Inicio
>
Quinta/Sexta Edición > Lugar
El lugar del patrimonio
cultural arquitectonico en la didáctica de lo social |
Resumen
Se propone poner en relación tres
dimensiones de la didáctica de lo social en torno a la problemática
de la enseñanza del pasado de la ciudad de San Luis y del patrimonio
cultural arquitectonico (PCA).
El trabajo está organizado en cuatro apartados y una conclusión.
En el primero, referido a la dimensión ético-política, se parte
de opciones valorativas acerca de la relación sociedad - didáctica
de lo social, para revalorizar el sentido de trabajar en E.G.B.
la historia local y el PCA en el contexto de la actual globalización
económico-cultural. En el segundo, se profundiza en las bases
onto-epistemológicas del conocimiento social buscando y explicitando
sus relaciones con el PCA como fuente y como objeto de conocimiento
en sí mismo. El tercer apartado profundiza la dimensión anterior
en los aspectos de teoría psicológica: a partir de analizar
las limitaciones y posibilidades propias de la infancia para
acceder a la comprensión social del pasado. Se proponen posibles
puertas de acceso al pasado: el otro cultural, el proceso constructivo
y la narrativa. El último apartado presenta situaciones de enseñanza
posibles de sugerir a los docentes de ciencias sociales.
Estas propuestas pueden permitir una mayor comprensión de los
supuestos subyacentes así como de los compromisos teóricos y
valorativos. Además pueden ser una herramienta valiosa para
evitar que la didáctica de las ciencias sociales se convierta
en mera tecnología. Abstract
Three
dimensions of the didactics of Social Sciences are intended
to be related as regards the question of teaching the history
of San Luis city and its cultural architectonic heritage.
The article is organized in four sections and a conclusion.
First, the ethical - political dimension is dealt with, considering
options that value the relationship between society and didactics
so as to re-value the sense of teaching in primary school
the local history and the cultural architectonic heritage
in the actual context of economic and cultural internationalization
/ globalization. Secondly, the onto-epistemological basis
of social knowledge is deepened by looking for and explaining
its relationship with the cultural architectonic heritage
as source and object of knowledge by itself. The third section puts the previous dimension in the light
of some issues from the psychological theory. So, limitations
and possibilities inherent to infancy are analyzed in order
to propose ways of acceding to the past: the cultural other,
the construction process, and the narrative. Finally, some
teaching situations are offered to Social Sciences teachers.
This kind of proposals may allow a deeper understanding of
both the underlying deliberateness as well as theoretical
and valuing commitments. Moreover, they can be a valuable
means of preventing the social sciences didactics from becoming
mere technology. |