
[ Ciclo de Ingreso ] [ Instancias e
inscripción ] [Material de estudio ] [ Plan Estudio ]
MEDICINA
2012
MATERIAL DE ESTUDIO PARA EL CICLO DE INGRESO 2012-Programas
Oficiales de la Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba
Para
consulta y mayor información:
http://www.admision.fcm.unc.edu.ar
Objetivos:
*
Favorecer la revisión y profundización de los contenidos de la Escuela Media.
* Propiciar herramientas para el trabajo
intelectual de los Ejes Temáticos de Física, Química, Biología e Introducción
al Estudio de la Medicina.
* Favorecer procesos de aprendizaje
autónomo como una característica del Nivel Superior. * Promover la comprensión
de contenidos del área de la salud.
* Identificar modalidades diferentes de
trabajo en el proceso de enseñanza-.aprendizaje.
* Generar un ámbito de revisión de la
modalidad de aprendizaje y orientar a los aspirantes en la necesidad de
modificar sus estrategias para lograr un conocimiento de orden superior
Programa de los Ejes
Temáticos
-Introducción al
Estudio de la Medicina
Fundamentación
El Nivel Superior Universitario constituye un ámbito educativo que recepta al
estudiante del Nivel Medio, con la finalidad de acercarlo de forma gradual y
desde una perspectiva científica, a las distintas áreas del conocimiento. Este
nuevo ámbito institucional organiza los conocimientos científicos en diferentes
áreas; de este modo la carrera de Medicina aborda como objeto de estudio al
hombre sano y enfermo desde una perspectiva biopsicosocial. Acercarse al campo
de la Medicina
requiere de estrategias de estudio y aprendizaje que faciliten el abordaje
científico de su objeto. Distintos paradigmas científicos, orientan la mirada
sobre la realidad sanitaria actual. El aporte de contenidos de las ciencias
sociales y la
Salud Pública contribuye a la comprensión de una concepción
integral de salud y de Medicina, entendiendo al sujeto como unidad
biopsicosocial.
Objetivos Generales
·
Reconocer las estrategias de aprendizaje que favorezcan el
acercamiento al conocimiento en el Nivel Superior.
·
Conocer la Institución Universitaria, como nuevo ámbito para
la formación profesional.
·
Conocer el campo científico de la Medicina para orientarse
en la futura formación profesional.
·
Reconocer las características del sistema sanitario argentino,
como contexto en el que desempeñará su práctica profesional.
Contenidos
UNIDAD Nº 1
EL APRENDIZAJE EN EL NIVEL UNIVERSITARIO
Objetivos
·
Identificar y utilizar diferentes estrategias de estudio para
promover aprendizajes autónomos y significativos.
·
Analizar sus propias estrategias de aprendizaje.
Contenidos
·
Internet y el aprendizaje universitario
·
Estudio y aprendizaje
·
Estrategias de aprendizaje
UNIDAD Nº 2
LA CARRERA DE
MEDICINA EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Objetivos
·
Identificar la estructura y la organización de la Universidad Nacional
de Córdoba y de la Facultad
de Ciencias Médicas.
·
Reconocer las nuevas estrategias que facilitan el
posicionamiento del alumno en la Institución.
Contenidos
·
Universidad Nacional de Córdoba
·
Facultad de Ciencias Médicas
·
Carrera de Medicina
·
Plan de Estudios
·
Cambio curricular
UNIDAD Nº 3
LA MEDICINA Y
SU OBJETO DE ESTUDIO, DESDE UN NUEVO PARADIGMA
Objetivos
·
Identificar las características del conocimiento científico y su
modo de producción.
·
Reconocer el objeto de estudio de la Medicina y sus posibles
abordajes.
Contenidos
·
Conocimiento
·
Ciencia
·
Método científico
·
Medicina, su objeto de estudio y su historia
UNIDAD Nº 4
REALIDAD SANITARIA Y EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA MEDICINA Objetivos
Objetivos
·
Identificar el proceso salud- enfermedad y sus niveles de
prevención.
·
Reconocer las funciones esenciales de la salud pública y su
contexto
·
Interpretar el sistema sanitario argentino y sus niveles de
atención
·
Identificar el contexto profesional de la carrera de Medicina.
Contenidos
·
Acciones sanitarias del proceso salud- enfermedad: niveles de
prevención.
·
Salud Pública
·
Sistema de salud
·
El médico: áreas de desempeño. El práctica profesional desde la Medicina Familiar
y Atención Primaria de la Salud
Bibliografía
- Bicoca Saúl M, Fernández Virgilio
Alonso. “Educación para la Salud- Guía de Aprendizaje y Evaluación”.
Editorial Kapelusz. Buenos Aires. 1988.
- Bocalandro Noemí, Frid Débora,
Socolovsky Laura. Biología II: “Ecología y Evolución”, Editorial Estrada
Polimodal. Buenos Aires. Primera edición. 2001.
- Bunge Mario. La ciencia, su
método y su filosofía Ed. Sudamericana. 4º Edición. 2001
- Cuniglio Francisco, Barderi
Gabriela et al. “ Educación para la Salud”. Editorial Santillana Polimodal.
Buenos Aires. 2000.
- Muzzanti Sivina, Espinoza Ana
María “El ecosistema y la preservación del ambiente”. Editorial
Longseller. Buenos Aires. 2003.
- Obiols Guillermo. Lógica y
Epistemología para un pensamiento científico. Ed. Kapelusz. 2001
- Suarez Hilda, Frid Débora.
Biología 3 “El organismo humano: Salud y Enfermedad”, Editorial Longseller
S:A Buenos Aires 2003.
- Introducción al Estudio de la Medicina. Material
editado por la Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Enlaces de Interés
o
www.opas.org.br/rh
o
www.who.org
-Física
El propósito general de este Eje Temático
es brindar a los aspirantes a la
Carrera de Medicina, los conocimientos básicos de Matemática
y Física que explican algunos fenómenos estudiados por la Ciencia Médica.
En particular, al terminar el curso, el aspirante deberá estar en condiciones
de poder distinguir, diferenciar y resolver problemas referidos a: Matemática,
Estática, Cinemática, Dinámica, Hidrostática, Hidrodinámica, Gases, Electrostática,
Electrodinámica.
Objetivos Generales
Al finalizar el Ciclo el alumno deberá
estar capacitado para:
·
Lograr una visión de las normas en que se fundan los fenómenos
físicos, y del significado, limitaciones y alcances de los mismos.
·
Definir los conceptos básicos de la disciplina.
·
Comprender y resolver situaciones problemáticas en el área de
las Ciencias Médicas, mediante el uso de herramientas y modelos matemáticos
necesarios para su interpretación.
·
Integrar las herramientas conceptuales y metodológicas para
resolver problemas relacionados con la Biomedicina.
Contenidos
UNIDAD Nº 1
MATEMÁTICA Objetivo
- Aplicar a partir de los conceptos
y de las situaciones problemáticas planteadas, las nociones básicas de
matemática.
Contenidos
- Igualdades. Simplificación. Potenciación.
Radicación. Logaritmación. Notación científica. Múltiplos y submúltiplos.
Sistema cartesiano ortogonal. Funciones: polinómicas de 1º, 2º y 3º grado;
potenciales; exponenciales; logarítmicas; trigonométricas.
UNIDAD Nº 2
MAGNITUDES
Objetivo
- Definir y reconocer magnitudes
escalares y vectoriales, y sus operaciones elementales.
Contenidos
- Magnitudes escalares y
vectoriales. Componentes de un vector. Suma de vectores. Producto de un
vector por un escalar. Producto escalar de dos vectores. Producto
vectorial de dos vectores.
UNIDAD Nº 3
ESTÁTICA
Objetivo
- Definir e interpretar conceptos
relacionados con la
Estática.
- Resolver ejercicios de aplicación
de estos conceptos.
Contenidos
- Fuerza. Composición y
descomposición de fuerzas. Momento de una fuerza. Equilibrio de los
cuerpos. Condiciones de equilibrio. Centro de gravedad.
UNIDAD Nº 4
CINEMÁTICA Y DINÁMICA
Objetivos
- Comprender los conceptos
centrales de la cinemática y dinámica.
- Resolver problemas e interpretar
situaciones relacionadas con los mismos.
Contenidos
- Movimiento rectilíneo uniforme.
Desplazamiento. Velocidad: media e instantánea. Movimiento uniformemente
acelerado. Aceleración. Impulso y cantidad de movimiento. Principio de
inercia; 1ra ley de Newton. Principio de masa; 2da ley de Newton.
Principio de acción y reacción; 3ra ley de Newton. Ley de gravitación
universal. Análisis de las fuerzas que actúan sobre los cuerpos. Principio
de conservación de la energía. Trabajo y energía. Potencia.
UNIDAD Nº 5
HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA
Objetivos
- Conocer la conceptualización
inherente a la
Hidrostática e Hidrodinámica.
- Analizar y resolver problemas de
estos campos de la
Física.
Contenidos
- Presión: concepto y unidades.
Estados de la materia y concepto de fluido. Densidad. Peso específico.
Principio de Pascal. Prensa hidráulica. Presión hidrostática. Principio de
Arquímedes. Presión atmosférica. Circulación de fluidos. Teorema de
Bernoulli. Relación entre caudal y presión. Ley del caudal. Viscosidad:
concepto y unidades. Flujo laminar y turbulento. Número de Reynolds. Ley
de Poiseuille, concepto de resistencia hidrodinámica. Ley de Laplace.
Tensión superficial.
UNIDAD Nº 6
GASES
Objetivos
- Conocer e interpretar las teorías
y leyes relacionadas con los Gases.
- Resolver problemas dentro de
dicho campo. Contenidos
- Teoría cinética de los gases.
Gases ideales y reales. Concepto de temperatura absoluta. Ecuación de
estado (presión, volumen y temperatura). Ley de Boyle-Mariotte. Leyes de
Gay Lussac-Charles. Ecuación general de los gases. Ley de Joule de los gases
ideales. Presión parcial. Leyes de Dalton. Difusión de los gases. Ley de
Graham. Solubilidad de gases en líquidos. Ley de Henry.
UNIDAD Nº 7
ELECTROSTÁTICA Y ELECTRODINÁMICA
Objetivos:
- Manejar el conocimiento de los
fenómenos eléctricos para aplicarlos a la resolución de problemas.
Contenidos
- Carga eléctrica. Ley de Coulomb.
Campo eléctrico. Energía potencial en un campo eléctrico. Potencial
eléctrico. Diferencia de potencial. Movimiento de cargas dentro de un
campo eléctrico. Corriente eléctrica. Resistencia eléctrica. Ley de Ohm.
Conductancia. Resistencias en serie y en paralelo. Campos eléctricos en la
materia: conductores y dieléctricos. Circuitos eléctricos. Capacidad
eléctrica. Trabajo y potencia eléctricas. Ley de Joule y Efecto Edison.
Leyes de Kirchhoff.
Bibliografía
Material bibliográfico para la unidad de
Matemática: * Tapia / Matemática 4. Editorial Estrada, 1994. Material
bibliográfico para las unidades de Física: * Maiztegui A, Sábato J. Física I y
II; Ed. Kapelusz, 1999. * Máximo A, Alvarenga V. Física General. Ed. Harla,
1999. * Enders JE, Fernández AR y Paglini PA. Introducción a la Física Biomédica.
Facultad de Ciencias Médicas, UNC. Material bibliográfico para la unidad de
Bioestadística: * Enders JE, Fernández AR y Paglini PA. Introducción a la Física Biomédica.
Facultad de Ciencias Médicas, UNC.
-Química
El estudio de la QUÍMICA puede
fascinar a muchas personas, en tanto otras lo abordan porque alguien más
decidió que sería útil. Nos preguntamos entonces, ¿porqué estudiar química?, o
más bien ¿porqué habría de ser tan útil? Simplemente, todo lo que forma parte
de la vida tiene una base molecular y la química ha sido el camino para su
descubrimiento. Este curso retoma y profundiza los conceptos de Química
General, Inorgánica y Orgánica que los aspirantes incorporan desde el Nivel
Inicial y la Escuela
Media, dándoles un enfoque biológico que los convierte en la
herramienta fundamental a utilizar durante el cursado de la carrera de
Medicina, para comprender e interpretar los complejos procesos que ocurren en
todo organismo vivo y, en especial en el hombre sano o enfermo.
Objetivos Generales
Se pretende que al finalizar el Ciclo de Nivelación, el alumno sea capaz de:
- Reconocer fenómenos químicos, a
partir de las herramientas conceptuales pertinentes. Establecer relaciones
coherentes entre el mundo de las partículas no visibles y la materia
visible.
- Reconocer que los fenómenos
naturales se rigen por leyes o principios de la física y de la química.
- Diferenciar los tipos de cambios:
físicos, químicos y fisicoquímicos, en los fenómenos biológicos.
- Reconocer el carácter dinámico de
la Química
como disciplina.
- Aplicar correctamente los
conceptos básicos de la disciplina en la resolución de situaciones
problemáticas.
- Adquirir una visión general de
compuestos de importancia bioquímica.
Contenidos
UNIDAD Nº 1
MATERIA Y ENERGÍA
Objetivos
Se pretende que al finalizar la unidad el alumno sea capaz de:
- Comprender qué es materia y qué
es energía.
- Diferenciar los cambios físicos
de los químicos y de los físico-químicos en transformaciones de la
materia.
- Construir, a partir de los
conocimientos previos, una visión más rigurosa acerca de la materia y sus
propiedades.
- Aplicar los conocimientos
adquiridos en la identificación y clasificación de sistemas materiales.
Contenidos
- Fenómenos físicos, químicos y
físico-químicos. Nociones de los estados de la materia. Cambios de estado.
Sistemas materiales: clasificación y propiedades.
UNIDAD Nº 2
TEORÍA ATÓMICA-MOLECULAR
Objetivos
Se pretende que al finalizar la unidad el alumno sea capaz de:
- Aplicar en la resolución de
problemas las leyes ponderales, gravimétricas o de la química.
- Comprender los conceptos de masa
atómica y masa molecular.
- Manejar nociones de uma., número
de Avogadro, mol y volumen molar en la resolución de problemas.
Contenidos
- Leyes ponderales: Lavoiser,
Proust y Dalton. Teoría atómica de Dalton. Masa atómica absoluta y
relativa (uma). Número de Avogadro. Mol. Volumen molar. Isótopos. Masa
molecular absoluta y relativa.
UNIDAD Nº 3
ESTRUCTURA DEL ÁTOMO
Objetivos
Se pretende que al finalizar la unidad el alumno sea capaz de:
- Reconocer las partículas
subatómicas y sus características.
- Aplicar los conceptos de número
atómico (Z), número másico (A) y número de protones para deducir la
estructura de los átomos.
- Aplicar el concepto de números
cuánticos en la distribución electrónica de los electrones de un átomo.
- Diferenciar los tipos de
radiaciones emitidas por los núcleos.
Contenidos
- Partículas subatómicas:
propiedades. Número atómico y número másico. Isótopos. Evolución del
modelo atómico: Thomson, Rutherford, Bohr, Heisenberg, Schrödinger, Pauli
y Hund. Configuración electrónica. Estructura nuclear. Reacciones
nucleares. Radiactividad natural e inducida. Tipos de radiaciones.
UNIDAD Nº 4
TABLA PERIÓDICA. ENLACE QUÍMICO
Objetivos
Se pretende que al finalizar la unidad el alumno sea capaz de:
- Relacionar la ubicación de los
elementos en la tabla periódica con la configuración electrónica de cada
átomo.
- Reconocer cómo las propiedades de
los elementos varían en la tabla periódica a lo largo de un período o a
través de un grupo.
- Diferenciar los enlaces químicos
teniendo en cuenta la electronegatividad y los electrones de valencia de
los átomos que los conforman.
- Predecir mediante la aplicación
de las teorías de enlace químico, la estructura molecular.
- Reconocer en diversos compuestos,
las fuerzas intermoleculares que poseen y deducir sus propiedades físicas.
Contenidos
- Tabla periódica. Propiedades
periódicas: radio atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica,
radio iónico, electronegatividad, número de oxidación, carácter metálico.
Símbolos de Lewis. Enlace iónico. Enlace covalente. Estructura de Lewis.
Teoría de enlace. Hibridación de orbitales. Orbitales moleculares.
Polaridad de moléculas. Fuerzas intermoleculares.
UNIDAD Nº 5
REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS
Objetivos
Se pretende que al finalizar la unidad el alumno sea capaz de:
- Diferenciar, nombrar y formular
compuestos inorgánicos: óxidos, halogenuros, hidróxidos, ácidos y sales.
- Reconocer el tipo de reacción que
representa una determinada ecuación química.Plantear correctamente
ecuaciones químicas.
- Comprender la naturaleza dinámica
del equilibrio químico.
- Interpretar el significado de la
constante de equilibrio (Keq).
- Resolver ejercicios de estequiometría
estableciendo relaciones cuantitativas entre las masas, los volúmenes, y
el número de moles de sustancias reaccionantes y de los productos de
reacción.
- Reconocer reacciones de óxido
reducción e identificar la especie que se oxida y la que se reduce.
Contenidos
- Reacción química. Tipos de
reacciones químicas. Equilibrio químico. Constante de equilibrio.
Formación de compuestos inorgánicos: Óxidos. Halogenuros. Hidróxidos.
Ácidos. Sales. Estequiometría. Reacciones de óxido-reducción. Potencial
redox.
UNIDAD Nº 6
SOLUCIONES
Objetivos
Se pretende que al finalizar la unidad el alumno sea capaz de:
- Comprender las diferencias
existentes entre los distintos tipos de soluciones.
- Calcular las concentraciones de
diferentes soluciones aplicando los conceptos de molaridad, normalidad,
molalidad y porcentajes.
- Interpretar el significado de las
propiedades coligativas extrapolándolo a situaciones biológicas.
Contenidos
- Clasificación de las soluciones
de acuerdo a: su estado físico, su condición eléctrica y la cantidad de
soluto. Expresiones de concentración: porcentuales, molaridad, normalidad
y molalidad. Propiedades coligativas: disminución de la presión de vapor,
ascenso ebulloscópico, descenso crioscópico y presión osmótica.
UNIDAD Nº 7
EQUILIBRIO QUÍMICO
Objetivos
Se pretende que al finalizar la unidad el alumno sea capaz de:
- Relacionar la constante de
equilibrio con la fuerza de un electrolito.
- Conocer las teorías ácido-base.
- Comprender el concepto de pH y su
cálculo.
- Aplicar el concepto de ácidos y
bases para el cálculo de pH en distintos tipos de soluciones.
- Reconocer sistemas buffer en
líquidos biológicos.
Contenidos
- Soluciones acuosas electrolíticas
fuertes y débiles. Concepto de ácidos y bases. Teorías de Arrhenius,
Bronsted y Lowry y Lewis. Producto iónico del agua. Concepto de pH.
Cálculo de pH de soluciones de ácidos y bases fuertes y débiles.
Hidrólisis de sales. Concepto de soluciones buffer. Cálculo de pH de
buffers. Buffers biológicos.
UNIDAD Nº 8
NOCIONES DE QUÍMICA ORGÁNICA
Objetivos
Se pretende que al finalizar la unidad el alumno sea capaz de:
- Aplicar los conceptos de
hibridación de orbitales y de orbitales moleculares al átomo de carbono
- Reconocer grupos funcionales en
los compuestos orgánicos en general y en algunos compuestos biológicos de
importancia médica.
- Identificar tipos de isomería en
compuestos orgánicos.
- Justificar teóricamente la
variación de las propiedades físicas en familias de compuestos orgánicos.
Contenidos
- El átomo de carbono. Hibridación
de orbitales del carbono. Orbitales moleculares. Compuestos orgánicos:
alifáticos, cíclicos y aromáticos. Grupos funcionales y familias de
compuestos: alcoholes, fenoles, aldehídos, cetonas, ácidos, éteres,
ésteres, aminas, amidas, nitrilos. Compuestos poli funcionales. Isomería:
estructural y espacial. Nociones elementales sobre estructura de
sustancias biológicas: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Bibliografía
1° Etapa (semi presencial)
- Alegría, M.P. Bosack, A.S., Dal
Favero, M.A., Franco, R., Jaul, M.B. y Rossi, R.A.: Química I; Editorial
Santillana, Buenos Aires (1999).
- De Biasoli, G.A., Weitz, C.S. y
de Chandias, D.O.T.: Química General e Inorgánica; Ed. Kapeluz, Buenos
Aires, (2000).
- Cárdenas, F.A. Gélvez, C. A.:
Química y Ambiente 1 y 2; Ed. Mc Graw Hill, Bogotá (1999).
- Galindo, A., Savirón, J.M.,
Moreno, A., Pastor, J.M. y Benedi, A.: Física y Química 1; Ed. MC Graw
Hill, Madrid (1997).
- Ruiz, A., Rodriguez, A., Martín,
R., y Pozas, A.: Química 2; Ed. MC Graw Hill, Madrid (1996).
- Morcillo Rubio y J. Fernández
González, M.; Química; Ed. Grupo Anaya SA, Barcelona (1998).
- Burns RA: Fundamentos de Química,
Pearson Educación 2° ed.
- Rolando-Jelinek: Química 4, A-Z
Editora.
- Garritz- Chamizzo: Química,
Pearson Educación.
2° Etapa (presencial)
·
Química. Material editado por la Facultad de Ciencias
Médicas de la
Universidad Nacional de Córdoba. (Material de lectura obligatoria)
Material de Consulta:
·
El sugerido para la primera etapa (semi presencial)
·
Whitten,
K.W., Gailey, K.D., y Davis,
R. E. : Química General; Ed. Mc Graw Hill, México (1997).
·
Hart,H;
Craine, L.E.; Hart,D.J.: Química Orgánica. 9° ed. Mc Graw-Hill (1995)
-Biología
Este Eje Temático retoma, afianza y
profundiza los conocimientos que sobre los principios biológicos, poseen los
inscriptos del Ciclo de Nivelación, proporcionándoles conceptos de Biología con
especial énfasis en la Biología Celular, en las interacciones de los
seres vivos entre sí y con el ambiente y en el proceso evolutivo. Esto tiene
por finalidad brindarle al alumno los fundamentos biológicos que le permitan comprender
la complejidad de la salud, de la
Medicina y del hombre como unidad biopsicosocial.
Objetivos Generales
- Comprender la importancia de la Célula como la
mínima unidad vital de los seres vivos, como componente esencial del
hombre y su estado de salud.
- Interpretar y relacionar a la
salud humana con las interacciones entre los seres vivos y su ambiente
como fenómenos estáticos, dinámicos y evolutivos.
Contenidos
UNIDAD Nº 1
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Objetivos
- Analizar dentro de esta área a
los seres vivos, comprendiendo que el hombre es parte de un sistema
viviente con propiedades particulares que permiten su caracterización.
- Conocer las distintas teorías
biológicas para comprender la importancia de la célula como unidad
morfofisiológica de los organismos vivientes.
- Comparar las características de
los distintos tipos celulares.
- Conocer las estructuras
supramoleculares consideradas excepciones a la teoría celular.
Contenidos
- El hombre como ser
somato-psico-social. Características y clasificación de los seres vivos.
Diferentes niveles de organización: concepto de cada uno de ellos.
- Teorías biológicas: Celular,
Genética y Evolutiva. Célula: concepto. Células procariotas y eucariotas.
Excepciones a la
Teoría Celular: virus, priones y viroides.
UNIDAD Nº 2
INTERACCIÓN ENTRE ORGANISMOS VIVOS Y AMBIENTE
Objetivos
- Analizar y comprender la ecología
como ciencia y reconocer los distintos componentes de un ecosistema y sus
interrelaciones
- Interpretar el hecho de que las
relaciones ecológicas en equilibrio y en una adaptación dinámica del
hombre a su ambiente son capaces de mejorar la calidad de vida humana
- Relacionar estos conceptos con el
comportamiento biológico y social del hombre en lo relativo a hechos que
conducen a alterar la
Salud Humana.
Contenidos
- Ecología. Concepto. Individuo.
Especie. Población. Comunidad. Ecosistema. Biosfera. Concepto. Factores
bióticos y abióticos. Hábitat. Nicho ecológico. Relaciones intra e ínter
específicas.
·
Energía. Leyes de la
termodinamia. Flujo de energía en los ecosistemas. Fotosíntesis. Cadenas
alimenticias y pirámides ecológicas. Homeostasis.
- Ciclos biogeoquímicos: ciclos del
carbono, del nitrógeno y del agua. Impacto ecológico de la interacción de
la especie humana con los ecosistemas. Importancia médica de dicho
impacto.
UNIDAD Nº 3
BIOLOGÍA CELULAR, LA
CÉLULA Y SUS COMPONENTES
Objetivos
- Comprender el concepto de célula
reconociendo los distintos tipos celulares.
- Integrar el conocimiento de la
estructura de los componentes subcelulares con su función.
- Relacionar los componentes
subcelulares con los procesos Salud-Enfermedad del individuo.
- Integrar los componentes
subcelulares como parte de una estructura dinámica: la célula.
Contenidos
- Organización y función de las
células procariotas. Organización y función de las células eucariotas:
animal y vegetal.
- Organización estructural y
molecular de la célula animal. Concepto de organoide e inclusión. Membrana
celular y sus diferenciaciones. Citoplasma: citosol. Citoesqueleto.
Mitocondrias. Sistema de endomembranas. Ribosomas. Endosomas. Lisosomas.
Peroxisomas. Estructura, composición química, funciones e importancia de
cada un de los componentes celulares.
- Núcleo. Concepto. Estructura del
núcleo en interfase. Cromatina: eucariota y heterocromatina.
- Funciones integradas celulares.
UNIDAD Nº 4
BIOLOGÍA CELULAR
Objetivos
- Analizar como participa el núcleo
en el control de las funciones celulares.
- Integrar los procesos de
reproducción células como etapas del ciclo celular vital humano.
- Comprender los mecanismos de
transmisión de la información hereditaria.
- Reconocer los distintos métodos
diagnósticos en citogenética y sus posibles aplicaciones médicas.
- Identificar la estructura
molecular de los ácidos nucleicos y sus variedades.
- Identificar la participación de
los ácidos ribonucleicos en la expresión de los genes.
- Describir el proceso de auto
duplicación del ADN y reconocer las etapas del ciclo celular.
Contenidos
- Ciclo celular y replicación del
ADN. División celular: mitosis y meiosis. Regulación de la proliferación
celular. Cromosomas: estructura y función. Método de diagnóstico en
citogenética: cariotipo, ideograma, bandeo cromosómico. Cromatina sexual.
Anomalías del cariotipo: numéricas y estructurales. Aplicaciones médicas
del estudio cromosómico. Fecundación.
Herencia y genética. Leyes de Mendel. Genes. Expresión de los genes.
Código genético. Síntesis proteica. Diferenciación celular. Homo y
heterocigosis. Genotipo-fenotipo.
- Recesividad, dominancia y
codominancia. Dominancia incompleta. Alelos múltiples. Determinación
cromosómica del sexo. Herencia multifactorial.
- Mutación: aberración cromosómica
y mutación puntiforme o génica. Causas. Importancia biomédica. Reparación
del ADN. Genética molecular: concepto y aplicaciones en medicina.
UNIDAD Nº 5
EVOLUCIÓN
Objetivos
- Analizar los diferentes mecanismos
relacionados con la evolución y adaptación de los seres vivos y en
particular en el ser humano.
- Conocer las distintas teorías
sobre la evolución de las especies.
Contenidos
- Evolución: concepto. Evidencias
en que se basa la teoría de la evolución: embriológicas, paleontológicas,
morfológicas, bioquímicas y moleculares.
·
Teorías sobre la evolución de
las especies: pre-darwinianas (Lamarck), teoría de Darwin-Wallace, teoría
sintética y saltatoria. Microevolución y macroevolución.
- Fuentes de Variabilidad:
recombinaciones y mutaciones. Mecanismos evolutivos: selección natural,
flujo de genes, reproducción sexual y heterocigosis, adaptación,
equilibrio genético de Hardy- Weinberg.
- Formación de nuevas especies:
concepto de especie. Evolución filética. Especiación: geográfica y
simpátrica (hibridación).
Selección Artificial.
- Concepto de Evolución humana.
Efecto de las enfermedades en la evolución.
UNIDAD Nº 6
INTEGRACIÓN. BIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN.
Objetivos
- Identificar nutrientes para la
alimentación humana.
- Integrar los niveles de
organización de la biología celular con la anatomía y fisiología del
aparato digestivo.
- Analizar los procesos de
salivación, digestión, absorción y desecho.
- Relacionar la alimentación con la
salud humana.
Contenidos
- Nutrientes no esenciales y
esenciales. Funciones de tránsito del alimento, secreción, absorción,
comunicación intercelular, metabolismo (Boca y glándulas salivales,
Esófago, Estómago, Intestino delgado, Intestino Grueso. Importancia médica
de la alimentación.
Bibliografía
Material bibliográfico equivalente para las unidades Nº 1, 2 y 5 (puede
utilizar cualquiera de ellos para consulta).
- Curtis-Barnes-Schnek-Flores:
Invitación a la
Biología, Ed. Panamericana, Buenos Aires, 6º ed. en
español. 2006.
- Curtis H, Barnes NS: Biología.
edición 6ª. 2000. Ed. Médica Panamericana.
- Purves - Sadava - Orians –
Heller: Vida La Ciencia de la Biología.
edición 6ª, 2003. Ed. Médica Panamericana.
Material bibliográfico para
las unidades Nº 1, 3 y 4.
- De Robertis EMF, Poncio E.,Hib
J.: Fundamentos de Biología celular y molecular. Ed. El Ateneo, 4º ed.
Buenos Aires. 2004.
·
Material editado por la Facultad de Ciencias
Médicas para el Módulo de Biología (Manual práctico para todas las unidades):
Biología, Manual de Ejercitación. UNC, Facultad de Ciencias
Médicas