.

Debe destacarse que los datos revisten un carácter provisorio, se trata de una muestra pequeña del conjunto de Obras Sociales; e incluso, en varios casos, los valores que se apuntan son el resultado de manipulaciones estimativas realizadas por el equipo de trabajo. Finalmente, debido a problemas en el archivo de datos, a último momento debimos excluir la información correspondiente a Salta, la que será incluida en la próxima entrega.

Como ya se mencionó, la razón fundamental de este informe radica en mostrar el rumbo y carácter del análisis, más que en determinar el valor de las variables.

En general, el análisis está asentado sobre dos criterios: Primero, se busca determinar un "valor promedio" para el conjunto COSUN de modo de compararlo con los indicadores generales correspondientes, cuando fuere el caso.

Segundo, se procura determinar la heterogeneidad intra COSUN, con el fin de establecer cuánto y de qué manera se parecen las Obras Sociales nucleadas en COSUN -salvando la obvia diferencia de tamaño o cantidad de afiliados.

En primer lugar, se indaga la cuestión de la relación de masculinidad y de dependencia.

La primera idea -el índice de masculinidad- establece la relación entre afiliados de sexo masculino y femenino. La segunda columna del cuadro que sigue muestra el índice de dependencia -una medida que se obtiene a partir de la razón entre titulares y familiares beneficiarios.

En relación al índice de masculinidad, puede observarse que las Obras Sociales de COSUN tienen una estructura con una importante participación de la mujer: en todas las Obras Sociales , y con una muy baja dispersión -idea que sugiere el valor de la desviación estándar-, las mujeres son más cantidad que los hombres.

Tómese, como punto de comparación, la relación inversa que se observa en cuanto al empleo a nivel nacional, donde la tasa de actividad de los hombres es casi el doble de la de las mujeres.

 

Índice Masc.
Índice Depend.

Dasmi-Luján

0,97

0,68

Sgo. del Estero
0,99
0,70
San Luis
0,88
0,59
Río Cuarto
0,97
0,64
Bahía Blanca
0,83
0,76
San Juan
0,93
0,51
Rosario
0,81
0,95
Mendoza
0,93
0,47
Córdoba
0,86
0,54
Promedio
0,91
0,65
Desv Estándar
0,06
0,15
Máximo
0,99
0,95
Mínimo
0,81
0,47
INOS_Anssal
0,96
0,81
Rz. Tasa activ. 97
1,73

Fuente: Elaboración a partir de la información enviada por las Obras Sociales.

 

En cuanto al índice de dependencia, se tiene que su promedio es ligeramente superior al que se registra en el sistema INOS-AnSSAL. En este caso, se observa una importante heterogeneidad entre las obras sociales -obsérvese como ha crecido el valor de la desviación estándar-.

Así, puede reconocerse dos situaciones diferentes, ejemplificadas en los valores máximo y mínimo: por un lado, Mendoza, que ha informado una relación de 1 a 2 -es decir, un aportante por cada dos beneficiarios- y Rosario, que apunta una relación casi de 1 a 1.

Finalmente, no puede pensarse que esto es un efecto del tamaño, en la medida en que, como puede observarse del mismo cuadro, existen Obras Sociales "grandes" con alta y baja tasa de dependencia, y viceversa.

Un segundo conjunto de indicadores sobre afiliados está referido a la estructura etárea de la población.

En primer lugar, se presenta el cuadro que compara la estructura etárea promedio que resulta,, de las Obras Sociales relevadas con la obtenida por el Censo '91.

Se observa claramente el la población de COSUN está varios puntos porcentuales más envejecida que la del Censo 91. Ciertamente, hay que tomar en consideración los diez años que separan una de otra, pero difícilmente el relevamiento del Censo 2001 vaya a dar resultados tan disímiles.

 

Grupos de edades
COSUN
Censo '91
Menores de 4 años
5,44
9,8

Entre 4 y 13 años

16,52

19,3

Menores de 13 años
21,97
29,1
Entre 14 y 19 años
10,41
8,74
Entre 20 y 49
46,39
39,08
Entre 50 y 60 años
12,16
12,74
Mayores de 60 años
9,08
8,87
Total
100,00
100

 

En cuanto a la distribución hacia adentro de COSUN, es en el agrupamiento entre 50 y 60 años donde se registra la menor diferencia intragrupal; mientras que es en los agrupamientos > 60 años y entre 20 y 49, donde existe una clara diversidad.

 

Grupos de Edades
Promedio
Desv. Estándar
Máximo
Mínimo

Menores de 4 años

5,44

2,00

8,52

2,45

Entre 4 y 13 años
16,52
3,95
24,15
10,11
Menores de 13 años
21,97
2,79
26,60
18,63
Entre 14 y 19 años
10,41
2,20
 14,98
8,04
Entre 20 y 49
46,39
3,66
53,27
41,22
Entre 50 y 60 años
12,16
1,72
14,27
8,83
Mayores de 60 años
9,08
3,93
13,80
3,30
Total
100,00
100,00
100,00

 

Vale la pena observar también que, mientras el promedio de la participación en el total por parte de los agrupamientos que van de los 50 hasta más de 90 años es de un 20%, existen Obras Sociales que ubican a esta relación en casi un 25% -ver, cuadro 2 en el Anexo-.

El análisis de la estructura etárea tiene como provecho a bastante más que la curiosidad demográfica. Por un lado, y en las condiciones actuales, la aproximación etárea es probablemente uno de los modos básicos para establecer la tasa de aporte per cápita a pagar a una Obra Social en el caso de adherentes.

Una estructura etárea es, como desde hace mucho tiempo se ha reconocido en el sanitarismo, un indicador relativamente bueno de una estructura de riesgo a la salud, donde cada grupo tiene asociados diversos perfiles de mortalidad y morbilidad.

Esto tiene dos claras implicancias para la toma de decisiones. Por un lado, se trata de reflexionar sobre la oportunidad de re-dirigir o de "afinar" la puntería en cuanto a los programas de prevención y promoción que implemente la Obra Social -o en su caso, cuando implique economías de escala, programas establecidos desde el mismo COSUN-. Por ejemplo, siendo más de la mitad de los afiliados la población femenina, debería esperarse cierta especialización en salud reproductiva; y rondando el 15% los adolescentes y jóvenes adultos que son beneficiarios, podría esperarse que se desarrollen programas relativos a estos grupos -adicciones, embarazos no deseados, violencia, etc.-.

Por otro lado, una cierta estructura de riesgo conduce a una cierta estructura de prestaciones. Por supuesto, la estructura de prestaciones, y su correlativa, estructura de gasto, depende también de la oferta de servicios y de la cobertura acordada. Existen al momento varios esfuerzos de "corregir" la estructura de riesgo etárea con estructuras de utilización -por caso, el Medicare americano-.  Este por supuesto, es un paso ambicioso que, una vez dado, pondría a las Obras Sociales de COSUN, a la punta de las tecnologías organizativas en lo que respecta a seguros de salud.

 
 
 
Imprimir
Imprimir página
Principal | Carta Orgánica | Autoridades | ¿Quiénes somos? | Contáctenos
DOSPU - Dirección de Obra Social para el Personal Universitario de la Universidad Nacional de San Luis
Belgrano 1131 - San Luis Argentina - Tel.: +54 (2652) 422230 - Fax: +54 (2652) 422648
Prohibida la reproducción y distribución total o parcial del contenido de este sitio.