|Edición Actual
|Completos en PDF
|Ediciones Anteriores
|Institucional
|Consejo Editorial
|Suscripción
|Publicación
Resumenes de los Artículos, año VI - número I (11)

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE: CONTINUIDADES Y DESAFÍOS
Afrânio Mendes Catani
Juan Carlos Campbell Esquivel
Renato de Sousa Porto Gilioli

Resumen
El objetivo del presente trabajo es ofrecer un panorama de las reformas de la educación superior en Chile desde la década de 1980. A partir de la orientación político institucional establecida con el régimen militar del general Augusto Pinochet (1973-1990), se implementaron una serie de reformas del Estado, entre las cuales se destacan los cambios legales en la organización de la educación superior. El modelo fue reorganizado presentando como características principales: una amplia diferenciación institucional, el establecimiento de procedimientos de evaluación (examinación y acreditación) y la diversificación de las fuentes de financiamientopara la educación superior pública, con énfasis en el arancelamiento.
Abstract
The objective of this paper is to offer an overview of higher education reforms in Chile from the 1980s to the present. With the political institutional bias of Augusto Pinochet’s regime (1973-1990), a number of State reforms were implemented, being the legal changes in higher education organization one of them. The main characteristics of this model are a wide institutional differentiation, assessment procedures based on exams and accreditation, and diversification of funding sources for public higher education institutions, putting the emphasis on tuition fees (arancelamiento).

UN PUNTO Y APARTE EN LA EDUCACIÓN POPULAR (SOBRE LA IMPORTANCIA DE HACER UN ALTO, RESPIRAR Y SEGUIR)
Alejandra Laconcha
Ana Masi
Universidad Nacional de San Luis

Resumen
A partir de conceptos centrales de la Teoría Social de Antonio Gramsci, tales como hegemonía, contrahegemonía, ideología y bloque histórico entre otros, intentamos revisar diferentes formulaciones y prácticas de Educación Popular, preguntándonos si la misma realmente puede constituirse en una herramienta útil y necesaria en la construcción de procesos contrahegemónicos. Para ello fuimos analizando su devenir en distintos contextos y épocas como así también en nuestras experiencias.
Esta misma línea de pensamiento también nos llevó a analizar desde categorías gramscianas, tal como la de intelectuales orgánicos, quienes componen los grupos de educación popular y si su tarea que en los fundamentos teóricos de la Educación Popular, aparece como facilitadora, algunas veces no termina siendo un obstáculo del desarrollo de verdaderos procesos populares.
Abstract
From central concepts of Social Theory by Antonio Gramsci, such as hegemony, counterhegemony, ideology and historical block, among others, we intend to review several statements and practice of Popular Education, wondering if it can become actually a necessary and useful tool for the construction of counterhegemonic processes. To that purpose, the development of Popular Education in different contexts and times, and in our own experiences is analyzed. Also, from Gramsci’s categories, such as organic intellectuals, we analyze those people who take part in the groups of Popular Education, and whether their job, which in the Popular Education theoretical fundamentals appears as a facilitator, sometimes ends up as an obstacle for the development of true popular processes.

ALGUNAS CUESTIONES BÁSICAS ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE CONCEPTOS MATEMÁTICOS
Fredy González
Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Resumen
Se incluye aquí una revisión documental en torno a cuestiones fundamentales de la formación, adquisición y enseñanza de conceptos matemáticos. Está pendiente el examen de la literatura producida en este campo durante los veinticinco años más recientes (1980 -2004). El trabajo comienza con una revisión acerca de elementos claves de la teoría general de conceptos; en este sentido se examinan los siguientes aspectos: (a) naturaleza de los conceptos; (b) Funciones de los conceptos; (c) Diversas interpretaciones teóricas de los conceptos; (d) Clasificación de los conceptos; y, (e) Factores que afectan el proceso de adquisición de conceptos. Luego de lo anterior, se plantean consideraciones en torno a las diferentes estrategias aplicables en la enseñanza de conceptos y se ofrecen criterios para determinar si un concepto ha sido adquirido o no. Además, se indican algunos de los errores que cometen los alumnos cuando adquieren un concepto defectuosamente. Seguidamente, se realiza una amplia exposición acerca de la formación de conceptos matemáticos, enmarcando este proceso en el contexto de los fines que se le atribuyen a la enseñanza de la Matemática, la estructura de ésta, el carácter que tienen los conceptos matemáticos, y los factores que inciden sobre su aprendizaje. También se hacen comentarios acerca del papel desempeñado tanto por el lenguaje como por la estructura de la Matemática en la formación de conceptos dentro de esta disciplina. Finalmente se formulan recomendaciones tanto para la organización de experiencias de aprendizaje como para la evaluación de conceptos matemáticos.
Abstract
This work presents a documental review about basic issues concerning the framing, acquisition and teaching of mathematic concepts. The analysis of literature over the 1980-2004 period is still pending. This work starts with a review about the key elements of the general theory of concepts, such as a) nature of concepts, b) functions of concepts, c) different theoretical interpretations of concepts, d) classification of concepts, and e) factors affecting the process of acquisition of concepts. Then, several strategies applicable to concept teaching are analyzed, and criteria for determining whether a concept has been acquired or not are put forward. Also, some of the mistakes made by students when they acquire a faulty concept are mentioned. Mathematical concept framing is widely explained within the context of the objectives of the teaching of Mathematics, its structure, the nature of mathematical concepts, and factors influencing on their learning. Some remarks about the role of both language and structure of Mathematics in the framing of concepts within this discipline are put forward. Finally, some recommendations for the organization of learning experiences and mathematical concept assessment are drawn up.

INCLUIR, ¿SIGNIFICA INTEGRAR? LOS GRUPOS, LOS OTROS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD
Alejandra Taborda
Universidad Nacional de San Luis

Resumen
El aprender y el enseñar se gestan y desarrollan en una matriz vincular, la modalidad relacional grupal que implica a todos y cada uno de los miembros de una institución educativa se constituyen en el soporte básico e indispensable para que sus integrantes puedan emprender el camino de crear, al menos en parte, el proceso de subjetivación. Por lo expuesto, a través del relato de este trabajo quiero invitarlos para que nos detengamos a repensar la propuesta de integración de niños con necesidades educativas especiales, atravesado por la pregunta incluir, ¿significa integrar?. Mi primera afirmación es: «en ocasiones incluir es iniciar un camino que puede llevar a la integración». En otras palabras, suele ser el primer paso y como todo primer paso tiene un significado radical que nos puede llevar o no a la meta que procuramos alcanzar. La inclusión obligatoria, sin soportes que permitan sostenerla, puede generar un gran espacio de exclusión. Por este motivo, en este ensayo, desarrollo algunos aspectos que suelen obstaculizar el proceso integración.
Abstract
Learning and teaching are conceived and developed in a bonding pattern. Group relational modality which involves all and every member of an education institution is the basic and indispensable support, so that its members can start, at least in part, the process of subjectivation. Thus, this work invites to reflect upon the issue “does including mean integrating?” framed within the proposal of integration of children with education special needs. The first statement is “occasionally, including means to initiate a process that may lead to integration”, i.e. inclusion is usually the first step, and as every first step, it has a radical meaning which may or may not lead us to meet the targeted goal. A compulsory inclusion without adequate backup may generate a great space of exclusion. Therefore in this work, some aspects which sometimes hinder integration process are developed.

LA ÉTICA Y LOS SABERES DE RECURSIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE PSICÓLOGOS/AS
Ramón Sanz Ferramola
Universidad Nacional de San Luis

Resumen
En este trabajo partimos de la caracterización de la psicología en tanto ciencia y profesión, característica asentada en la tradición académica argentina que se remonta a los orígenes de la psicología como carrera de grado hacia fines de la década de 1950, y que llega a nuestros días. En función de ello, cuatro son las cuestiones que abordaremos. En primer término, el tema de los saberes que abarca la psicología para mostrar la necesariedad de dos dimensiones epistémicas íntimamente imbricadas: la discursividad y la recursividad, o, el saber y su otra, el metasaber. En segundo lugar, nos interesará situar la psicología como profesión en el ámbito de la praxis, más que en el lugar de la poiesis, remontando la distinción griega entre las implicancias de estas dos modalidades del “hacer”. Tercero, nos centraremos en la concurrencia y divergencia de la ética y la deontología, sus roles, límites y potencialidades dentro de campo psicológico, en general y de la moral científico-profesional en particular. Finalmente nos abocaremos a la definición y caracterización que, creemos, debe cumplir la ética y la epistemología en tanto saberes de recursividad en la formación de psicólogos/as.
Abstract
This work deals with the characterization of psychology as a science and profession. This feature is part of the Argentine academic tradition which goes from the origins of psychology as an undergraduate program by the end of the 1950s to the present day. In relation to this topic, four issues are analysed: a) the knowledges of psychology showing the necessity of two epistemic dimensions closely related, namely the discursivity and recursivity, or knowledge and metaknowledge, b) the role of psychology as a profession within the praxis, rather than in the poiesis, according to the Greek distinction between the implications of these two modalities of the “doing”, c) the concurrence and difference of ethics and deontology, their roles, bounds and potentialities within the psychological field in general, and that of scientific-professional morality in particular, and d) the definition and characterization of ethics and epistemology as knowledge of recursivity in psychologists’ training.

COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LA DEPRESIÓN EN DOS TIPOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO PARA ADOLESCENTES TARDÍAS CON TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN
Susana Quiroga
Glenda Cryan
Universidad de Buenos Aires

Resumen
En este trabajo se analiza la evolución de la depresión clínica en adolescentes tardías con trastornos de la alimentación (Bulimia Nerviosa y Trastorno por atracón) y la evolución de los principales ítemes del Inventario de Depresión de Beck a lo largo de un año de tratamiento en cada uno de los abordajes psicoterapéuticos propuestos (Psicodinámico-GPD y Cognitivo-conductual-GCC). Este Programa se realizó en la Dirección de Salud y Acción Social de la Universidad de Buenos Aires durante los años 1998/2001. Dirección: Prof. Dra. Susana Quiroga. El porcentaje de disminución de la sintomatología depresiva para el GCC fue 39,6 %, y para el GPD, fue 30,5 %, siendo significativa la comparación pre-post test de muestras apareadas para ambos grupos (GCC p= .003; GPD p=.006). Las temáticas de cada uno de los ítemes del Inventario de Depresión de Beck señalaron que los ítemes con mayor puntaje en la evaluación basal fueron: 4) Sentimiento de placer y la capacidad de disfrutar, equivalente a la presencia-ausencia de Anhedonia; 11) Esquema corporal y 17) Sentimiento de autocrítica. La evolución de estos ítemes mostró que el Sentimiento de placer y la capacidad de disfrutar es el que más desciende en los dos abordajes terapéuticos.
Abstract
The evolution of clinical depression in late adolescents with eating disorders (Bulimia Nervosa and Binge Eating) together with the evolution of the main items of the Beck Depression Inventory (BDI) throughout a one-year treatment in each of the proposed therapeutic approaches (Psychodynamic-PDT and Cognitive-Behavioural-CBT) are analysed in this study. This research work was carried out in the Health and Social Welfare Department of the University of Buenos Aires from 1998 to 2001 under the direction of Dr. Susana Quiroga. The percentage of depression symptomatology decreased by 39.6% for the CBT and 30.5% for the PDT; the pre-post test comparison of the paired up samples of both groups was significant (CBT p> .003; PDT p>.006). The BDI items which showed the highest score in the base assessment were: 4) The capacity of getting satisfaction and joy out of things, equivalent to the presence/ absence of anhedonia, 11) Body image, and 17) Self-criticism. The evolution of these items during the treatment showed that the item The capacity of getting satisfaction and joy out of things was the most decreasing item in both therapeutic approaches.

BOURDIEU Y PICHON RIVIERE: SUS PUNTOS DE VISTA COMO VISTAS TOMADAS A PARTIR DE UN PUNTO
María Ernestina Leone
Carlos Rubén Díaz
Universidad Nacional de San Luis

Resumen
El pensamiento occidental que dio origen a las Ciencias Sociales fue marcado por el antagonismo entre objetivismo y subjetivismo, heredado del pensamiento filosófico. Los trabajos de Pierre Bourdieu en el campo de la Sociología y de Enrique Pichon Rivière en el campo del Psicoanálisis, muestran un compromiso tendiente a superar la vieja antinomia individuo-sociedad. El presente trabajo tiene como propósito tomar el concepto de hábitus en Bourdieu y el de grupo interno en Pichon Rivière, para dar cuenta que lo subjetivo y lo objetivo, el individuo y la sociedad, son componentes inseparables de una misma realidad.
Abstract
The Occidental thought which gave birth to Social Sciences was marked by the antagonism between objectivism and subjectivism, inherited from the philosophical thought. Pierre Bourdieu’s work in the sociology field and Enrique Pichon Rivière’s work in the psychoanalysis field show a compromise aimed at overcoming the old individual-society antinomy. This work is aimed at applying Bourdieu’s concept of habitus and Pichon Rivière’s concept of internal group to the idea that subjectivity/objectivity, and individual/society are inseparable components of a same reality.

VIOLENCIA E INSEGURIDAD URBANA: LA VICTIMIZACIÓN DE LOS JÓVENES
Roxana Vuanello
Universidad Nacional de San Luis

Resumen
El presente trabajo representa un recorte de una investigación mas amplia que intenta: por una parte alcanzar un conocimiento próximo a la realidad de San Luis que permita tener información sobre la criminalidad y la percepción de la misma en jóvenes de ambos sexos; y, por otra, explorar el sentimiento de inseguridad y el riesgo de victimización evaluando el temor al delito como dimensión subjetiva de la criminalidad reconociendo sus componentes psicológicos a escala cognitiva, emocional y conductual. En esta ocasión se presentan las conclusiones alcanzadas en la primera aproximación al tema durante los años 1999-2002 y su continuidad a partir del 2003, donde se trabaja sobre la estandarización de un instrumento de evaluación psicológica específico: CIU creado como un Cuestionario que mide el Sentimiento de Inseguridad Urbana. Se explicitan algunos resultados de esta validación metodológica conjuntamente con información obtenida por la aplicación de otra técnica, a fin de indagar sobre la incidencia de factores de riesgo tales como características de personalidad, edad y sexo en las manifestaciones de este sentimiento. Los aportes de este trabajo están dados por el logro de los objetivos explicitados y la conformación de un instrumento original y actualizado a las necesidades que presentan los jóvenes frente a las nuevas problemáticas sociales. Representa una herramienta para poder conocer y/o prevenir las consecuencias del estrés pos-traumático que puede suscitar la violencia, al posibilitar la intervención psicológica sobre el impacto producido por la experiencia directa o la amenaza de la criminalidad.
Abstract
This work is part of a broader research which intends both to have real information about crime in San Luis and the perception the young have about it, and to explore the feeling of unsafety and risk of victimization. The fear of crime as a subjective dimension of criminality with its cognitive, emotional and behavioral psychological components is assessed. This work presents the conclusions reached in a first approach to standardization of a specific instrument of psychological assessment during the period 1999-2002, and from 2003 onwards: a questionnaire which assesses the feeling of urban unsafety (Cuestionario de Inseguridad Urbana, CIU). Some results of this methodological validation together with data obtained from the application of other technique are put forward to inquire the incidence of risk factors such as personality, age, and sex features on the expressions of this feeling.
The contribution of this work is related to the achievement of the objectives mentioned and the devising of an original and updated tool which meets the young’s needs with respect to the new social problematic. The application of this instrument is a way to know and/or prevent the consequences of the post-trauma stress that violence may cause, and to make possible the psychological intervention on the impact produced by direct experience of crime or by the threat from it.

ESTILOS DE PERSONALIDAD Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES DE UNA ESCUELA PRIVADA DE LA CIUDAD DE SAN LUIS
Marina Beatriz Fantin
María Teresa Florentino
María Susana Correché
Universidad Nacional de San Luis

Resumen
La presente investigación tiene como objetivos indagar la relación entre estilos personalidad y estrategias de afrontamiento, así como explorar diferencias en la utilización de estrategias de afrontamiento según sexo. Se aplicaron dos instrumentos a una muestra de 69 adolescentes de un establecimiento privado, de edades entre 15 y 18 años: la Escala Afrontamiento para Adolescentes, de Frydenberg y Lewis (1996), y el Inventario de Personalidad Adolescente de Millon (1982). Los resultados obtenidos indican que se registran diferencias significativas en las estrategias preferentemente utilizadas por las mujeres, quienes tienden a buscar apoyo social, concentrarse en resolver sus problemas, preocuparse y buscar apoyo espiritual cuando tienen dificultades; mientras que los varones registran puntuaciones significativamente mayores en comparación con las mujeres en las estrategias ignorar el problema y distracción física. Se observa una diferencia altamente significativa en las puntuaciones de las mujeres en comparación con los varones para el estilo de personalidad respetuoso.
Abstract
This work is aimed at exploring both the relationship between personality styles and coping strategies and gender differences in the use of coping strategies. Two psychological instruments - Coping Adolescent Scale of Frydenberg & Lewis (1996) and Millon Adolescent Personality Inventory (1982) - were applied to a sample of 69 adolescents from a private school, aged 15-18 years old. The results show significant differences in the prevailing coping strategies used by women who tend to get social support, to concentrate in solving their own problems, and to be concerned about and to seek spiritual support for conflictive situations; while men obtain higher scores on strategies such as denying problems and physical distraction. A highly significant difference is observed in the score obtained by women in comparison with men on the style of respectful personality.

EL SURGIMIENTO DE LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA
Andrea Ferrero
Universidad Nacional de San Luis

Resumen
Este trabajo intenta dar cuenta del lento deslizamiento que, como problema, ha ido sufriendo la dimensión ética en psicología: desde la reflexión filosófica en juego -por cierto nunca abandonada-, hacia una vertiente mayoritariamente deontológica. Esta situación se analiza desde el marco de la creciente formalización de la psicología como profesión, especialmente a partir del surgimiento de las carreras de psicología, -a principios del siglo XX en Estados Unidos, y con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial en Europa y Latinoamérica-, con el consecuente establecimiento de códigos deontológicos regulatorios de la profesión. Finalmente, se aborda la dimensión ética en psicología en Argentina, estableciendo su consolidación a partir de las facetas deontológicas vinculadas a los procesos de profesionalización.
Abstract
This work intends to show the slow shift that the ethical dimension in psychology has been undergoing: from the philosophical reflection - always present – to a largely deontological perspective. This situation is analyzed within the framework of the growing formalization of psychology as a profession, and its consequent regulatory deontological codes, in particular from the origin of psychology undergraduate programs in the United States at the beginning of the 20th century, and after the Second World War in Europe and Latin America. Finally, the ethical dimension to psychology in Argentina is examined including its consolidation from the deontological aspects in relation to professionalization processes.

CONSTRUCCIÓN DEL EROTISMO Y LA FEMINIDAD DESDE UN PUNTO DE VISTA EVOLUTIVO
Eleonora Garro Baca
Ethel García
Universidad Nacional de San Luis

Resumen
En este trabajo se ha querido mostrar la evolución de la identidad de género femenino, partiendo de las etapas tempranas, más precisamente de la simbiosis madre – hijo/a, en donde se encuentra implícito el sentimiento de completud (narcisismo). La etapa fálica, entonces, a diferencia de lo que pensaba Freud no es decisiva en la diferenciación sexual, sino que es un factor necesario por su cualidad estructurante. La identidad de género se impone como elemento fundamental en la cual los padres en particular y la cultura en general, otorgan el aporte fundamental, que la confirman a la niña como mujer. Se revaloriza el lugar del padre, tanto en el complejo de Edipo temprano como en el proceso de separación – individuación. En el desarrollo evolutivo de la sexualidad femenina son hitos importantes el embarazo y la menopausia, tanto en relación a la capacidad reproductiva de la mujer, como en relación al cuerpo femenino como fuente erótica. Se ha tenido en cuenta un caso clínico de una pequeña muestra de mujeres menopáusicas con déficit en la capacidad de simbolizar.
Abstract
This paper attempts to show the evolution of the female gender identity from the earliest stages, in particular mother/child symbiosis, in which the feeling of completeness (narcissism) is implied. The phallic stage, then, unlike what Freud argued, is not decisive in sexual differentiation but rather, a necessary factor due to its structuring nature. Gender identity becomes a fundamental element in which, parents and culture’s contribution confirms the girl as a woman. The role of the father is revalued, both in the early Oedipus Complex and in the separation-individuation process. In the evolutionary development of female sexuality, pregnancy and menopause are important milestones in relation to both the reproductive capacity of women and the female body as source of erotism. A clinical case of a small sample of menopausal women with symbolizing capacity disorders is considered.

EL PENSAMIENTO CONSTRUCTIVO Y SU RELACIÓN CON LA VISIÓN DE SÍ MISMO, DEL MUNDO Y DEL FUTURO EN INGRESANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DE SAN LUIS
Horacio Daniel García
Universidad Nacional de San Luis

Resumen
La investigación tuvo como objetivo explorar la posible relación existente entre Pensamiento Constructivo y la Tríada Cognitiva en alumnos ingresantes de la carrera de licenciatura en psicología de la Universidad Nacional de San Luis.
Se utilizaron el Inventario de Pensamiento Constructivo de Epstein (1987), que evalúa las formas básicas de pensamiento constructivo o destructivo, en donde a mayor puntaje mejor desempeño en la escala; y el Inventario de la Tríada Cognitiva que consta de treinta y seis ítems, en donde a menor puntaje mayor es la visión negativa de la dimensión. La muestra estuvo integrada por 64 ingresantes de ambos sexos de la carrera de psicología, Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL. Los resultados sugieren la existencia de una correlación positiva entre la escala general de Pensamiento Constructivo y cada una de las dimensiones de la Tríada Cognitiva, así también la escala de Pensamiento Supersticioso correlaciona negativamente con las dimensiones Visión de Sí Mismo y Visión del Futuro; mientras que la escala de Emotividad correlaciona positivamente con las dimensiones Visión de Sí Mismo y Visión del Futuro.
Abstract
This work is aimed at exploring the possible relationship between Constructive Thinking and the Cognitive Triad in freshmen of Psychology undergraduate program from the UNSL (National University of San Luis). We applied the Constructive Thinking Inventory of Epstein (1987) that evaluates the basic forms of constructive or destructive thinking where the higher scores in the scale indicate a better performance; and the Cognitive Triad Inventory by Beckham and others (1986) of thirty-six items, where lower scores reflect a higher negative view of a certain dimension to a sample of 64 students in early stages. The results suggest the existence of a positive correlation between Constructive Thinking and each dimension of the Cognitive Triad. Likewise, the scale of Superstitious Thinking correlates negatively with the View of Self and the View of Future, and the scale of Emotion correlates positively with the View of Self and the View of Future.

FUNDAMENTOS EN HUMANIDADES, Facultad de Ciencias Humanas.
Universidad Nacional de San Luis, Avenida Ejército de los Andes 950.
5700 - San Luis - Argentina
E-Mail: fundamen@unsl.edu.ar
Copyright © 2004 Daniel Oscar Zamo