Descripción Resumida del Proyecto:
Cada tiempo exige una sabiduría
particular. La modernidad demanda urgencia, eficiencia y productividad.
Vivimos en el reino de la cantidad, en el que el avance científico
se ha coronado rey y la tecnología su reina. Las comunicaciones
se han vuelto mas eficaces, los medios de transporte mas veloces; la
máquina convive con el hombre y la producción en serie
reemplaza a la artesanía. Es necio aquel que niega los beneficios
de la tecnología, pero es ciego aquel que no ve sus peligros.
Si la comunicación es ahora más
fluída y con mayor alcance también se ha vuelto mas impersonal.
Si es cierto que el viajar es más accesible, también es
cierto que la meta está mas oculta. Si es evidente que disponemos
de mayor tiempo libre es evidente también que no sabemos qué
hacer con él. El vértigo de la vida moderna no hace más
que acentuar nuestro temor a la caída. Frente a este estado de
cosas ¿qué es lo que el hombre debe proponerse? La prepotencia
revolucionaria no es más que otra vuelta de tuerca abonada por
el mismo sistema; el gesto romántico de renunciamiento al mundo
moderno peca de absurdo y anacrónico. Lo que queda entonces es
re-conducir el rumbo, girar el timón de la nave para evitar el
hundimiento.
La división del conocimiento como
consecuencia de la "especialización" propuesta por
la modernidad ha hecho surgir nuevos saberes, profesiones, oficios y
ocupaciones. Como paradigma de la irrupción de lo técnico
en el mundo moderno y su posterior reconversión en términos
artísticos y expresivos aparece el cine.
Sin duda alguna el cine ha logrado convertirse
en sus primeros cien años de vida en una de las formas de arte
más populares y representativas de nuestro tiempo. Aún
así, algunos de sus detractores pretenden seguir viendo en él
sólo una forma de entretenimiento para luego terminar reconociendo
ciertas cualidades "artísticas" pero únicamente
en aquel cine que lamentablemente sigue arrastrando el lastre literario-teatral-pictórico
que han querido endosarle desde siempre. Nacido y pensado como mera
curiosidad científica, como una continuación mejorada
de la fotografía, el cine ha luchado cíclicamente contra
este estigma, esta marca cainita que dificulta su comprensión.
Ha querido leerse el cine según las claves -siempre deficientes-
del relato literario, la representación teatral o, en el peor
de los casos, la reducción semiológica evitando, en la
mayoría de los casos por pereza intelectual o simple incapacidad,
un acercamiento más directo, desprovisto de muletillas culturales.
Que el relato cinematográfico tiene sus propios códigos,
sus propias articulaciones de significado parece ser vox populi pero
a la hora de explicar en qué consisten tales articulaciones se
cae, las más de las veces, en el pantanoso terreno de las indefiniciones.
De Griffith a Coppola pasando por Orson
Welles y Alfred Hitchcock el cine ha ido construyendo una identidad
propia incorporando sí la herencia literaria, teatral y por sobre
todo mítica de sus predecesores pero sintetizándola, asimilando
ese saber y expresándolo de una forma nueva. Y es el problema
de la "forma" el que es descuidado, una y otra vez arrojado
al cuarto de los trastos por un contenidismo miope que divide para reinar:
cine comercial y cine artístico, clasicismo y vanguardia.
El cine ha logrado, como ningún
otro arte, reunir tecnología y tradición, popularidad
y reflexión, narración y metáfora, comunicación
y mensaje.
Toda narración tiene como modelo
el relato mítico. Éste ha servido claramente a lo largo
de la humanidad para conservar y transmitir verdades de orden universal
enmascaradas en simples fábulas. Los mitos ayudan a percibir
una dimensión de la realidad humana que no apunta a la certeza
científica sino a la intuición de un orden espiritual.
Muestran, además, en la obra la función simbólica
de la imaginación.
Es así como toda buena narración
cuenta -por lo menos- dos historias. Estas dos historias están
fuertemente relacionadas. No podemos contar una sin contar la otra.
Una es como la sombra de la otra. Hemingway sostenía que un buen
cuento es como un iceberg del cual sólo vemos la punta, pero
sabemos, intuimos que la gran mayoría de la masa de hielo se
encuentra oculta a nuestra vista, bajo las aguas. La estrategia del
cine, como de cualquier arte narrativo, es la de contar una historia
superficial, en el estricto sentido de la palabra, es decir, que se
encuentre en la superficie, para poder a partir de ciertas marcas, ciertas
huellas que imprime el director en esa narración inducir al espectador
a que reconstruya una totalidad, a que resuelva el enigma. El espectador
debe recoger esas claves y volver a unir los fragmentos para obtener
como en las alfombras persas la "figura en el tapiz". Es como
si nos mostraran una media medalla cuya mitad faltante debiéramos
agregar nosotros. Esas marcas que en literatura conforman el "estilo"
del autor (temáticas, uso del lenguaje, construcción de
metáforas, tono y ritmo del relato, etc.) en cine se denominan
puesta en escena.
La puesta en escena es la decisión
del director acerca de cómo contar esa historia. De esta forma
podemos arribar a una primera conclusión: en cine, como en toda
arte, el cómo determina el qué. De lo contrario no tendríamos
más que filmar a un amigo leyendo la obra completa de Shakespeare
para obtener un gran film.
Es como la mano del alfarero que moldea
la vasija. No importa si ésta es de barro, arcilla o cualquier
otro material. Si el artesano sabe cómo tratarlo la vasija tendrá
su correcta forma final.
Por supuesto no todos los artesanos son
artistas y hay, por lo tanto, vasijas que salen torcidas o ajadas y
que demuestran la impericia del hacedor. Con lo cual llegamos a una
segunda conclusión: No todo lo que vemos proyectado en una pantalla
es "cine". Tan cierto como que no todo trozo de hielo flotante
esconde un gigantesco iceberg.
Lo que vamos a intentar hacer, entonces,
es entrenar una mirada que nos permita por un lado discernir lo que
es cine de lo que es mera reproducción técnica o como
decía Hitchcock: "fotografías de gente que habla",
y por el otro lado revelar lo que el film nos está proponiendo
verdaderamente como reflexión.
Un film esconde diferentes posibilidades
de "lectura" porque esencialmente es un lenguaje simbólico,
un puente que nos re-liga con la orilla de un saber trascendente. Cruzarlo
e invitar a los demás a hacerlo es, tal vez, una de las tareas
que este mundo, fatalmente tecnificado, diestramente nos propone.
El cine es o debería ser en definitiva
un medio, un soporte para el conocimiento.
Objetivos Generales:
· Introducir a los alumnos a los
conocimientos de la teoría cinematográfica.
· Proponer los elementos básicos de construcción
cinematográfica y análisis.
· Comprender por qué el Director es el verdadero autor
de un filme.
· Introducir a los alumnos en la historia del cine.
· Promover en los alumnos el interés por el arte.
Objetivos Específicos:
· Comprender el pasaje del Cinematógrafo
a Cine.
· Conocer los elementos que constituyen la puesta en escena cinematográfica.
· Revisar obras fundamentales.
· Conocer cuál es el trabajo de un realizador en la estética
de una película.
· Relacionar Cine e Historia.
· Conocer las diferentes escuelas cinematográficas.
Crédito Horario: 25
horas, dos horas y media por cada clase.
Contenidos y Bibliografía:
MÓDULO 1
Cine y Realidad
· Metamorfosis del Cinematógrafo
en Cine.
· Un Poco de Historia.
· Un Arte para Todos.
· La Idea y La Imagen. La Imagen y El Doble.
· La Proyección-Identificación: El Mito de la Caverna
Platónica.
· La Percepción Cinematográfica.
· Lo Verosímil.
· Impresión de Realidad.
· Tiempo y Espacio Fílmicos.
· La Información Audiovisual.
Bibliografía Obligatoria del primer Módulo:
(Fotocopias/Apuntes)
"Mito y Método" - Angel Faretta, Cap. 1 - Frag. (La
Invención de Griffith) - Pag. 4/12
"La República" - Platón, Libro VII (Mito de
la Caverna)
"El Lenguaje del Cine" - Víctor F. Perkins, Cap. 5
(El Mundo y su Imagen)
Filmografía Obligatoria del
primer Módulo:
(A Proyectar total o parcialmente durante el Curso)
"El Nacimiento de una Nación (Griffith, 1915) - Frag.
"La Ventana Indiscreta" (Hitchcock, 1953) - Frag.
"Testigo en Peligro" (Weir, 1985) - Completa
"Poder Absoluto" (Eastwood, 1996) - Completa
Bibliografía Complementaria
del primer Módulo:
"Griffith" (Martin Williams) Editorial Oxford
"Estética del Cine" (Jacques Aumont ) Editorial Paidós
"El Cine o el Hombre Imaginario" (Edgar Morín) Editorial
Seix Barral
"El Lenguaje del Cine" (Víctor F. Perkins) Editorial
Fundamentos
"El Sentido del Cine" (Segei Eisenstein) Editorial Siglo XXI
"Textos y Manifiestos del Cine" (Recopiladores: Joaquim Romaguera
I. Ramio y Homero Alsina Thevenet) Editorial Cátedra
Filmografía Complementaria
del primer Módulo:
"Nosferatu" (Murnau, 1924)
"El Acorazado Potemkin" (Eisenstein, 1925)
"Downhill" (Hitchcock, 1927)
"Fuera de la Ley" (Romero, 1937)
"Sólo los Ángeles Tienen Alas" (Hawks, 1939)
"Carta de una Enamorada" (Ophuls, 1944)
"La Soga" (Hitchcock, 1948)
"Johnny Guitar" (Ray, 1953)
"Rosaura a las Diez" (Soffici, 1958)
"Primera Noche de Quietud" (Zurlini, 1972)
"El Sonido de la Muerte" (De Palma, 1981)
"Los Sospechosos de Siempre" (Synger, 1995)
MÓDULO 2
La Puesta en Escena
· Fragmentación del Tiempo
y el Espacio.
· Forma y Contenido.
· El Cómo es el Qué.
· Manipulación de la Acción.
· Los Géneros.
· Puntos de Vista.
· Principio de Simetría.
· Procesos de Simbolización: Índice - Ícono
- Símbolo.
· El Símbolo.
· Símbolo vs. Alegoría.
· El Fuera de Campo.
· Los Ejes Verticales.
Bibliografía Obligatoria del segundo Módulo:
(Fotocopias/Apuntes)
"El Lenguaje del Cine" - Víctor F. Perkins, Cap. 6
(El Cómo es el Qué)
"El Cine de Hitchcock" - Robin Wood, Cap. 4 (De entre los
muertos)
Revista First - Notas Sobre Cine - Angel Faretta, (Símbolos Genuinos
o Falsos)
Revista First - Notas Sobre Cine - Angel Faretta, (Símbolos en
el Cine)
Filmografía Obligatoria del
segundo Módulo:
(A Proyectar total o parcialmente durante el Curso)
"No Man Of Her Own" (Leisen, 1950) - Frag.
"Vértigo" (Hitchcock, 1958) - Completa
"Taxi Driver" (Scorsese, 1976) - Frag.
"Pecados Capitales" (Fincher, 1995) - Completa
Bibliografía Complementaria
del segundo Módulo:
"El Cine de la Crueldad" (André Bazin) Editorial Mensajero
"Estética y Psicología del Cine" (Jean Mitry)
Editorial Siglo XXI
"¿Qué es el Cine?" (André Bazin) Editorial
Rialp
"El Lenguaje del Cine" (Víctor F. Perkins) Editorial
Fundamentos
"Un Oficio del Siglo XX" (Guillermo Cabrera Infante) Editorial
El País / Aguilar
"El Cine de Hitchcock" (Robin Wood) Editorial Cine Club Era
"Estética e Historia de las Artes Visuales" (Bernard
Berenson) Editorial Fondo de Cultura Económica
Filmografía Complementaria
del segundo Módulo:
Way Done East (Griffith, 1919)
"Sucedió una Noche (Capra, 1934)
"Isabelita" (Romero, 1940)
Qué Verde era mi Valle (Ford, 1941)
"Al Filo de la Noche" (Litvak, 1948)
"Río Bravo" (Hawks, 1959)
"Tiempo de Revancha" (Aristarain, 1982)
"Doble de Cuerpo" (De Palma, 1984)
"Carlito's Way" (De Palma, 1993)
"Forrest Gump" (Zemekis, 1994)
"Jade" (Friedkin, 1996)
"Ojos de Serpiente" (De Palma, 1998)
MÓDULO 3
El Autor de Films
· La Teoría del Cine de
Autor.
· La Visión del Mundo de un Director.
· Variaciones sobre un mismo tema.
· La Figura en el Tapiz.
· Recurrencias y Cinefilia.
· Épocas y Obras.
· Escuelas Cinematográficas.
· Cine Industrial vs. Cine Independiente.
· Autores del Cine Clásico Norteamericano.
Bibliografía Obligatoria del tercer Módulo:
(Fotocopias/Apuntes)
"Historia del Cine - Román Gubern, Cap. 8 (Bajo el signo
de la Nueva Ola Francesa) - Pag. 368
"El Lenguaje del Cine" - Victor F. Perkins, Cap. 8 (Dirección
y Autoría)
"El Cine de Hitchcock" - Robin Wood, Introducción (Prólogo)
- Pag. 7/51.
Filmografía Obligatoria del
tercer Módulo:
(A Proyectar total o parcialmente durante el Curso)
"Más Allá de una Duda Razonable" (Lang, 1956)
- Frag.
"Psicosis" (Hitchcock, 1960) - Completa
"El Padrino" (Coppola, 1972) - Completa
"El Placer de estar Contigo" (Sautet, 1995) - Completa
Bibliografía Complementaria
del tercer Módulo:
"Griffith" (Martin Williams) Editorial Oxford
"Historia del Cine" (Román Gubern) Editorial Lumen
"El Cine Norteamericano" (Andrew Sarris) Editorial Diana
"¿Qué es el Cine?" (André Bazin) Editorial
Rialp
"El Lenguaje del Cine" (Victor F. Perkins) Editorial Fundamentos
"El Cine de Hitchcock" (Robin Wood) Editorial Cine Club Era
"Estética del Cine" (Jacques Aumont ) Editorial Paidós
Filmografía Complementaria
del tercer Módulo:
"M- El Vampiro" (Lang, 1930)
"La Sospecha" (Hitchcock, 1942)
"La Mujer del Cuadro" (Lang, 1944)
"Notorius" (Hitchcock, 1946)
"Los Sobornados" (Lang, 1953)
"Marnie" (Hitchcock, 1964)
"La Conversación" (Coppola, 1973)
"Apocalipsis Now" (Coppola, 1979)
"Algunos Días Conmigo" (Sautet, 1987)
"Tucker" (Coppola, 1988)
"Un Corazón en Invierno" (Sautet, 1992)
"The Rainmaker" (Coppola, 1997)
Cronograma de Actividades:
Módulo 1
CLASE 1
Metamorfosis del Cinematógrafo
en Cine. Un poco de historia. Un arte para todos. El invento del Espectador.
Visualización en video de ejemplos.
La idea y la imagen. La imagen y el doble.
El doble y las copias. Las copias y la proyección. Mito de la
caverna platónica. La percepción cinematográfica.
La Proyección-Identificación. La Ventana Indiscreta (1953).
Visualización en video de ejemplos.
Entrega de apuntes:
"La invención de Griffith" (Mito y Método, Cap.
1)
"Mito de la caverna platónica" (La República,
Libro VII)
CLASE 2
Visualización completa de: "TESTIGO
EN PELIGRO" (Weir, 1985). Duración: 104'.
Análisis del film.
La percepción. Las oposiciones. La construcción. El tema.
El género. El choque de culturas.
La percepción cinematográfica. Tiempo y espacio. Lo verosímil.
Entrega de apuntes:
"El mundo y su imagen" (El lenguaje del cine, Cap. 5)
CLASE 3
La proyección cinematográfica.
Verosimilitud. Impresión de realidad. Información audiovisual.
Tiempo y espacio fílmicos. Suministro y dosificación de
la información. Condiciones de posibilidad. Las dos historias.
El correlato objetivo. Visualización en video de ejemplos.
CLASE 4
Visualización completa de: "PODER
ABSOLUTO" (Eastwood, 1996). Duración: 113'.
Análisis del film.
Las dos historias. Fábula y Puesta en escena. El correlato objetivo.
El espectador. Los espectadores. Adentrándonos en la puesta en
escena.
Entrega de apuntes:
Crítica sobre Poder Absoluto (1997)
CLASE 5
Fábula y Puesta en escena. Fragmentación
del Tiempo y del Espacio. Forma y contenido. El cómo es el qué.
Imagen objetiva e implicancias (interacción). Formas. Visualización
en video de ejemplos.
Formas y géneros. Manipulación
de la acción. La segunda historia de desprende siempre de la
primera. Fusión e implicancia de imágenes. Hacia un concepto
de simetría cinematográfica. El punto de vista. Visualización
en video de ejemplos.
Entrega de apuntes:
"El cómo es el qué" (El lenguaje del cine, Cap.
6)
CLASE 6
Visualización completa de: "PECADOS
CAPITALES" (Fincher, 1995). Duración: 115'.
Análisis del film.
Las dos historias. Manipulación de la acción. Suministro
de información. Principio de simetría. Procesos de simbolización.
CLASE 7
Principio de Simetría. El símbolo.
Índice, ícono y símbolo. Símbolo vs. Alegoría.
El Fuera de campo. Visualización en video de ejemplos.
El fuera de campo. El correlato objetivo.
Los ejes verticales. Visualización en video de ejemplos.
Entrega de apuntes:
Notas de Angel Faretta a cerca del símbolo en el cine (revista
First, año: 1983).
CLASE 8
Visualización completa de: "VÉRTIGO"
(Hitchcock, 1958). Duración: 117'.
Análisis del film.
Aplicación de conceptos vistos en clase: las simetrías,
el símbolo, el fuera de campo, los ejes verticales.
El espiral.
Nota de Robin Wood.
Entrega de apuntes:
"De entre los muertos" (El cine de Hitchcock, Cap. 4)
CLASE 9
Teoría del Cine de Autor. La visión
del mundo de un director. Variaciones sobre un mismo tema. Obsesiones
y repeticiones. La figura en el tapiz. Recurrencias y cinefilia. El
arte como plus. El cine como arte colectivo. Visualización en
video de ejemplos.
Épocas y Obras del cine. El Autor
y su época. El Autor y su territorialidad. Escuelas europeas
de vanguardia. Expresionismo alemán. Realismo soviético.
Surrealismo. Neorrealismo italiano. Nueva ola francesa. Otras. Visualización
en video de ejemplos.
Entrega de apuntes:
"Bajo el signo de la nueva ola francesa" (Historia del cine,
Cap. 8)
"Dirección y autoría" (El lenguaje del cine,
Cap. 8)
CLASE 10
Escuelas cinematográficas a partir
de la teoría del Autor. Nuevas perspectivas. Primero el artista
por encima de su época y su catalogación estilística.
Lo que se es y lo que se deja. La forma estilística que perdura
en el tiempo.
Visualización completa de: "NELLY
Y MONSIEUR ARNAUD" (Sautet, 1995). Duración: 100'.
Entrega de apuntes:
"Introducción" (El cine de Hitchcock, Prólogo)
En el caso de que alcance el tiempo, la idea es tener preparadas dos
clases más:
CLASE 11
Comentarios sobre el film de Sautet.
Cine europeo y cine americano. Cine comercial y cine artístico.
Cine industrial y cine independiente.
Visualización completa de: "EL
PADRINO" (Coppola, 1972). Duración: 161'.
CLASE 12
Comentarios sobre El Padrino. Películas
que abarcan más de un sentido estético.
Otros autores del cine norteamericano.
El arte como plus.
Visualización completa de: "PSICOSIS"
(Hitchcock, 1960). Duración: 98'.
Análisis del film.
Algunas conclusiones.
Cierre del Curso.
Dictado del examen domiciliario.
Entrega de apuntes:
"Psicosis" (El cine de Hitchcock, Cap. 6)
Sistema de Evaluación y Aprobación:
Se realizará un examen domiciliario
final, donde el alumno expondrá los conocimientos adquiridos
durante el curso, y aplicará los mismos en diversos ejemplos
concretos de films a analizar.
La aprobación del curso requiere de un puntaje de 7 (siete) o
más en dicho examen.
Recursos Materiales No Instrumentales:
Para la realización del curso
sólo se necesitará un aula de la Universidad con sus respectivos
componentes.
Instrumentos o Herramientas a Utilizar:
Contando con un aula y sus componentes,
el curso requiere:
· De una videocassettera y un televisor de 20" o más.
· Pizarrón y tizas.
· Fotocopias para los apuntes de los alumnos.
Los Videocassettes (soporte de las películas
para proyección) y la Bibliografía (soporte para los apuntes
obligatorios) los provee el docente en su totalidad.
Recursos Financieros:
Solamente el curso solicita costear
las fotocopias de los apuntes (por alumno, 200 aproximadamente), pensando
que el arancel las incluye.
LAS PELÍCULAS PLANTEADAS COMO
OBLIGATORIAS EN CADA MÓDULO SE PROYECTARÁN, TOTAL O PARCIALMENTE,
EN CLASE. EL DOCENTE CUENTA CON DICHO MATERIAL.