SEGUN
DATOS ANUALES DE UNA RED DE MONITOREO
Gripe:
el pico de casos se da en la semana más fría o la siguiente
Por
CECILIA DRAGHI
Centro
de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales de la UBA.
Cada
año entre el 5 y el 40 por ciento de la población mundial se
va a la cama con gripe. En los Estados Unidos 110.000 personas
son hospitalizadas anualmente por este virus que produce fiebre,
dolores musculares, cansancio general y trastornos en las vías
respiratorias, entre otras molestias. En la Argentina, un equipo
de investigadores interesados en conocer la relación del clima
con esta enfermedad siguió su evolución durante dos años en
distintas ciudades del país.
.
"El
pico de casos ocurre la semana más fría del año o la siguiente
de cada localidad", señala el estudio llevado adelante por investigadores
de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Programa de Vigilancia
Epidemiológica de Gripe de la Fundación Centro Estudios Infectológicos
(Funcei).
.
"En
general, se observó que el frío influye en el brote de la gripe,
pero no ocurre lo mismo ante la variación brusca de temperatura.
Contra la sensación generalizada de que ante el cambio de tiempo
con descenso repentino de las marcas térmicas sobreviene la
gripe, la investigación no halló ninguna relación comprobable",
precisa la meteoróloga Matilde Rusticucci, del departamento
de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
.
¿Por
qué motivo el pico de gripe se registra en la semana más fría
o, a más tardar, en la siguiente? "Aún no tenemos una explicación.
Sí sabemos que el virus de la gripe no se replica más a bajas
temperaturas, necesita como todo agente viral la temperatura
corporal para mejorar la replicación. Es decir, que ésta no
puede ser la razón del mayor número de casos detectados", señala
Oscar Podestá, microbiólogo a cargo del área de Virología de
Funcei, que participó en este estudio, que tuvo en cuenta 16
ciudades argentinas.
.
Buenos
Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, Rosario, Córdoba, Corrientes,
Mendoza, Neuquén, Salta, Santa Rosa, Tucumán, Bariloche, Río
Grande, Paraná, Tandil y Comodoro Rivadavia son los puntos geográficos
monitoreados por Funcei en algunos casos en 1999 y otros en
2000. Los datos provinieron de una red de centros médicos a
los que acudieron los afectados no sólo detectados por sus síntomas
clínicos, sino también confirmados sus diagnósticos tras un
estudio de hisopado de las vías respiratorios que comprobó la
presencia del virus de la influenza, causante de la gripe.
.
Si
bien todavía no hay una respuesta categórica sobre cuál es la
razón que lleva a registrar el brote gripal en la semana más
gélida del año, no faltan hipótesis.
.
"Ante
las bajas temperaturas, la gente se concentra en espacios cerrados.
Este hacinamiento extendería el contagio que tiene lugar al
diseminarse los fluidos de las vías respiratorias donde se encuentra
el virus", destaca Podestá, a la vez que agrega una segunda
interpretación: "Las mucosas de las vías respiratorias, al ser
irritadas por el frío, resultan más susceptibles a la infección
viral, y además producen más secreciones, aumentando así la
posibilidad de trasmisión".
.
Otras dolencias
en la mira
.
La
estación invernal acapara más casos de gripe, pero menos consultas
por trastornos de piel y alérgicos, según surge de otro estudio
realizado por Rusticucci, doctora en Ciencias de la Atmósfera.
Estos trastornos, más habituales en verano, muestran al parecer
ciertas condiciones para su aparición. "Más pacientes acuden
por este motivo al servicio de emergencias después de varios
días de baja presión con alta temperatura y humedad", indica
el trabajo publicado por la revista International Journal of
Biometeorology y en el que participó también la doctora María
de los Angeles Harris. Se trata de una investigación que abordó
4550 casos atendidos durante un verano y un invierno en la guardia
de la Clínica La Sagrada Familia de la capital porteña.
.
Allí
también se registró un mayor número de afectados por contusiones
y trastornos musculares u óseos los días cálidos, tanto de invierno
como de verano. "En general, los golpes o las caídas están relacionados
con el aumento de temperatura. En verano, principalmente, luego
de varios días de acumulación de calor, en especial cuando no
da respiro durante la noche, aumentan los casos de fracturas,
porque probablemente el estar mal dormido influye en los reflejos",
sugiere Rusticucci.
.
Por
otra parte, el viento seco proveniente del Oeste mostró estar
relacionado con un aumento de los desórdenes neurológicos y
psicopatológicos. "Hasta dos días después de que ha soplado
en forma persistente, siguen llegando pacientes a las guardias
con estos trastornos", señala quien ahora está estudiando la
relación entre las bajas temperaturas y las muertes por accidentes
cerebrovasculares. "Estos casos, como mortales ataques de corazón
isquémicos, aumentan durante los meses fríos, según mostró una
investigación en Inglaterra. La idea es reproducir el mismo
estudio con datos de la Argentina", anticipa.
.
Los
investigadores continúan en su búsqueda de descifrar la relación
entre el clima y la salud, una de las premisas de la biometeorología.
"El objetivo de esta disciplina es que con el pronóstico del
tiempo, realizado con varios días de anticipación, pueda preverse
la probabilidad de registrar ciertas patologías con el fin de
tomar medidas precautorias", concluye.
Fuente:
Diario "La Nación", Argentina
Julio
5 de 2004
|