LOS ARGENTINOS HACEN MENOS ACTIVIDAD
DEPORTIVA QUE LOS CANADIENSES, ESTADOUNIDENSES Y BRASILEÑOS
El
60% de la gente no realiza el ejercicio físico que necesita
Por Valeria Román. .
Quién puede negar que caminar rápido,
subir escaleras o andar en bicicleta sirven para prevenir enfermedades?
Pues bien, la mayoría de la población de América no le da (o
no le puede dar) importancia a la actividad física. El 60
por ciento de la población es inactiva: no sigue la recomendación
de un mínimo de 30 minutos diarios de actividad, por
lo menos cinco días a la semana.
El dato surgió a partir de un seguimiento de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) en 24 países. Y sirvió para hacer
un fuerte llamado de atención. A nivel individual: para que
la gente se mueva más y no pase sus horas sólo frente al televisor
o a la computadora, o comiendo.
También se difundió un alerta a un nivel colectivo, en especial
para los gobiernos que deberían percibir la actividad física
como un asunto de salud pública y promoverla más constantemente.
Se destacó que la ciudad de San Pablo, en Brasil, la de Bogotá,
en Colombia, y Chile ya adoptaron iniciativas eficaces para
promover la actividad física. La Argentina (con más del 60%
de sedentarismo) ni figuró.
"Los gobiernos, incluyendo al de la Argentina, deberían empezar
por utilizar nuevos instrumentos para evaluar mejor el
sedentarismo en las poblaciones", dijo a Clarín Enrique
Jacoby, de la unidad de Nutrición de la OPS, en Washington.
Informó que, en comparación con otros países del continente,
Canadá, Estados Unidos y Brasil tienen mejores niveles de actividad
física deportiva, "pero a ella no acceden todos los grupos sociales.
De lo contrario, ¿cómo se explica la epidemia de obesidad?"
¿Y por qué tanta insistencia con el moverse más? Porque a esta
altura de las investigaciones científicas ya no quedan dudas
de que el sedentarismo (como también lo son la obesidad y el
fumar) es un factor de riesgo para desencadenar enfermedades
no transmibles. El sedentarismo puede ser un "empujón" hacia
las cardiovasculares, la diabetes tipo 2, la osteoporosis, el
cáncer de colon y el de mama.
Se sabe que el 76 por ciento de todas las muertes en el continente
americano durante el año 2000 se debieron a enfermedades no
transmisibles. Ese mismo año se produjeron en Latinoamérica
119.000 muertes vinculadas a estilos de vida sedentarios. Es
una pena: según la OPS, muchas de esas muertes se hubiesen
evitado (o mejor dicho, postergado) con más actividad.
En los 24 países que se evaluaron, la proporción de la población
cuya salud está en riesgo debido a una vida inactiva se aproxima
al 60%. El grupo de los mayores de 60 años es el más sedentario.
"Es en este sector donde se presentan las mayores tasas de prevalencia
de enfermedades no transmisibles".
"Con este llamado de atención aclaró Jacoby no pretendemos
que todo el mundo se vuelva un deportista. Sólo invitamos a
que la gente tenga una vida más activa, con caminatas rápidas,
bailes, uso de bicicleta, entre otras actividades físicas
utilitarias".
Esas actividades previenen enfermedades como la diabetes, reducen
el estrés, alivian la depresión y la ansiedad, estimulan la
autoestima y mejoran la claridad mental. ¿Qué más hay que decir
para que la gente se mueva más? "Es cierto que se conocen los
beneficios de la actividad física reconoció Jacoby, pero los
cambios de las sociedades de hoy han llevado a que el sector
de los servicios lidere en la economía, dejando atrás a la agricultura,
por lo tanto la gente pasó de gastar 2.500 calorías por semana
en el año 1900 a 1.500 calorías semanales en la actualidad".
El especialista señaló que "el entretenimiento dejó de ser físico
(como ocurre con los videojuegos), y las ciudades con la inseguridad
o la falta de espacios verdes no siempre son muy amigables
para la actividad física". Este problema importa a todos: "No
sólo los médicos deben decirle a los pacientes que se muevan
más. Los urbanistas, los educadores, los ingenieros en transporte,
entre otros, pueden alentar la actividad física"..
Fuente:
Diario "Clarín", Argentina
Diciembre
15 de 2003
|