CONVENIO
ENTRE LA CONAE Y EL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS ESPACIALES DE FRANCIA
La
Argentina desarrolla una red de vigilancia epidemiológica satelital
Combina
datos llegados desde el espacio con otros recogidos en el terreno
Por Nora
Bär
Hace
algunos años, Senegal decidió construir un gran embalse sobre
la frontera con Mauritania. Súbitamente, en esa región normalmente
desértica comenzaron a crecer los árboles y las hierbas, y se
multiplicó el ganado. Con ellos, llegó la fiebre del valle
del Rift, una enfermedad hemorrágica (hepatitis enzoótica)
que diezma los rebaños y puede atacar a los seres humanos a
través de mosquitos portadores o por la manipulación de tejidos
infectados. Causa meningoencefalitis, inflamación de las membranas
del cerebro y lesiones en la retina.
Para proteger a sus tropas, que se encontraban en el lugar,
el gobierno francés decidió desarrollar métodos de predicción
que permitieran prevenir el contagio. Y un equipo de investigación
lo hizo... desde el espacio: en 1999 se implementó allí un sistema
de alerta temprano basado en el uso de datos satelitales.
"Hoy podemos decir cuáles son los factores más importantes que
intervienen en el desarrollo del mosquito que transmite la enfermedad
y que predisponen a un brote -cuenta el doctor Antonio Güell,
médico psiquiatra, licenciado en física y representante del
Centro Nacional de Altos Estudios Espaciales de Francia (CNES)-.
Cuando el gobierno senegalés vio eso, quiso generalizar los
estudios a todo el país. Pasamos de diez puestos centinelas
a 112, y para todas las enfermedades virales."
El doctor Güell estuvo la semana última en Buenos Aires para
poner punto final a un acuerdo con la Comisión Nacional de Actividades
Espaciales (Conae) para desarrollar la epidemiología panorámica
, un campo de estudio que se basa en el uso de la información
espacial para prevenir y vigilar brotes epidémicos.
"El acuerdo con el CNES se basa en dos ejes principales -explica
Marcelo Scavuzzo, de la Conae-: vigilancia e investigación focalizada.
Se desarrollará un sistema de vigilancia sobre leishmaniasis,
hantavirus, fiebre hemorrágica argentina y malaria, y un estudio
focalizado sobre dengue, este último en Salta."
Según el experto francés, pero de ilustres antepasados catalanes,
"en Francia, hace cinco años, nos preguntamos: ¿los satélites
pueden ayudar a la medicina? Organizamos un grupo de reflexión
que trabajó durante un año y, al final, dijo sí . ¿Cómo?
Combinando datos satelitales (de vegetación, de nubes, de lluvias,
de ríos, de cómo es la frontera entre una ciudad y una selva)
con información clásica. Ustedes en la Argentina habían comenzado
con este enfoque incluso antes que nosotros. Ahora queremos
partir de ciertas regiones, luego generalizar este tipo de trabajo
a todo el país y, como última etapa, construir una red de todo
el continente sudamericano que estará bajo responsabilidad argentina,
una especie de sistema centinela que abracará desde Caracas
hasta Ushuaia".
La agencia espacial francesa es actualmente la segunda más importante
de mundo, después de la NASA, e involucra en sus diferentes
actividades a alrededor de 30.000 personas. Cuenta con un consorcio
de vigilancia espacial de epidemias en el que trabajan expertos
en imágenes satelitales, meteorólogos, médicos, entomólogos,
veterinarios, psicólogos, economistas, funcionarios de alcaldías.
"Somos capaces de mezclar un médico con un cura o un cocinero,
y obtener un resultado -bromea el especialista-. Lo hicimos
en la Guayana francesa, en la India, en el Senegal y, desde
hace tres o cuatro meses, alrededor del Mediterráneo, porque
detectamos la presencia del vibrión colérico. Tenemos el hábito
de trabajar juntos y me parece que con los diferentes ministerios
e institutos ustedes están haciendo lo mismo."
Según Scavuzzo, el uso de la información espacial aplicada a
la salud humana está contemplado como una de las líneas principales
de investigación del Instituto Mario Gulich de Estudios Espaciales,
ubicado en Falda del Carmen. A estas actividades se sumaron
ya distintas instituciones académicas, universitarias y de ciencia
y tecnología que cubren todas las áreas del conocimiento.
"En este momento ya podemos decir que tenemos modelos espaciotemporales
de fiebre hemorrágica argentina con buena capacidad predictiva
-concluye-. Estamos en la etapa de validación."
Fuente:
Diario "La Nación", Argentina
|