|Edición Actual
|Completos en PDF
|Ediciones Anteriores
|Institucional
|Consejo Editorial
|Suscripción
|Publicación
Resumenes de los Artículos, año VII - número I y II (13-14)/2007

La nueva ley de educación superior: ¿fortalecimiento del sector público y regulación de lo privado / mercantil, o continuidad de la privatización y mercantilización de lo público?
João dos Reis Silva Júnior
Valdemar Sguissardi

Resumen
Este artículo se orienta hacia la comprensión de que una reforma de la educación superior es un proceso político de ajuste institucional, con origen en el Estado moderno, para la conformación del ser social y de sus actividades, así como para la producción de una nueva cultura, apuntando construir el pacto social requerido por determinado tiempo histórico. Estas orientaciones conducen, de modo específico, a la identificación de algunos elementos preliminares para el análisis de la actual reforma institucional en Brasil. Por lo tanto, se trata de algo que supera un texto jurídico-formal como el Anteproyecto de Reforma de la Educación Superior, del 6 de diciembre de 2004. Se destacan, entre los muchos elementos a ser considerados en este texto, algunas categorías y principios que configuran la identidad universitaria en la modernidad y aquellos elementos que se refieren a los cambios jurídico-administrativos anteriores al Anteproyecto, es decir, los que toman existencia en la Ley de Innovación Tecnológica, en la Ley que instituye el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior, en la Ley que instituye el Programa Universidad para Todos, y en la Ley que instituye las Asociaciones Público- Privadas. Se pretende que este texto se constituya en una preparación para análisis más refinados del Proyecto de Ley de la Educación Superior en la versión a ser próximamente discutida en el Congreso Nacional.
Abstract
Higher education reform is a political process of institutional adjustment with its origin in the modern State, aimed at forming the social being and his activities as well as developing a new culture, in order to construct the social contract required by a certain historical moment. These tendencies specifically lead to the identification of some preliminary elements for the analysis of the current institutional reform in Brazil which exceed the formal - legal text of the Higher Education Reform Draft Bill of December 6, 2004. Among many elements to be considered in this text, some categories and principles that represent the identity of modern university and those elements concerning legal - administrative changes previous to this draft bill should be highlighted. In other words, the elements coming from the Technological Innovation Law, the Law of National Program for Higher Education Evaluation, the Law that creates the Programa Educação para Todos (Education for Everybody Program), and finally, the Law of Public - Private Partnerships. This text intends to be a preparation for a more thorough analysis of the version of Higher Education Draft Bill that is going to be discussed soon at the National Congress.

Pedagogía universitaria: entre la convergencia y la divergencia en la búsqueda del alomorfismo
Marília Costa Morosini
Lucio Morosini

Resumen
En este trabajo nos proponemos analizar la pedagogía universitaria, comprendiéndola como un proceso que considera las relaciones institucionales y su inserción en el espacio macro social. Esta definición, avanza en el análisis de la pedagogía universitaria y nos permite dar cuenta de los efectos que la globalización tiene sobre el cambio organizacional. En este sentido, vamos a apoyarnos en los principios de la teoría de la convergencia (isomórfica) que enfatiza el proceso de homogenización entre los efectos de la globalización y la teoría de la divergencia (idiosincrática) que enfatiza el proceso de respuestas a la globalización como diferente, pluralístico y localizado.
Abstract
This work is aimed at analyzing university pedagogy as a process taking into account institutional relationships and their integration in the social macro-space. It examines the effects of globalization on organizational change from the theoretical framework of convergence (isomorphic) which emphasizes the process of homogenization of globalization effects and divergence (idiosincratic) which considers the process of responses to globalization as different, pluralistic and localized.

Representaciones sociales de psicólogos chilenos acerca del ejercicio profesional ético
María Inés Winkler
María Isabel Reyes

Resumen
El presente trabajo parte de la pregunta acerca cómo conciben psicólogos y psicólogas el ejercicio ético de la profesión. Presentamos los resultados de un estudio que contempla técnicas de recolección y análisis de la información cuantitativa y cualitativa. Inicialmente, efectuamos 13 entrevistas en profundidad a psicólogos/as en ejercicio, hombres (6) y mujeres (7), en una de las siguientes áreas de especialización: psicología clínica, educacional, laboral/organizacional y comunitaria. Las entrevistas, fueron transcritas y sometidas a un análisis de codificación abierta y axial siguiendo la propuesta metodológica de Glaser y Strauss. Posteriormente, se elaboró un Cuestionario de Representaciones Sociales sobre la Ética en el Ejercicio Profesional del Psicólogo, aplicado a 65 profesionales (44 mujeres y 21 hombres) bajo dos formatos autoadministrados: lápiz y papel y correo electrónico. El instrumento consta de 87 afirmaciones agrupadas por su ‘aplicabilidad’ al ejercicio general de la psicología y otras diferenciadas por áreas específicas de desempeño. A partir de ambas fuentes de información, se presenta los significados de las Representaciones Sociales que este grupo de psicólogos/as posee acerca del ejercicio ético de su profesión, entre los que destaca la importancia de la confidencialidad, la transversalidad del tema ético y algunas diferencias por especialidad del profesional.
Abstract
The present work deals with the question about how psychologists conceive professional ethics in their practice. The methodology includes techniques of gathering and analysis of quantitative and qualitative data. First, 6 male and 7 female psychologists with areas of specialization such as clinic, educational, organizational and community psychology were interviewed. The 13 in-depth interviews were transcribed and analyzed with an open and axial codification according to Glaser and Strauss methodology. Then, a Questionnaire of Social Representations about Professional Ethics in Psychologists’ Practice was devised and applied to 65 professionals (44 women and 21 men) in two self-administered formats: pencil and paper and electronic mail. The instrument consists of 87 statements grouped according their ‘applicability’ to the general practice and to specific areas of performance. The results obtained with respect to the meaning of Social Representations that this group of psychologists has in relation to professional ethics in their practice show that they consider important confidentiality and the transversal sense of ethics. Some differences according to professionals’ areas of specialization are put forward.

Dilemas éticos en el ejercicio de la psicología: resultados de una investigación
Ana Maria Hermosilla
Gustavo Liberatore
Marcela Losada
Pablo Della Savia
Anahi Zanatta

Resumen
El presente trabajo arroja los resultados de una investigación que relevó el posicionamiento de psicólogos de la ciudad de Mar del Plata respecto de las normas deontológicas que regulan su ejercicio profesional. En particular en aquellos temas en que los profesionales se enfrentan a situaciones de difícil resolución, como lo son las relaciones extraterapéuticas y el abuso de menores.
Abstract
In this paper, we present the results of a research that inquiries on Mar del Plata psychologists’ stance on the deontological rules which regulate their professional practice. The work focuses on those issues of difficult resolution, such as extra- therapeutical relationships and child abuse.

El cambio cognitivo. Un recurso para evitar el fracaso escolar
Norma Contini de González

Resumen
Las habilidades cognitivas constituyen un recurso esencial para el aprendizaje en la infancia, y el déficit en las mismas se presenta asociado al fracaso escolar. Por cuanto éste conlleva severas consecuencias emocionales y sociales, en este trabajo se desarrolla un nuevo modelo teórico para abordar los déficit cognitivos. Se hace referencia a las experiencias de aprendizaje mediado (Feuerstein) y se desarrollan sus fundamentos teóricos: Zona de Desarrollo Próximo, Potencial de Aprendizaje y Andamiaje. Se contrasta la evaluación estática con la evaluación dinámica que se propone en este modelo, se analizan las 3 fases de la misma: test / intervención / postest y el mapa cognitivo a tener en cuenta en dichas fases. Se describe el Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein. Este método, que combina el período de diagnóstico con el de intervención, conduce al cambio cognitivo y constituye así un potente recurso para el trabajo con niños con retraso mental o privados culturalmente.
Abstract
Cognitive abilities are an essential resource for learning in childhood. As school failure is often associated with cognitive ability deficit, it has severe emotional and social consequences. In this work, a new theoretical model to deal with cognitive deficits is developed. The following notions are taken into account: mediated learning experiences (Feuerstein), Zone of Proximal Development, Learning Potential and Scaffolding. Static assessment is compared with dynamic assessment. The 3 phases of the model: test, intervention, post-test, and the cognitive map considered in the phases are analyzed. The Instrumental Enrichment Program (Feuerstein) is described. This method which combines diagnosis with intervention periods leads to cognitive change constituting a powerful resource for working with mentally retarded or culturally deprived children.

Sujetos y poder en las transformaciones curriculares de las carreras de formación docente en la Univeridad Nacional de San Luis. Una lectura desde Pierre Bourdieu
Ana Lía Cometta
Ana Ramona Domeniconi

Resumen
El presente trabajo constituye un avance del Proyecto de Investigación 4-1-8703 –“Innovaciones en la formación universitaria en la UNSL: sujetos, discursos y prácticas” (2001-2004)- que aborda las innovaciones en la formación universitaria operadas en los últimos años en las carreras de profesorado. Los datos obtenidos a partir del análisis documental y de entrevistas en profundidad a docentes universitarios responsables de elaborar los nuevos planes de estudios de las carreras de profesorado en Ciencias Biológicas y Química son interpretados desde algunos conceptos teóricos de Bourdieu que permiten comprender los procesos de cambio o innovación curricular en la formación docente, desde los sujetos de estructuración del curriculum entendidos como sujetos de poder que participan de un campo académico fuertemente estructurado por el habitus y las condiciones institucionales.
Abstract
This work is part of the Research Project 4-1-8703 “Innovations in university education of San Luis University: subjects, discourses and practices” (2001-2004) which deals with the innovations occurred over the last years in teacher training undergraduate programs. The data gathered from documents and in-depth interviews done to university teachers responsible for the formulation of the new curricula of Biological Sciences and Chemistry programs are interpreted from Bourdieu’s theoretical concepts in order to understand the processes of change or curriculum innovation in teacher education from the structuring subjects of the curriculum, considered as subjects of power participating in an academic field strongly structuralized by the habitus and institutional conditions.

Fundamentos teóricos para el análisis de la comprensión del discurso desde una perspectiva interdisciplinaria
Beatriz Suriani

Resumen
En el presente trabajo se aborda, desde un enfoque interdisciplinario, la problemática de la comprensión del discurso. En particular, se indaga acerca de los procesos mentales y las operaciones que intervienen en el acto de comprender. Para dar respuesta a esta problemática, se sigue el estudio del comportamiento verbal humano que realizan Belinchón, Igoa y Rivière en el marco de la psicolingüística cognitiva. Este estudio se completa con algunos presupuestos teóricos que se derivan del modelo de comprensión propuesto por van Dijk y Kintsch en el campo de la lingüística textual centrada en lo comunicacional, con el aporte de la semántica generativa, la ciencia cognitiva y la pragmática.
Abstract
This paper deals with the problems of discourse comprehension taken from a interdisciplinary point of view. Particularly, the mental processes and operations intervening in comprehension are inquired. In order to answer this problematic, the study of human verbal behavior made by Belichon, Igoa, and Riviere within the cognitive psycholinguistics is taken as framework. This study is completed by some theoretical assumptions derived from the comprehension model proposed by van Dijk and Kintsch in the textual linguistics field, focused on communication, with the help of generative semantics, cognitive science, and pragmatics.

Una aproximación a la psicología ambiental
Graciela Baldi López
Eleonora García Quiroga

Resumen
Ya nadie pone en duda que el manejo inteligente de nuestro planeta es uno de los desafío del siglo XXI. Y que el objetivo del desarrollo sustentable está en el corazón de las interacciones entre la población y su medio ambiente. La degradación masiva del ambiente natural, y la declinación de la calidad de vida son dos crisis altamente relacionadas. A pesar de esto, nuestra Universidad actual forma en todo el mundo una proporción demasiado grande de especialistas en disciplinas predeterminadas, y artificialmente limitadas; donde predomina la tendencia a observar a un objeto en forma fragmentada (especialmente en la formación de grado). Es por ello, que la propuesta de este trabajo consiste en enfatizar la necesidad de focalizar las temáticas (en especial las referidas a lo ambiental) desde una perspectiva transdisciplinar, resaltando la importancia de las variables moduladoras de la conducta proambiental (creencias, actitudes, motivos, conocimientos, competencias y habilidades) que estarían actuando durante la toma de decisiones en relación a los problemas ambientales. Para tal fin, las cátedras de Psicología Educacional, Psicología General y Evolutiva y Teorías del Aprendizaje, pertenecientes a los Profesorados en Biología y en Química (de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia) tuvieron como objetivo general, en una experiencia en las escuelas de nuestro medio, introducir a los alumnos en los conceptos biológicos, psicológicos y sociales del desarrollo humano desde una perspectiva integral y sistémica.
Abstract
The intelligent handling of our planet is, without doubt, one of the challenges of our 21st century, and the objective of a sustainable development is in the core of the interactions between people and their environment. The massive degradation of natural environments and the decline in life quality are two highly related crises. In spite of this, higher education studies are worldwide oriented to train a high proportion of specialists in predetermined disciplines with artificial boundaries. There is a tendency to observe an object in a fragmented way -in particular in undergraduate education. Therefore, this work proposes to emphasize the need to focus the studies- specially those referred to the environment- from a transdisciplinary perspective, highlighting the importance of the modulating variables of pro-environment behavior (believes, attitudes, motives, knowledge, competences and skills) which would be acting during the decision making in relation to environmental problems. To that end, the chairs of Educational Psychology, General and Developmental Psychology and Learning Theories of the undergraduate programs of Teacher Training Courses in Biology and Chemistry of the College of Chemistry, Biochemistry and Pharmacy carried out an experience in schools of San Luis in which the students were introduced to biological, psychological and social concepts of human development from an integral and systemic perspective.

Homosexualidad en mujeres estudiantes universitarias
Roberto Daniel Doña
Adriana Alejandra Garcia
Sara Verónica Fasulo
María Lira Pedernera

Resumen
Se realizó un estudio descriptivo transversal exploratorio en estudiantes universitarias, con el objetivo de conocer: edad de inicio de las relaciones sexuales, orientación sexual, información y formación sexual recibida y experiencia homosexual. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario impreso estructurado. La muestra se constituyó por 130 mujeres de 18 a 39 años (media: 23,3 ± 4,07). Los resultados revelan una edad de inicio de las relaciones sexuales de 17,74 ± 2,5 años. El 90% solteras, el 6,5% casadas y el 0,77 % separadas. El 2,3% tiene orientación homosexual y el 1,5% lo declara. No se encontraron bisexuales, solo el 0,8% tiene otra orientación sexual. El 8,5% del total ha tenido alguna experiencia homosexual. Respecto a la información sexual, un 20% responde que es muy adecuada; un 53,8%, adecuada; 7,7%, poco adecuada y un 1,5% inadecuada. Para la variable “formación sexual” el 39,2% fue abierta, el 10,8% tabú, el 7,7% generadora de culpas y el 6,2% censuradora. El porcentaje de homosexualidad hallado concuerda con el estipulado a nivel mundial (2%-5%) y revela polarización heterosexualidad-homosexualidad. La edad de inicio de actividad sexual (modo = 18 años) es tardía comparada con lo informado en otras publicaciones. De los ítems “información y formación sexual” se deduce un déficit en la educación sexual y un ambiente restrictivo.
Abstract
A exploratory-descriptive cross-sectional study of university students was performed to find out about the following variables: age of sexual initiation, sexual orientation, sexual information and education, and homosexual experiences. Data was gathered by a structured questionnaire in paper answered by 130 females students aged 18- 39 (mean 23.3 ±4.07). The results show that the age of sexual initiation is 17.5 ± 2.5. The 90% of the sample is single; 6.5% married and 0.77% divorced. The 2.3% has a homosexual orientation, however only 1.5% admits it. None of them says to be bisexual and only 0.8% has another sexual orientation. The 8.5% of all the sample has had a homosexual experience. About sexual information, 20% answered that her information was “very suitable”; 53.8% “suitable”; 7.7% “poorly suitable” and 1.5% “unsuited”. With respect to “sexual education”, the results are the following: 39.2% had “open education”; for 10.8%, it was “taboo”; for 7.7%, it was “guilty generating” and for the 6.2%, “censuring”. The percentage of homosexuality found in this sample is consistent with that of worldwide studies (2%- 5%) and shows heterosexuality – homosexuality polarization. Regarding the age of sexual initiation (mode = 18 years old), these women are older than in other studies. In relation to sexual information and sexual education, a poor sexual education and a restrictive environment are observed.

Existencialismo y humanismo ante la crisis de la psicoterapia. Una revisión
Eliana N. González

Resumen
A la largo de la historia en el campo de la psicología y de la psicoterapia se han percibido diferentes crisis, dadas por motivos muy diversos. En este artículo se analiza la crisis de la psicoterapia entendida como una crisis enraizada en su objeto de estudio, es decir en el hombre mismo, como sujeto de continuos cambios y devenires. Asimismo esta crisis del hombre reclama una psicoterapia capaz de dar respuesta a los planteos existenciales, esenciales de todo hombre. En tal sentido, se analiza la filosofía existencial y humanista y los posteriores planteos existenciales y humanistas dentro de la psicoterapia como una respuesta a este hombre en crisis.
Abstract
Historically, psychology and psychotherapy fields have gone through several crises due to different reasons. The present paper analyzes the crisis of psychotherapy in relation to its object of study, i.e. man as a subject who undergoes continuous changes and experiences. This crisis of man claims for a psychotherapy able to answer existential questions which are essential to his nature. Hence, existential and humanist philosophy, and the subsequent psychotherapy approaches are analyzed as an answer to this man in crisis.

El síntoma en los inicios de la originalidad freudiana
Natalia Savio

Resumen
En los momentos iniciales del psicoanálisis Freud realiza virajes teóricos significativos que le permitirían a dicho autor instalar una nueva práctica. Aquellos surgirían de la forma original en que articularía el síntoma y el trauma en la última década del siglo XIX. La interrogación sobre esta relación posibilitaría la gestación de una modalidad diferente de concebir la temporalidad y causalidad psíquica, así como también un redimensionamiento de la formación de síntoma.
Abstract
At the beginning of psychoanalysis, Freud established a new practice by making meaningful theoretical changes. Those changes arose from the original way symptom and trauma were related at the end of 19th century. The questioning about this relationship resulted in the emergence of a different way of conceiving psychic temporality and causality as well as in a redefinition of symptom formation.

Modelo de regresión logística aplicado a niños con maloclusión dental
Fabricio Penna

Resumen
Los cánones de belleza varían según el momento histórico que se viva, sin embargo la estética siempre ha sido motivo de preocupación de los individuos. Para el ser humano la comunicación, incluyendo la sonrisa, es la puerta de entrada a las relaciones humanas y el cuidado de la boca y la posición dentaria cobra especial importancia. Dentro de los tipos de maloclusiones, la Clase I son las más frecuentes a nivel mundial, sin embargo sabemos que existen varios tipos de maloclusiones Clase II y Clase III con características clínicas y etiologías diversas. De aquí que las alternativas de tratamiento dependerán de factores como la edad y la gravedad de la maloclusión. Debido a lo expresado anteriormente, se utilizó un modelo de Regresión Logística para determinar cuáles son las variables que más afectan al grupo estudiado.
Abstract
Although beauty standards depend on historical periods and cultural differences, esthetics has always been a people’s concern. Communication processes, including smiling, are the key to human relationships, so dental care and teeth position are of paramount importance. Among the various types of malocclusions, Class I is the most frequent worldwide, there are also Class II and Class III malocclusions which have specific clinic and etiologic characteristics. Consequently, the alternative for treatment will depend on several factors such as age and malocclusion severity. To determine the variables that affect most the studied group, a model of Logistic Regression was used.

Educación y trabajo para los jóvenes argentinos… ¿una ilusión?
María Cristina Marrau

Resumen
En el presente trabajo se reúne un conjunto de ideas a partir de las cuales se problematiza la relación entre el empobrecimiento de la cantidad y calidad de los recursos educativos que se ofrecen a los jóvenes, y el empobrecimiento de la población. Se realiza un breve desarrollo histórico de diferentes condiciones educativas con el objetivo de generar un marco comparativo con lo que ocurre en Argentina. Sobre la base de un desempleo creciente y un deterioro de las condiciones de trabajo en los últimos años, la educación parece disociarse del mundo del trabajo.
Abstract
This works reflects on the correlation between the impoverishment in quantity and quality of educational resources provided to the young, and the impoverishment of population. With the objective of comparing Argentine reality to other education situations, a brief historical background is put forward. Based on a lately growing unemployment and the worsening of working conditions, there seems to be a dissociation of education from the world of labor.

Aportes de Vigotsky al fundamento teórico de la fonoaudiología
Patricia Arruti
Lidia Rivarola
María del Carmen Domeniconi

Resumen
Como fonoaudiólogos docentes de la Universidad Nacional de San Luis, venimos desde hace unos años participando en proyectos de investigación referidos a temas inherentes al lenguaje y de un modo particular a la evolución y desarrollo del subsistema semántico. El fundamento teórico de todo nuestro accionar se enmarca en los supuestos de la psicología cognitiva, más precisamente en la matriz disciplinar socio - histórico cultural de Vigotsky. Desde esta perspectiva en el presente trabajo se dejan planteados algunos de los aspectos considerados de relevancia para la profundización de aspectos teóricos relacionados con nuestro campo disciplinar y su impacto en las diversas prácticas fonoaudiológicas.
Abstract
We are phonoaudiologists and professors at National University of San Luis who have been part of several research projects that deal with language, particularly related to the development and evolution of the semantic subsystem. Our theoretical frame of reference is based on cognitive psychology, and more specifically on Vigotsky’s socio-cultural historical theory. In this work, we put forward some relevant aspects related to the theoretical analysis of our disciplinary field, and its impact on phonoaudiological practices.

La construcción de la representación de las prácticas cotidianas de directores escolares: un análisis de la toma de decisiones a partir de la Reforma Educativa
Graciela María Carletti

Resumen
La etnografía escolar brinda el método, el procedimiento y las herramientas para analizar las prácticas contradictorias en las escuelas, considerando los sujetos desde los gestores de las políticas educativas, pasando por los niveles intermedios de la administración (prácticas burocráticas), hasta llegar a los sujetos particulares (docentes). En esta dirección lo que se busca en el presente trabajo es comprender las reglas de interpretación y de participación de los sujetos en las interacciones, es decir, las actividades que los directivos y docentes despliegan en la vida cotidiana escolar, desde el momento en que son descriptibles, inteligibles y analizables. Se intentará en este ensayo plantear los conceptos fundamentales que hacen a la vida cotidiana de las escuelas, que permitirán más específicamente: Determinar el significado que las prácticas escolares tienen para sus actores (directivos y docentes) a partir de la Reforma Educativa, y qué significado le dan estos actores a los hechos que acontecen en la escuela. Comprender cómo actúan y para qué actúan, a través del análisis de los escenarios escolares, específicamente en lo que respecta a la participación en la toma de decisiones escolares.
Abstract
School etnography provides the method, procedure and tools to analyze the contradictory school practices considering those subjects who are responsible for education policies, middle management in public administration (bureaucratic practices), and the individual subjects (teachers). This work aims at understanding how subjects interpret and participate in interactions, i.e. those activities that principals and teachers do in everyday school life since they can be described, understood and analyzed. In this work, the main concepts related to everyday school life are put forward, in order to: determine the meaning of school practices for their actors -principals and teachers- framed by the Education Reform and the meaning that those actors give to the events that happen at schools; and understand how these actors act and their aims by the analysis of school scenarios, specially in relation to their participation in decision - making.

Evaluación de la calidad de las prácticas pedagógicas como coherencia entre el contexto institucional y áulico
Olga Castro

Resumen
La vieja preocupación por el bajo rendimiento de los alumnos en las carreras universitarias reaparece con la evaluación institucional. En relación a ella, la vinculación de la investigación y la docencia se advierte como la estrategia que permitiría una gestión de mejor calidad en el sistema universitario. Nos interesó en este trabajo describir la evolución de las prácticas pedagógicas en Metodología de la Investigación I, de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis, entre 1991 – 1999. El modelo de evaluación de la calidad de Arturo de la Orden Hoz fue la base para el análisis realizado (De La Orden Hoz, 1997). El mismo permitió indagar la coherencia entre el contexto institucional, áulico, el proceso de enseñanza y aprendizaje y la situación de examen. El estudio fue descriptivo, ex – post – facto. Los resultados confirman que el bajo rendimiento en la asignatura es una problemática condicionada por factores institucionales (planes de estudio), de la práctica (propuesta pedagógica), del equipo docente (conceptualizaciones de la enseñanza), del alumno (hábitos de estudio y autoestima) y otros (tiempo).
Abstract
The old concern about university students’ low academic performance becomes a topical subject when considering educational institution evaluation. Regarding it, research was related to teaching as a strategy for improving management of the university system. This work describes the pedagogical practices in Research Methodology I course from Psychology undergraduate program of National University of San Luis between 1991 and 1999. The analysis of the coherence among institutional and classroom contexts, teaching and learning processes and exam situation was based on the model of quality evaluation by Arturo de la Orden Hoz, 1997. The study was descriptive, ex–post- facto. The results indicated that students’ low performance was due to institutional factors (curricula), pedagogical practices, professors (conceptualizations of teaching), students’ features (habits of study and self-esteem) and time factors.

Análisis de la relación: la mujer en la educación y el trabajo
Silvia de la Cruz

Resumen
Si analizamos el orden social actual marcado por la exclusión y segmentación, se aprecia que la idea de un ciudadano abstracto, sin diferencia sexual ha servido para mantener el privilegio de unos sobre otros. En este sentido, el problema de igualdad entre los seres humanos se transforma en el problema de la desigualdad de las mujeres en relación a los hombres. En virtud de ello vemos la necesidad de que se operen cambios profundos en la sociedad. Para analizar la profundidad de los cambios necesarios, importa preguntarse: ¿cómo construir un orden social democrático, donde la diferencia sexual sea al mismo tiempo reconocida y relativizada? ¿Cómo hacer para que la diferencia no se convierta en un mecanismo de desigualdad entre ciudadanos y ciudadanas? En relación con estas cuestiones, es inquietante analizar la relación que se da entre qué se entiende por trabajo y las diferentes teorías que ayudan a entender la relación diferencial de los hombres y las mujeres en el mercado laboral, para con posterioridad integrar esa relación con los conceptos de complementariedad y cultura. En virtud de esta matriz conceptual se analiza la relación entre trabajo y mujer en diferentes encuadres geográficos (mundial/Argentina/San Luis) con el objeto de mostrar la magnitud que los datos arrojan referidos a éste tema.
Abstract
Analyzing the current social order marked by exclusion and segmentation, it is observed that the idea of an abstract citizen without sexual difference has been useful in maintaining the privileges of some people over others. In this respect, the equality among human beings becomes the problem of inequality of women in relation to men. Consequently, we consider that profound changes should occur in society. To this end, some issues should be analyzed: the way to build a democratic social order where sexual difference is recognized and relativized at the same time, and the mechanism by which that difference does not become an inequality between male and female citizens. There is a disturbing relationship between the meaning of work and the theories about the differential relationship of men and women in labor market. This relationship is aimed at integrating it to complementarity and culture concepts. From this theoretical framework, the relationship between work and women in different geographical settings (worldwide, in Argentina and San Luis) is analyzed with the objective of showing the magnitude of these data.

FUNDAMENTOS EN HUMANIDADES, Facultad de Ciencias Humanas.
Universidad Nacional de San Luis, Avenida Ejército de los Andes 950.
5700 - San Luis - Argentina
E-Mail: fundamen@unsl.edu.ar
Copyright © 2007 Luis Barroso