CONSUMO:
A UN AÑO
DE LA LEY QUE OBLIGA A LOS MEDICOS A RECETAR GENERICOS EN LUGAR
DE MARCAS COMERCIALES
Dicen
que comprando remedios genéricos se ahorra hasta un 75%
Por
Graciela Gioberchio
En un año, los consumidores pueden ahorrar más que un 50% en
los remedios que necesitan para tratamientos prolongados y hasta
un 75% en casos de enfermedades transitorias como bronquitis
o parasitosis intestinal, si llevan a la farmacia la receta
con el nombre genérico del medicamento que necesitan y eligen
la opción más económica. Los cálculos del ahorro fueron
elaborados por especialistas de la Unidad de Investigación Estratégica
en Salud (UIES), que depende del Ministerio de Salud de la Nación.
Desde hace un año, los médicos y odontólogos del país están
obligados a consignar en la receta el nombre genérico del medicamento
(también llamado "principio activo" del remedio), junto con
la especificación de la dosis o la unidad. Así lo establece
la ley 25.649, con el objetivo de que la gente pueda elegir
la marca y el precio del medicamento que debe tomar.
Antes de esta ley, el paciente hipertenso salía del consultorio
con una receta que decía, por ejemplo, "Gadopril 10 mg". Pero
ahora la receta debe indicar el nombre genérico del medicamento:
en este caso, "Enalapril 10 mg". Siguiendo con el ejemplo, cuando
el consumidor llega al mostra dor de la farmacia se encuentra
con 5 opciones de compra: "Nalapril" ($ 12,08); "Natam" ($ 15,76);
"Glioten" ($ 16,09); "Kinfil" ($ 17,81) y "Vapresan" ($ 19,86).
¿Por qué hay distintas marcas para una misma droga y con tanta
diferencia de precio entre ellas? A un año de la ley de prescripción
de genéricos, la gente sigue confundida. Hay distintos
precios porque, según el Ministerio de Salud, en el mercado
conviven cuatro tipos de medicamentos: originales o innovadores,
licencias o "segundas marcas", copias o "similares" y genéricos
(ver Todas las...).
"En Argentina no existen los medicamentos genéricos. Casi en
su totalidad el mercado está compuesto por copias. Lo
que el común de la población llama genéricos en realidad
son copias que como nombre comercial llevan el del principio
activo, seguido del nombre del laboratorio que lo produce",
explica la economista Sonia Tarragona, que integra la UIES.
El informe de la UIES se realizó en base a nueve tratamientos
(Ver Precios para...): tres para atender enfermedades
crónicas como hipertensión o artritis, y seis tratamientos transitorios
para enfrentar un cuadro de fiebre o infección urinaria. Así,
calcularon la opción más cara y la más barata que ofrece el
mercado (en base a precios de junio) y compararon ambos gastos.
Resultado: si se compran los remedios más económicos el ahorro
es muy significativo porque las diferencias de precio entre
dos marcas para un mismo principio activo son grandes. En el
caso de los tratamientos permanentes analizados, por año los
consumidores pueden ahorrar, en promedio, un 56%. En tanto,
las opciones más baratas para atender enfermedades circunstanciales
representan un ahorro que va del 28,5% al 75%.
"En pacientes con ingresos bajos el ahorro se potencia. Un
consumidor que gana $ 450 por mes y debe tomar tres remedios
por día para mantener su presión arterial y el colesterol en
los niveles normales gasta el 33,4% ($ 150) de su ingreso comprando
los más caros. En cambio, gasta el 14,4% ($ 65) si elige los
más baratos", describe Catalina de la Puente, de la UIES.
El ANMAT (Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos
y Tecnología Médica) es el organismo encargado de garantizar
la calidad de todos los remedios. ¿Cómo lo hace? A través de
inspecciones, programas de fiscalización y un sistema de vigilancia
que recibe denuncias. También se encarga de verificar que no
se vendan remedios falsificados, vencidos o de contrabando.
Este organismo tiene una línea gratuita donde recibe consultas
de instituciones, profesionales y consumidores. Este año el
promedio mensual de llamados aumentó un 35% en relación a
2001 y los medicamentos genéricos lideran el ránking de
consultas más frecuentes.
En la asociación Consumidores Argentinos señalan que la ley
de prescripción por nombre genérico es positiva pero reclama
que el ANMAT intensifique los controles en los laboratorios
chicos que ahora venden más medicamentos. "Esto hará que la
gente gane confianza en los remedios más baratos", dice Graciela
García de la entidad de consumidores.
Fuente:
Diario "Clarín", Argentina
Agosto
15 de 2003
|