...
SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA - UNSL - 2005

 

Taller de Teatro Laboratorio
"En Búsqueda de la Autoexpresión"

 

Responsable: Darío David Velázquez (e-mail)

Destinatarios: Mayores de 17 años, con o sin experiencia

Clases: Jueves de 20 a 23 horas

Lugar: Aula 23 del Comedor Universitario

Duración: de 4 a 7 meses. Un módulo semanal de 2 horas

Inscripción: Comunidad Universitaria $10 / Comunidad General $15

 

Breve descripción del Taller:

Este taller de interpretación teatral esta orientado a la búsqueda de un lenguaje propio del participante. Parto del supuesto que la sociedad en que vivimos impone una serie de reglas generales a las cuales cada individuo debe adecuarse; modos, colores, vestimenta, movimientos, gestos, comportamientos, un lenguaje estándar y estereotipado, o transgredirla y marginarse de dicha sociedad con la mala suerte que también hay normas y modelos para marginales. Así nuestro lenguaje se reduce a limites impuestos desde afuera, y aún auto impuestos, por miedo a la exclusión. Al tener que acomodarnos continuamente a un sistema echo para todos, rígido y cerrado las necesidades individuales se pierden o se olvidan, vamos bloqueando paulatinamente la espontaneidad, imaginación, expresión, afectividad, sensualidad, creatividad, con la recompensa de ser seres adaptados socialmente y normales, sin correr ningún riesgo y no sentirnos identificados del todo con lo que hacemos y queremos.

Este taller con juegos teatrales, danzas, músicas, improvisaciones e inducción de vivencias integradoras, intenta restablecer el equilibrio orgánico, trabajando progresivamente, respondiendo de acuerdo al estímulo, tanto externo como interno, conectándonos con las necesidades más profundas para poder satisfacerlas por medio de la auto expresión. Tanto en la acción como en la inacción, en el encuentro de un gesto particular, en el tacto y en el contacto de una caricia, en el crear nuevos movimientos y nuevas estrategias en la resolución de problemas, en el tono en la voz que nos identifique con lo que deseamos decir. De ésta búsqueda comenzamos a reconocernos para luego llevarlo al lenguaje teatral con lo cual hablamos de un teatro que no queda únicamente en un fenómeno estético, sino en un sistema que tiende al desarrollo personal, convirtiéndose en un teatro que abarca tanto lo estético como lo ético.

OBJETIVOS GENERALES:
-ADQUISICION DE UN LENGUAJE PROPIO
-REENCUENTRO CON LA AUTOEXPRESION

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-DESINHIBICION.
-DESARROLLO DE LA SENSIBILIDAD.
-CULTIVO DE LA EXPRESIVIDAD Y COMUNICACIÓN.
-DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD Y ESPONTANEIDAD.
-CULTIVO DE LA AFECTIVIDAD.
-ADQUISICION DEL APRENDIZAJE VIVENCIAL.
-DISCRIMINACION DE PERSONALIDAD, PERSONAJES Y ROLES.
-INCLUIR DE LA PARADOJA EN EL APRENDIZAJE.
-INTEGRACION DE LOS PUNTOS ANTERIORES.

CONTENIDOS:
1- DESINHIBICION: inhibición, exhibición y expresión.
2- SENSIBILIDAD: sentidos, percepción del propio cuerpo y cenestesia, búsqueda de nuevos umbrales de percepción, destreza motora :coordinación, equilibrio, sincronización rítmica y melódica.
3- CREATIVIDAD Y ESPOTANEIDAD: lo inusitado, imprevisto y el error como elementos de la improvisación (teoría del caos).
4- EXPRESIVIDAD Y COMUNICACIÓN: la identidad en relación al otro y al grupo.
5- AFECTIVIDAD: instintos, diferencia entre emociones y sentimientos.
6- APRENDIZAJE VIVENCIAL: el aquí y ahora como fuente de aprendizaje.
7- PERSONALIDAD, PERSONAJES Y ROLES: aspectos de la personalidad: biotipos, eneatipos y arquetipos.
8- PARADOJA Y APRENDIZAJE: la obtención de objetivos sin expectativas.
9- INTEGRACIÓN: desinhibición, sensibilidad, expresividad y comunicación, creatividad y espontaneidad, afectividad, aprendizaje vivencial, personalidad y personajes, paradoja y aprendizaje a través de una producción final a elección o creación teatral del grupal.

BIBLIOGRAFÍA:
- Espantapájaros. Oliverio Girondo. Losada 1996. España.
- Yo y tu. Matin Buber. Nueva visión 2001. Argentina.
- El sentido de lo humano. Humberto Maturano. Dalmen 1991. Chile.
- Introducción al pensamiento complejo. Edgar Morin. Gedisa 1994. España.
- Libro naranja. Osho. Luz de luna 2001. Argentina.
- Odisea. Homero. Planeta 2001. España.
- El arte de ensoñar. Carlos Castaneda. Emece 1995. Argentina.
- Fragmento de una enseñanza desconocido. P. D. Ouspenki. Ghanesa 1968. Argentina.
- El hombre autorrealizado. Abraham Maslow. Kairos 1989. Argentina.
- La brujería. Pemmethorne Hugles. Bruguera 1974. España.
- El hombre y sus símbolos. Carl G. Jung. Buc Carolt 1984. España.
- Arquetipos e inconsciente colectivo. Carl G. Jung. Paidos 1998. España.
- El viaje místico. Liz Greene y Juliet Sharmon Burke. Edaf 2000. España.
- El eneagrama de la sociedad. Claudio Naranjo. La llave 2000. España.
- El camino de la autoasistencia Psicológica. Norberto Levy. Planeta 1986. Argentina.
- El asistente interior. Norberto Levy. Planeta 1993. Argentina.
- Acuyoga. Michael Reed Gach y Carolyn Marco. Libium 1986. Argentina.
- La expresión corporal. Patricia Stokoe. Paidos 1981. Argentina.
- La biopatia del cáncer. Wilhelm Reich. Nueva visión 1986. Argentina.
- La función del orgasmo. Wilhelm Reich. Paidos 1990. España.
- La inteligencia emocional. Daniel Goleman. Javier Vergara 1996. Argentina.
- Ejercicios de bioenergética. Alexander Lowen y Leslie Lowen. Sirio 1990. España.
- Bioenergética. Alexander Lowen. Diana 1988. México.
- La depresión y el cuerpo. Alexander Lowen. Alianza 1986. España.
- Yo hambre y agresión. Fritz Perls. Fondo de cultura económica 1985. México.
- El esquiador centrado. Denise Mc Cluggage. Cuatro vientos 1990. Chile.
- Razón y violencia. R. D. Laing y D. G. Cooper. Paidos 1969. Argentina.
- La vieja y novísima Gestalt. Claudio Naranjo. Cuatro vientos 1990. Chile.
- Las siete leyes del caos. John Briggs y F. David Peat. Revelaciones 1999. España.
- El fin de las certidumbres. Ilya Prigogine. Andrés Bello 1997. Chile
- Impro. Keith Johnstone. Cuatro vientos 1990. Chile.
- La comedia del arte. María De La Luz Uribe. Destino 1983. España.
- Las mascaras de las mascaras. Mario Zuchibiadei y Elina Matoso. Editorial nuevo sol.
- Mas allá de las islas flotantes. Eugenio Barba. Gaceta 1986. México.
- Proceso creador. Eduardo Pavlovsky. Búsqueda 1982. Argentina.
- Hacia un teatro pobre. Jersi Grotowski. Siglo XXI 1994. México.
- Las bacantes. Eurípides. Nueva visión 2001. Argentina.
- Heliogábalo. Antonin Artaud. Fundamento 1972. España.
- Cobra. Severo Sarduy. Sudamericana 1986. Argentina.
- El teatro y su doble. Antonin Artaud. Edhasa 1986. España.
- El teatro de la muerte. Tadeusz Kantor. Ediciones la flor 1987. Argentina.
- Método de reeducacion psicomotriz. M. L. Orlic. Cincel 1979. España.
- Cuerpo real, cuerpo imaginario. M. Sami Ali. Paidos 1989. Argentina.
- El cuerpo tiene sus razones. Therese Bertherat. Paidos 1987. Argentina.
- Eutonia. Berta Vishnivetz. Paidos 1987. Argentina.
- La Eutonia. Gerda Alexander. Paidos 1990. Argentina.
- Las Técnicas de rolfing-movimiento. Mary Bond. Urano 1996. España.
- Las voces de nuestro cuerpo. Robert Masters y Jean Houston. Planeta 1991. Argentina.
- Danza Educativa Moderna. Rudolf Laban. Paidos 1978. Argentina.
- El cuerpo. Michel Bernard. Paidos 1980. Argentina.

SISTEMA DE EVALUACION: POR PRODUCCIÓN FINAL Y ASISTENCIA.

RECURSOS MATERIALES: ROPA COMODA.

 

Inscripción e informes en Secretaría de Extensión Universitaria, Área de Cursos y Talleres, Hall de Exposiciones de la UNSL, Ejército de Los Andes 950, de 9 a 13 y de 16 a 20 horas / Tel. 02652 - 424027 - interno 331 / Por e-mail a: seucyt@unsl.edu.ar