Introducción
La tecnología GPS avanza a pasos asombrosos, insertándose en la sociedad y logrando ofrecer un instrumento de fácil utilización, a un costo razonable. Presenta aplicaciones cada vez más importantes en la resolución de problemas cotidianos de empresas, instituciones, entes privados y de investigación, asi como también la comunidad en general.
La estación GPS de medición continua La Florida (LFLA) instalada en este predio, pretende ofrecer a la sociedad información de datos satelitales de alta precisión, para realizar trabajos y ajustes en diversas aplicaciones como por ejemplo agrimensura, minería, mapeo, actividad sísmica, desplazamiento relativo la placa sudamericana en este sector, etc
La generación de la estación de GPS de medición continua o permanente La Florida (LFLA), es el resultado de un proyecto de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis denominado “GPS al alcance de la sociedad”.
Objetivos
Dentro de los Objetivos del proyecto se encuentra la necesidad de generar un punto fijo de coordenadas de referencia en la provincia de San Luis para la generación de material cartográfico, uniéndose a la red nacional de estaciones permanentes, monitoreadas por el Instituto Geográfico Militar y prestar a su vez un servicio a los profesionales de la provincia de San Luis y a la sociedad en general.
La finalidad del proyecto como servicio a la comunidad es generar una base de datos de referencia que permita ser utilizada por diferentes usuarios GPS que requieran la determinación de puntos fijos de coordenadas precisas para el desarrollo de tareas prácticas que permitan corregir sus datos con un punto de referencia tanto en proyectos de minería, ingeniería, agrimensura, etc.
También servir de base a las redes geodésicas nacionales, punto de control y referencia para trabajos geodésicos y geodinámicos.
Por otra parte ofrecer soluciones económicas a una problemática cada vez más creciente que es la de referenciar puntos del terreno con precisión y definiendo coordenadas que sean confiables y actualizadas según las normas establecidas por el Instituto Geográfico Militar.
Con su funcionamiento la estación GPS generará un polo de consulta para los diferentes sectores de la sociedad que necesiten este dato para ajustar sus trabajos, donde solo requerirán de un receptor para realizar los mismos. La Universidad en forma rápida y eficiente por vía electrónica podrá interactuar con los usuarios que requieran los datos.
Por último se utilizará esta estación para ajustar redes nacionales e internacionales según la nueva convención de la cartografía y geodesia dinámica. En este sentido los proyectos de investigación que trabajen con esta temática, podrán utilizar los datos.
Destinatarios
Los destinatarios de la estación continua son personas o entidades que requieran realizar mediciones precisas en la determinación de coordenadas geográficas en el ámbito de la provincia de San Luis. Se beneficiaran principalmente los profesionales de las disciplinas tales como agrimensura, ingeniería, agronomía, geología y otras ramas de las ciencias naturales.
Resultados alcanzados
En la primera etapa del proyecto se realizó la instalación de la antena y la casilla con el gabinete para albergar el equipo (periodo 2005\06).
Instalación del sistema base para el funcionamiento y etapa de prueba de medición y almacenamiento de datos (periodo 2007). .
En el mediano plazo se comenzará a ofrecer el servicio a la comunidad para la utilización de datos GPS para fines diversos. Como por ejemplo:
- Mantener y mejorar la red Argentina de estaciones continuas GNSS.
- Contribuir a la materialización de un marco de referencia de la más alta calidad.
- Desarrollar productos y servicios que faciliten la utilización del GNSS (Global Navigation Satellite System) en todo el espectro que abarca al posicionamiento, desde geodésico preciso hasta navegadores.
- Colaborar en la difusión del GNSS en la Argentina y en la capacitación de recursos humanos.
- Dictado de cursos a la comunidad y a organismos gubernamentales y no gubernamentales que lo requieran (contacto cgardini@unsl.edu.ar).