Día
Internacional de la Mujer: ellas posponen
la atención médica personal para dedicarse al resto de la familia
El 25% no realiza controles ginecológicos
Por
Fabiola Czubaj
El
trabajo, los hijos, el esposo, el crecimiento profesional...
Cada vez son más las responsabilidades que recaen sobre las
espaldas femeninas en edad económicamente activa.
.
Multifuncionales,
comienzan cada día muy temprano para llegar exhaustas a la noche
sin pensar que la obligación más importante es aquella que justamente
no cumplen: el cuidado de su salud.
.
Según
el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam), una de cada
cuatro de argentinas no cumple con los controles ginecológicos
anuales para prevenir, por ejemplo, los cánceres de mama y cuello
uterino. Tampoco se realiza los estudios médicos de rutina para
reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares que tienen
una incidencia seis veces mayor que el cáncer de mama.
.
"Como
las mujeres están cada vez más involucradas en tantas actividades,
como la familia, el trabajo, el hogar, lo que postergan indefectiblemente
es la atención de su propia salud -afirma la doctora Alicia
Figueroa, titular del Comité de Desarrollo de la filial argentina
del Celsam-. No se hace tiempo para pedir un turno, ir al médico
o hacerse los controles necesarios... Claro que no se les pasan
las vacunas de los chicos ni el pago de los impuestos, pero
sí el Papanicolaou por falta de tiempo."
.
El
origen del problema es social e que incluye el aumento de mujeres
cuyos ingresos sostienen la familia (de 693.000 jefas de hogar
en 1991, creció a 1.364.000 en 2003).
.
"En
general, todos tenemos un ritmo laboral que no nos permite ninguna
otra prioridad en la vida que no sea el trabajo -sostiene Figueroa-.
Por eso, cuando una mujer es madre intenta priorizar la salud
de sus hijos como su valor más importante y postergar su salud
en el escaso tiempo disponible."
.
A
diferencia de otras épocas, las mujeres son objeto de un mandato
socialcada vez más contradictorio. "Por un lado, nuestra sociedad
propone como un valor fundamental la maternidad y la necesidad
de tener población joven, pero por el otro escatima licencias
por maternidad y lactancia y hace difícil lo que se busca -agrega
la especialista, titular del servicio gratuito de información
telefónica del Celsam-. Esa es una gran contradicción de nuestra
sociedad, que señala sólo como crisis económica lo que nos está
trayendo una gran crisis social."
.
Si
a esto se suma que la mujer es considerada el centro de la salud
familiar, como lo afirma un informe del Centro Latinoamericano
de Perinatología y Desarrollo Humano (Clap), de la OPS, con
motivo del Día Internacional de la Mujer, atender su bienestar
es indispensable si desea continuar cumpliendo con sus obligaciones.
.
Así,
según el Clap, la medicina basada en evidencias reconoce como
efectiva, entre otras, la ingesta de ácido fólico antes del
embarazo y hasta el primer trimestre, la suplementación con
hierro y ácido fólico durante el embarazo, el apoyo psicoemocional
durante el trabajo de parto y el parto y la lactancia sin restricciones
( www.clap.ops-oms.org ).
.
Automedicación
.
En
medio de una agenda de actividades que no da respiro, cada vez
son más las mujeres que comienzan a automedicarse y les restan
atención a factores de riesgo como la mala alimentación, el
tabaquismo, la hipertensión arterial y el estrés.
.
¿El
motivo? Ellas tienden a ocupar menos tiempo para cuidar su salud.
.
En
la línea gratuita del Celsam para orientación en salud reproductiva
(0800-888-235726), por ejemplo, los especialistas atienden llamados
de mujeres que piden marcas de anticonceptivos en lugar de ir
al médico. Así, el 27% de las argentinas eligen un método anticonceptivo
en la farmacia y sin receta médica. El 21%, en cambio, confió
en el asesoramiento de amigos, familiares o la pareja.
.
"Primero,
hay que saber que el preservativo, que tiene una eficacia del
97% cuando se usa correctamente, es un método aplicable a cualquier
situación hasta poder optar por otro -explica la doctora Figueroa-.
Segundo, existe mucho conocimiento mítico que determina que
se elija un método sin conocerlo ni estar de acuerdo con sus
implicancias tanto positivas como negativas y, además, que se
use mal."
.
Por
ejemplo, en el caso de las pastillas anticonceptivas, consideradas
99% efectivas, esos conocimientos sin fundamento incluyen los
descansos en la toma, la elección de dosis o formulaciones que
los médicos ya no recomiendan y desconocer las contraindicaciones
de ciertos métodos.
.
"El
médico es el único que puede decidir si un medicamento está
contraindicado o no -continúa Figueroa-. Las mujeres se arriesgan
a elegir y a usar mal un método con la disminución en la efectividad,
que depende del organismo de cada mujer."
.
Ese pobre
corazón
.
La
automedicación sumada al ritmo de vida actual y la falta de
controles médicos adecuados potencian el riesgo de la salud
femenina.
.
Según
la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, por sus siglas
en inglés), el más perjudicado por el estilo de vida moderno
es el corazón: una de cada dos mujeres muere por enfermedades
cardiovasculares. Coincide en esto la Organización Panamericana
de la Salud (OPS), que advierte sobre la importancia del sedentarismo,
el tabaquismo, la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad
y el estrés como los principales factores de riesgo.
.
El
10% de las mujeres de 45 a 65 años muere por enfermedades del
corazón. Ese porcentaje trepa al 25% entre las mayores de 65
años. El 40% de las fumadoras mueren durante el primer año luego
de un infarto, una cifra que entre los hombres disminuye al
25%..
Fuente: Diario "La Nación", Argentina
Marzo
8 de 2004
|