Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de San Luis
 

 

Secretaría de Extensión Universitaria (*)

 

Alternativas para la presentación de proyectos
a diversas convocatorias nacionales - 2006 -

 

Sumario
- Premio Presidencial "Prácticas educativas solidarias en educación Superior" - 2006 -

- Programa Nacional "Aprender-Enseñando"

 

Premio Presidencial "Prácticas Educativas Solidarias
en Educación Superior" - 2006 -

"La educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteados". (Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI de la UNESCO, París, 1998).

Marco General
En los últimos años numerosas instituciones de Educación Superior, universitaria y no universitaria, han desarrollado prácticas innovadoras en respuesta a necesidades y demandas sociales, a partir del trabajo académico de investigación y extensión que le son propios. Algunas lo hicieron desde el compromiso con emergencias sociales, otras llevadas por el esfuerzo en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo y asumiendo prácticas de responsabilidad social de la Educación Superior.

Estas prácticas innovadoras responden simultáneamente a dos desafíos de nuestro tiempo: por un lado, apuntan a la búsqueda siempre más exigente de excelencia académica, una excelencia indispensable para poder insertar a los graduados en la sociedad del conocimiento, y también herramienta insustituible del desarrollo nacional. Por otro lado, en un continente y un contexto nacional caracterizado desde hace años por la concentración de la riqueza y la exclusión de amplios sectores de la población, al tiempo que se advierten esfuerzos para revertir esta situación cobra particular importancia la responsabilidad del sistema de Educación Superior en la resolución de problemáticas que afectan la vida cotidiana de miles de compatriotas, y la posibilidad de transferir a la comunidad conocimientos y tecnologías de modo solidario, en función de promover la justicia y la equidad. El significado social de la calidad educativa remite en este sentido a la producción de los saberes necesarios para una construcción democrática más justa.

El Premio Presidencial de Prácticas Solidarias en la Educación Superior apunta a fortalecer y valorar las iniciativas en las que se pone de manifiesto el rol social de la Educación Superior, y su responsabilidad en la formación de profesionales con conciencia ética y social, comprometidos en el desarrollo global del país. Se apunta a fortalecer el desarrollo de profesionales creativos que, como ciudadanos activos y comprometidos socialmente, promuevan la pluralidad del pensamiento, enriquezcan el patrimonio cultural y desarrollen una ciencia solidaria con todos los sectores de la población, en particular, al servicio de los sectores más vulnerados.

En este compromiso, el papel de las instituciones no es el de sustituir al Estado o a las organizaciones sociales, sino asumir su rol de formación superior integral con fines éticos, articulándose con los demás agentes a través de relaciones transversales para lograr soluciones multidisciplinarias orientadas al desarrollo local y regional. Muchas instituciones de Educación Superior se han abocado a propiciar el cambio y el progreso de la sociedad, promover el desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto social, contribuyendo a comprender, preservar y difundir la cultura nacional en un contexto democrático de pluralismo y diversidad.

La convocatoria al Premio Presidencial "Prácticas Educativas Solidarias en la Educación Superior" 2004 puso de relieve la existencia de centenares de variadas y significativas experiencias de aprendizaje-servicio, es decir aquellas prácticas que articulan intencionadamente contenidos académicos con acciones concretas al servicio de necesidades sociales.

El aprendizaje-servicio se ha revelado como un eficaz instrumento en la proyección de las instituciones educativas hacia las comunidades, tanto en la generación de conocimiento como en la planificación y la gestión, promoviendo espacios de aprendizaje que contribuyen a la formación integral y transforman el quehacer universitario. Así, las instituciones de Educación Superior hacen efectivo su compromiso en la transformación de la sociedad. Al mismo tiempo el aprendizaje-servicio constituye un invaluable espacio de formación académica, que permite aplicar lo aprendido, confrontarlo con la realidad social y promover la formación de profesionales comprometidos con las necesidades y problemáticas comunitarias.

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología se propone nuevamente, relevar y reconocer ese cúmulo de experiencias, para contribuir a su promoción y difusión en el conjunto del sistema.
La convocatoria 2006 al Premio Presidencial "Prácticas Educativas Solidarias en la Educación Superior" se orienta a identificar y revalorizar aquellas prácticas educativas solidarias que mejor articulen los programas de formación con la atención de situaciones socialmente críticas en clave de promoción.

El Premio Presidencial "Prácticas Educativas Solidarias en la Educación Superior" 2006 reconocerá a las instituciones de Educación Superior que estén desarrollando prácticas educativas solidarias, destacando a aquellas que:
-estén atendiendo con mayor eficacia necesidades y demandas de una comunidad específica, y
hayan sido planificadas institucionalmente en forma integrada con los contenidos de aprendizaje formales, en función de favorecer la excelencia académica y la responsabilidad social de los estudiantes.

Esta convocatoria se dirige a todas aquellas instituciones que aceptaron el desafío de alcanzar calidad académica en el enseñar y el aprender, atendiendo al mismo tiempo a la responsabilidad solidaria y la pertinencia social de sus actividades.

BASES para la presentación

El Presidente de la Nación convoca a participar del Premio Presidencial "Prácticas Educativas Solidarias en Educación Superior" 2006, a todas las instituciones de Educación Superior que están desarrollando prácticas educativas solidarias e integren el aprendizaje académico de los alumnos con el servicio solidario a la comunidad.

Los objetivos del Premio son:

- Relevar y reconocer las prácticas educativas solidarias en curso en la Educación Superior, para contribuir a su promoción, replicación en el conjunto del sistema y a su difusión masiva.
-Reconocer a las instituciones de Educación Superior que mejor integren el aprendizaje académico de los estudiantes con el servicio solidario a la comunidad.
-Favorecer la articulación entre las instituciones de Educación Superior y las diversas organizaciones de la sociedad civil.
-Contribuir a la formación de profesionales conocedores de las necesidades de la comunidad y comprometidos con la construcción de una sociedad más justa.

Quiénes pueden participar:

- Podrán participar del Premio Presidencial "Prácticas Educativas Solidarias en Educación Superior" 2006 todas las instituciones de Educación Superior universitaria y no universitaria del país, de gestión estatal o privada debidamente reconocidas, que estén desarrollando prácticas educativas solidarias.
- Podrán volver a presentarse todas las Prácticas educativas solidarias que fueron presentadas a la convocatoria 2004 del Premio Presidencial Prácticas Educativas Solidarias en la Educación Superior, excepto las que fueron reconocidas con los cinco primeros premios.
- Las instituciones educativas de nivel superior que fueron acreedoras de los cinco primeros premios 2004 sólo podrán volver a presentarse con otra Práctica educativa solidaria distinta de la reconocida en esa oportunidad.
-También podrán presentarse al Premio Presidencial 2006 todos los proyectos que hayan participado en la convocatoria del Programa Nacional de Voluntariado Universitario, siempre y cuando estén en efectiva ejecución y presenten una clara vinculación con contenidos curriculares propios de las carreras que cursan los estudiantes voluntarios involucrados. La presentación deberá ajustarse a los requerimientos de estas bases y su respectivo formulario y guía de presentación.

Premios a otorgar:
- Los premios a otorgar consistirán en: UN (1) Primer Premio integrado por la suma de PESOS TREINTA MIL ($30.000); UN (1) Segundo Premio integrado por la suma de PESOS VEINTICINCO MIL ($25.000); UN (1) Tercer Premio integrado por la suma de PESOS VEINTE MIL ($20.000);TRES (3) Menciones de Honor integrada, cada una de ellas por PESOS QUINCE MIL ($15.000) y DOCE (12) Menciones Especiales de PESOS DIEZ MIL ($10.000) cada una. En todos los casos el total de los premios deberá ser utilizado para el desarrollo y optimización de la práctica solidaria distinguida, o para el inicio o desarrollo de otras prácticas educativas solidarias a cargo de los mismos responsables directos de la práctica premiada.
-Los premios y/o menciones podrán declararse desiertos y en consecuencia, no hacerse efectivos, ya sea por falta de presentación de prácticas o por no reunir las condiciones previstas en estas bases.

Requisitos para participar:

-Las prácticas presentadas deberán estar en EJECUCIÓN al momento de presentarse, o haber sido ejecutadas durante el año lectivo 2006.
-Es requisito para concursar presentar la práctica de acuerdo con el Formulario y la Guía de Presentación de Prácticas Educativas Solidarias. Las instituciones podrán adjuntar otros materiales que consideren relevantes.
-El Formulario y la Guía se podrán encontrar en los sitios de Internet del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación: www.me.gov.ar/edusol, en www.me.gov.ar/spu y en www.educ.ar
-Las autoridades de la unidad académica deberán detallar en el Formulario el destino específico que se comprometen a dar al dinero del Premio, en caso de obtenerlo. El mismo será entregado a la unidad académica acreedora del reconocimiento, con el fin de desarrollar y extender la práctica presentada, o para el inicio de una nueva práctica educativa solidaria.
-La Práctica educativa solidaria deberá estar avalada con la firma y sello de la máxima autoridad de la unidad académica (Decano de la Facultad o equivalente, en el caso de las Universidades, o Rector en el caso de los Institutos de Educación Superior). Se consignará asimismo nombre y datos de contacto del o los/las docentes a cargo directo de la práctica educativa solidaria.

Fechas para la presentación:

La recepción de presentaciones se realizará hasta el día 14 de agosto de 2006 en las oficinas del Programa Nacional Educación Solidaria. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: Montevideo 950, 1° Piso (C1019ATB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfonos: (011) 4129-1000 interno 7474, ó 4129-1521 / 1522 / 1523. Se considerará como fecha de recepción la del matasellos, o la del recibo firmado en las oficinas del Programa para aquellos formularios entregados en mano.

Instructivo para la presentación de las prácticas educativas solidarias:

- Completar el Formulario que se encuentra en la página www.educ.ar y enviarlo por Internet siguiendo las instrucciones. Al completar el envío se le asignará automáticamente un número de orden.
- Imprimir dicho Formulario, indicando el número de orden adjudicado. Así mismo, indicar claramente el número de orden en el extremo superior derecho de la carátula de la presentación de la práctica solidaria desarrollada de acuerdo con la Guía.
- Enviar el Formulario impreso junto con la Práctica educativa solidaria desarrollada de acuerdo a las indicaciones de la Guía de Presentación, y los materiales ampliatorios que eventualmente se adjunten. Los materiales enviados no serán devueltos en ningún caso.

Evaluación y entrega de premios:
- El Sr. Presidente de la Nación hará entrega de los premios a las instituciones educativas que resulten ganadoras en octubre de 2006. Los protagonistas de las prácticas educativas solidarias premiadas las presentarán públicamente en el marco del IX Seminario Internacional "Aprendizaje y Servicio Solidario", a realizarse los días 12 y 13 de Octubre de 2006 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- La evaluación y selección de las prácticas premiadas será realizada por los equipos técnicos del Programa Nacional Educación Solidaria de la Unidad de Programas Especiales, y de la Dirección Nacional de Coordinación Institucional, Evaluación y Programación Presupuestaria de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
- Todas las instituciones que participen en el Premio Presidencial "Prácticas Educativas Solidarias en Educación Superior" 2006 aceptan las bases de esta convocatoria, así como las resoluciones del jurado, el que juzgará en instancia única y sin recurso de reconsideración ni apelación.

Para consultas dirigirse a:

Programa Nacional Educación Solidaria. Unidad de Programas Especiales.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología,
Montevideo 950, 1° Piso. (C1019 ATB.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Teléfono-Fax: (011) 4129-1000 int. 7474
Correo electrónico: premiosolidario2006@me.gov.ar

Guía para la presentación:

TODAS LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS SOLIDARIAS DEBEN SER PRESENTADAS DE ACUERDO A ESTA GUÍA DE PRESENTACIÓN

1. Motivación: Indique por qué la institución decidió iniciar esta práctica educativa solidaria (Especifique si surgió a partir de una demanda de la comunidad, de una decisión institucional o de una iniciativa personal de docentes y/o alumnos)

2. Problemática que se busca atender: Especifique la necesidad/demanda comunitaria concreta a la que la práctica busca dar respuesta:

3. Síntesis del diagnóstico realizado: Señale metodología empleada, instrumentos, indicadores, participantes y una síntesis de las conclusiones.

4. Objetivos
a. Generales
b. Específicos
Deben referirse tanto al servicio comunitario, como a los aprendizajes de los estudiantes.

5. Vinculación curricular:
Enumere los contenidos curriculares que ponen en práctica los estudiantes señalando claramente su vinculación con la práctica educativa solidaria. Asimismo, consigne actividades de aprendizaje y actividades de servicio.

6. Planificación: (Metas, cronograma de actividades, responsables, etc)

7. Participantes y actividades que realizan:
Señale todos los actores sociales que intervienen en la práctica educativa solidaria, detallando las actividades que realizan.

8. Otras instituciones participantes y alianzas interinstitucionales:
Enumere los organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, empresas, otras instituciones educativas, u otras organizaciones que hayan colaborado con el proyecto. Aclare si la participación es esporádica o sostenida, a propósito de lo cual se solicita mencionar roles y funciones de cada una. Señalar si hubo acuerdos, convenios u otros mecanismos de articulación interinstitucional firmados.

9. ¿Esta práctica educativa solidaria conlleva en si una articulación entre docencia, investigación y extensión? Explicite en que consiste tal articulación.

10. Fuentes de recursos para el desarrollo de la práctica educativa solidaria:
(Indique recursos humanos, materiales y/o financieros)

11. Evaluación: (tanto del aprendizaje como del servicio)
Señale instancias, participantes, instrumentos y resultados.

12. Instancias de transferencia y difusión de la práctica educativa solidaria.

13. Impacto: presente todo relevamiento de orden cuantitativo y/o cualitativo vinculado al impacto en:
. los destinatarios
. la comunidad
. los estudiantes protagonistas
. la institución/estructura académica

Se aceptarán únicamente las presentaciones que incluyan:
1. el formulario completado vía Internet (www.me.gov.ar/edusol, en www.me.gov.ar/spu y en www.educ.ar), e impreso posteriormente.
2. la presentación de la práctica, desarrollada de acuerdo a la "Guía de presentación de Prácticas Educativas Solidarias" (disponibles en Internet en las direcciones citadas),
3. y todo material adjunto que la institución crea adecuado, de acuerdo a las bases y condiciones.
Las presentaciones deberán ser enviadas en papel por vía postal, o entregadas en mano en las oficinas del Programa Nacional "Educación Solidaria", Montevideo 950, 1° Piso (C1019ATB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta el 14 de Agosto de 2006.

 

Programa Nacional "Aprender enseñando"

El Programa Nacional "Aprender Enseñando" se inscribe dentro de la Secretaría de Educación de la Nación, y forma parte de las acciones propuestas para el período 2003-2007 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

El objetivo es brindar apoyo pedagógico y socioafectivo a niños y jóvenes entre 6 y 18 años en situación de vulnerabilidad educativa, social y económica, a efectos de minimizar situaciones de repitencia y deserción, así como también promover la reinserción de alumnos que hubieren abandonado sus estudios.

La propuesta implica trabajar en actividades de Tutorías ejercidas por estudiantes de los cursos superiores de Institutos de Formación Docente (IFD), Universidades, tanto de gestión pública como de gestión privada, y voluntarios de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC's). Las Instituciones deberán presentar proyectos que describan las acciones a realizar para alcanzar el objetivo propuesto, según las características propias de los destinatarios, detectadas a través de un diagnóstico.

En cuanto a lo organizacional cada Institución deberá seleccionar a un docente Coordinador tanto de los Institutos de Formación Docente como de las Universidades y en el caso de las Organizaciones de la Sociedad Civil a un dirigente de la misma. Cada uno de ellos será responsable de 10 Tutores, alumnos de los cursos Superiores de los Institutos, alumnos de las cátedras o carreras universitarias involucradas y a voluntarios de las Organizaciones. Los Tutores, a su vez, tendrán a cargo de 7 a 10 Tutorados.

Los Tutorados deberán ser seleccionados conjuntamente con las escuelas beneficiarias, quienes a su vez designarán entre el equipo educativo, a un docente Referente.
El Proyecto Aprender Enseñando cuenta con financiamiento para los Coordinadores, las Instituciones y los Tutores seleccionados

Objetivos Generales:

- Promover tanto la permanencia como la reinserción de niños y jóvenes entre 6 y 18 años en situación de vulnerabilidad socioeducativa, generando espacios de apoyo pedagógico y socioafectivo los cuales estarán a cargo de Tutores, quienes a través de esta práctica resignifiquen los saberes adquiridos en su formación profesional, desarrollando nuevas estrategias pedagógicas.

Objetivos Específicos 2006:

- Favorecer la excelencia académica y la responsabilidad social de los Tutores, futuros profesionales, a partir de una planificación institucional integrada con los contenidos de aprendizaje formales.
- Lograr que los Tutores trabajen en función de las demandas que presente cada comunidad educativa.
- Ofrecer herramientas teóricas y prácticas para el enriquecimiento profesional, de los diferentes protagonistas del programa: tutores, coordinadores y profesores referentes por medio de capacitaciones realizadas a través de las distintas jornadas provinciales, regionales y nacionales.
- Lograr la ampliación del número de proyectos y participantes, a partir del análisis y evaluación de datos cuantitativos y cualitativos sobre repitencia, abandono y nivel de participación.
- Generar espacios de intercambio de conocimientos y capacidades entre los protagonistas del nivel básico, medio y superior, a través de las redes institucionales a nivel local, regional, y provincial, y de los canales de comunicación existentes.
- Articular con otros programas tanto del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, como de los programas Provinciales, que posean los mismos destinatarios.

La siguiente información se encuentra en: www.me.gov.ar/aprender_ense
. Ficha Postulación 2006
. Requisitos para la presentación del Proyecto de Tutoría
. Memoria 2005
. Cuadernillo para Tutores - 2005
. Guía para la presentación de Proyectos - 2006
. ¿Qué es el Programa Nacional "Aprender Enseñando"?
. ¿Quienes son nuestros Destinatarios y Coprotagonistas?
. Nuestras Instituciones
. Orientaciones para el Tutor
. Seguimiento y Evaluación
. Anexos

Datos de Contacto:
Coordinadora: Lic. Lidia Galarraga
Programa Nacional "APRENDER ENSEÑANDO"
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Secretaría de Educación
Montevideo 950, 1er. Piso.
(C1019ABT)- Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tel.-Fax: (011) 4129-1524/1523
E- mail: aprenderensenando@me.gov.ar

 


(*) La SEU ofrece asesoramiento para la formulación de proyectos
de trabajo conjunto entre instituciones educativas y comunidad
E- mail: seu@unsl.edu.ar

 
...