¿Cómo surge la idea del Foro
informativo sobre Cooperación?
Esta idea surge a partir de
que se advierte, desde la Subsecretaría de Relaciones Interinstitucionales a
través de la Oficina de Convenios y Cooperación, la necesidad de no
desaprovechar recursos provenientes de las áreas de cooperación local o
cooperación internacional, generalmente destinados a cooperación para el
desarrollo y considerando:
1.
Que la
COOPERACION es un tema no suficientemente incorporado en el ámbito de
nuestra Casa de Estudios, que podría favorecer ampliamente las actividades
docentes y de investigación, al mismo tiempo que ayudaría al desarrollo de
la comunidad y favorecería el acercamiento regional.
2.
Que la
Universidad cuenta con los conocimientos necesarios para ayudar al
desarrollo de la comunidad mediante la transferencia de los mismos y de su
experiencia y trayectoria.
3.
Que la
internacionalidad puede venir a solucionar gran parte de las necesidades de
innovación del desarrollo en el ámbito nacional, regional y local.
4.
Que la
experiencia acumulada por las relaciones internacionales que se han
desarrollado durante los últimos años, nos ha enseñado que la cooperación
puede aportar, entre otros, los siguientes elementos que contribuyen a
mejorar las situaciones de las comunidades y sus distintos colectivos:
-
La
movilización de la población local y la cohesión social.
-
La
construcción de la propia identidad y la proyección de la imagen
institucional.
-
El acceso a
nuevas metodologías de trabajo relacionadas con los diversos temas que
afectan al desarrollo tales como creación de empleo, atención a colectivos
específicos, temas medioambientales, etc.
5.
Que la Junta
Ejecutiva del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), en
plenario de delegados de todos los países miembros aprobó la decisión
2002/11 por la cual se suspendió provisoriamente el status argentino de
contribuyente neto y de las obligaciones financieras derivadas, y se
estableció un Fondo Fiduciario para que Argentina pueda beneficiarse de
asistencia técnica.
6.
Que en el
mundo de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), la República Argentina se
encuentra en una condición "dual" donde se contraponen sus necesidades
como país en desarrollo y las capacidades que ha logrado alcanzar.
7.
Que los
cambios en el escenario internacional y la consecuente internacionalización
de los asuntos políticos, económicos y sociales, impulsaron nuevas
orientaciones en las políticas a desarrollar en el campo de la cooperación a
las cuales la República Argentina se ha ido adaptando.
8.
Que en este
contexto, en el ámbito interno, cobra especial relevancia la participación
creciente de las Universidades en conjunto con municipalidades y organismos
de cooperación local, en el circuito de la cooperación internacional.
9.
Que la
particularidad de ser país receptor y oferente de cooperación, impone un
gran desafío a fin de lograr los mejores resultados en cada uno de los roles
que la Universidad debe desempeñar, con la convicción de que la cooperación
es un importante instrumento para el desarrollo económico y social de los
países y su gente.
El Foro informativo sobre
Cooperación, estará organizado en una serie de CHARLAS-DEBATE, las cuales
contarán con la presencia de un Invitado Especial, el Profesor Matías Vaira
Lucero “Master en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos de
Desarrollo” de la Universidad de Malaga (España); un docente investigador de
la casa que haya participado en actividades de cooperación (invitado
especialmente en cada oportunidad) y como moderador, la Sra. Alicia
Pregliato.
Las CHARLAS-DEBATE, en todos
los casos estarán organizadas de la siguiente manera:
-
una pequeña
introducción con la presentación del tema
-
un debate
surgido del intercambio de información y experiencias
Se preveen inicialmente
cinco CHARLAS DEBATE con la siguiente temática (a las que podrán agregarse
otras, de ser necesario):
CHARLA 1: “¿Qué es la
Cooperación? Aportes y
Beneficios de la Cooperación”
En esta oportunidad nos
acompañarará, con el fin de contar su experiencia en el Área de Cooperación
Internacional el Dr. Giorgio ZGRABLICH.
Se realizará el día 10 de
setiembre de 2003 en el Microcine de la UNSL, a partir de las 17 horas.
CHARLA 2:
¿Cómo planificar
la cooperación local?.
“Dibujar los
contornos de la cooperación”
Se realizará el día 24 de
setiembre de 2003 en el Microcine de la UNSL, a partir de las 17 horas.
La charla estará a cargo de
la Lic. Ines Gonzalez, Directora de Cooperación Internacional de la
Universidad de Buenos Aires; docente
en la Cátedra Globalización y Política de Educación Superior - Cooperación
Internacional de la Maestría y Carrera de Especialización en Política y
Gestión de la Educación Superior Programa Interuniversitario de Posgrado en
Política y Gestión de la Educación Superior de la UBA; docente
de sociedad Civil y Tercer Sector
(Curso
de Posgrado)
FLACSO-Bs.As
CHARLA 3:
“Identificar,
valorar y acceder a oportunidades de financiación para proyectos de
cooperación. Políticas institucionales que favorecen la cooperación"
Se realizará el día
MIERCOLES 22 de
octubre de 2003 en el Salón de los Escudos de la UNSL, a partir de las 17 horas.
El docente invitado a
exponer su experiencia en el Área de Cooperación Internacional es el Dr.
Hugo Velasco.
CHARLA 4: “Las
acciones de la Cooperación Española para el Desarrollo”
Se realizará el día MARTES
28 de
octubre de 2003 en el Microcine de la UNSL.
En esta oportunidad nos
acompañarán la Sra. Noemí Franolich y el Sr. Gastón Irazusta de la Agencia
Española de Cooperación Internacional.
A las 10:00 en el Microcine,
la Lic. Franolich y el Sr. Irusta ofrecerán una charla a
docentes-investigadores de ésta Casa de Estudios.
A las 17:00 en el Microcine
la charla estará dirigida a docentes-investigadores, representantes de ONG´s
y representantes de municipios de la región.
CHARLA 5: “Posibilidades de
Cooperación con Alemania” DAAD - diciembre 2003
CHARLA 6: “Posibilidades de
Cooperación con el Reino Unido”
|