Noticias UNSL



This page is powered by Blogger. Isn't yours?
27 nov. 2009
 
Ciclo de Cine en la UNSL
Muestra del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos

Del 30 de noviembre al 12 de diciembre se realizará en las ciudades de San Luis y Villa Mercedes la muestra de una selección de películas que han participado del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos, organizado por el Instituto Multimedia
DerHumALC en Buenos Aires.

Organizan la muestra en la provincia de San Luis (con sede en la UNSL) el Centro de Derechos Humanos y la Secretaría de Extensión Universitaria.


A partir del lunes 30 de noviembre y hasta el miércoles 9 de diciembre, el ciclo se desarrollará en el Centro Cultural de la UNSL, en la ciudad de San Luis, y desde el 10 hasta el 11 de diciembre tendrá lugar en el Centro Universitario Villa Mercedes e Instituto de Formación Docente Continua de dicha ciudad.

El último día del ciclo en San Luis (9/12) contará con la presencia del realizador del documental Espejitos de colores, Miguel Mato, quién brindará una charla antes de la proyección de su película. Luego realizará la misma actividad -al día siguiente- en el Instituto de Formación Docente Continua de Villa Mercedes, a las 17hs (también previa a la proyección).

Este ciclo se desarrolla en conmemoración del Día de los Derechos Humanos -10 de diciembre-. Se han seleccionado películas destinadas especialmente a grupos escolares (ver programa más abajo) así como a público general. Se proyectarán una o dos películas por día, acorde a la duración de las mismas.

Funciones para todo público en San Luis


Lugar: Microcine de la UNSL
Horario: 22hs

Lunes 30 de noviembre


El Juicio de Pascual Pichón
Chile / Maria Teresa Larraín / 65min

Este documental se centra en el juicio de tres integrantes de la comunidad mapuche acusados de terroristas por sus vecinos, dejándose entrever el uso abusivo del poder, el amiguismo político y la poca credibilidad de la justicia chilena, que permite que un mismo discurso basado en el lazo con la tierra y su traspaso hereditario sea excusa suficiente para explicar la permanencia de las familias terratenientes en la región, mientras que esa misma razón sea desestimable tratándose de los indígenas.

Recibió la Segunda Mención de la Sección Pueblos Originarios del 11º Festival DerHumALC.

De volta à terra boa
Traducción: De regreso a la tierra buena
Brasil / Vincent Carelli / 21min

Hombres y mujeres Panará narran la trayectoria de destierro y reencuentro de su pueblo con su territorio originario: desde el primer contacto con el hombre blanco en 1973, pasando por el exilio en el Parque do Xingu, hasta la lucha por la posesión de sus tierras y su final reconquista.

Recibió el Premio a la Mejor Película de la Sección Pueblos Originarios del 11º Festival DerHumALC.

Martes 1 de diciembre

El cuenco de las ciudades mestizas
Argentina / Alexis Fusario / 46min

Un cómic ¿puede salvar al mundo? Esta película, de producción cultural comunitaria, es un cóctel de leyendas, historietas, ponzoña política y una particular estética “mítico-murguera”. Es en el Cruce de Derqui donde las canicas son el arma para desvirtuar el inexorable paso del tiempo, donde un opi puede decidir el futuro, y donde la imaginación de un historietista mejora la vida, los desempleados son guerreros y los changarines juglares. El cuenco… es un canto de esperanza que procura hacer de la fábula, una verdadera profecía.

Participó en la Sección Infancia y Juventud y en la Competencia Oficial de Corto y Mediometrajes del 11º Festival DerHumALC. Recibió una Mención Especial en la última, una Mención Especial de la Sección Infancia y Juventud, el Premio del Público al Mejor Corto o Mediometraje y el Premio SIC.

The Blood of Kovan Kovan
Traducción: La sangre de Kovan Kovan
Grecia / Yorgos Avgeropoulos / 62min

“Texaco es una persona jurídica, no puede tener pensamientos ni sentimientos”. La frase es dicha por un funcionario de esta compañía (que sufrió el más grande juicio ambiental de la historia), poniendo en evidencia el desinterés por la vida con que se manejan las multinacionales. Este documental trata sobre las consecuencias de la explotación petrolífera en la Amazonia ecuatoriana, uno de los lugares con mayor biodiversidad en el planeta y el hogar de muchas tribus que vivían de la tierra y en la naturaleza.

Recibió la Segunda Mención Especial de la Sección Ambiente del 11º Festival DerHumALC.

Miércoles 2 de diciembre

Masik Bolygó
Traducción: Otro Planeta
Hungría, Finlandia / Ferenc Moldoványi / 95min

Rodada en cuatro continentes, esta película revela algunas de las verdades más tristes que la primera década del siglo XXI lamentablemente nos muestra como panorama. Siete historias, todas protagonizadas por niños, le alcanzan y sobran a Ferenc Moldoványi para evidenciar la miseria en la que se encuentran millones de chicos que deben trabajar alrededor del mundo. A través de la introducción de un pequeño limpiabotas, una niña obligada a prostituirse, otra que vende cigarrillos por la noche y algunos niños soldados, entre otros protagonistas, este documental, lejos de quedarse en la mera denuncia, pone en primer plano una crisis moral y global que requiere de la más urgente atención y nos muestra, a través de un marco a veces ficcional -otras no tanto-, las diversas caras de la miseria y la pobreza.

Participó en la Competencia Oficial de Largometrajes del 11º Festival DerHumALC, y recibió una Mención Especial en la misma.

Jueves 3 de diciembre

Ojos que no ven
Argentina / Ana Cacopardo / 75min

Cada vez que nos referimos a la vida dentro de las cárceles decimos "el mundo carcelario", como nombrando algo distante, algo que es preferible mantener lejos y oculto, por lo menos de nuestra vista. Tenemos incorporada la idea de que es un mundo diferente al de los hombres libres, y en algún punto creemos que está bien que así sea “porque algo habrán hecho”, y que ésa es la forma para lograr que se arrepientan. Pero, en este discurso tan arraigado en nosotros perdemos de vista que el cambio en un ambiente tan hostil sólo puede ser para peor. Ojos que no ven denuncia el maltrato, las torturas, los abusos por parte del servicio penitenciario y las condiciones infrahumanas y de hacinamiento que padecen los presos en comisarías y penales.

Participó en la Competencia Oficial de Largometrajes del 11º Festival DerHumALC. Recibió el 1er Premio en la misma, el Premio a la Mejor Película de la Sección Cárceles, una Mención Especial del Jurado Signis y el Premio del Público al Mejor Largometraje.

Lunes 7 de diciembre

Sirene de lune
Traducción: Sirena de Luna
Bélgica / Psyché Piras - Sophie Collay / 16min

Cuando hay luna llena, ella se transforma y él tiene que conformarse con verla sólo esa noche. Con un increíble uso del blanco y negro, que empapa e ilumina las calles nocturnas de París, este corto es un contundente ensayo sobre la automarginación.

Nina
Argentina / Sofía Vaccaro / 49min

Nina es una adolescente que vive en Oberá y se gana la vida como empleada doméstica. Lourdes es menor y trabaja como vendedora en una feria en Encarnación, Paraguay. Ambas sueñan con poder tener un futuro mejor y aceptan una propuesta para trabajar como niñeras en Posadas, pero sus destinos se unen signados por el engaño: el empleo que les ofrecieron no existe. Con la voz en off como estructura de narración, Nina reflexiona sobre la pérdida de la inocencia y se interna en el complejo mundo de la trata de personas.

Participó en la Sección Miradas de Género y en Competencia Oficial de Corto y Mediometrajes del 11º Festival DerHumALC. Recibió el Premio Especial de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Miércoles 9 de diciembre

Espejitos de colores
Argentina / Miguel Mato / 62min

La explotación minera es devastadora: los procesos utilizados son contaminantes y destructores. Pero más lo son quienes la llevan a cabo a cualquier precio, sin medir las consecuencias. El título lo dice todo: son las promesas que sufren los habitantes de pueblos que no son mineros y que van a ser convertidos en escombros con tal de que algunos logren hacerse del material preciado. Esta película alterna imágenes de reuniones gubernamentales, explosiones y testimonios de la gente interesada en el tema: la perjudicada, la realmente informada.

Participó en la Sección Ambiente del 11º Festival DerHumALC y recibió el Premio a la Mejor Película de la Sección.

Funciones para Escuelas en San Luis

Reservas al 424027 interno 111
Lugar: Auditorio Mauricio López
Horario: 10hs

Martes 1 de diciembre

Binta y la gran Idea
España / Javier Fesser / 30min

Binta es una niña de 7 años que vive en un pequeño poblado en el sur de Senegal donde acude a la escuela. Su prima Soda no tiene la misma suerte, como no le permiten ir a la escuela no puede aprender cosas del mundo. Binta admira a su padre, un amable pescador que, preocupado por el desarrollo de la humanidad, está decidido a llevar a cabo una idea que se le ha ocurrido.

Participó en la Sección Voces de Niños y en la Competencia Oficial de Corto y Mediometrajes del 9º Festival DerHumALC.

Félix
Traducción: Félix
Alemania / Andreas Utta / 20min

Relato de amor infantil que va más allá y resulta un canto a la inclusión social y a la valentía de afrontar nuevos desafíos en pos del mutuo entendimiento. Félix narra la historia de un niño que encuentra el amor mediante el chat y se zambulle en el mundo de los hipoacúsicos, logrando que hasta sus padres puedan comprender que no hay una única realidad (como ellos suponen) y finalmente demostrar que en la vida existen las mismas posibilidades de inclusión que en la silenciosa web.

Participó en la Competencia Oficial de Corto y Mediometrajes del 11º Festival DerHumALC.

Arrosez les bien
Traducción: Déjenlos crecer
Francia / Christelle Soutif / 7min

Con sensibilidad y humor este corto animado francés parodia los mecanismos que utilizan las grandes compañías alimenticias como Gerblé (llamada dentro de la ficción Gerblo) para apoderarse del mercado desde el inicio de la cadena de producción, cooptando a los pequeños productores. El corto logra introducirnos en estos mecanismos sin caer en la queja vacía y sin olvidar que la estética (sobre todo, un gran trabajo con el color) y la agilidad de la narración no son secundarias para comunicar.

Participó en la Competencia Oficial de Corto y Mediometrajes del 11º Festival DerHumALC. Recibió una Mención Especial en la misma.

Miércoles 2 de diciembre

Masik Bolygó
Traducción: Otro Planeta
Hungría, Finlandia / Ferenc Moldoványi / 95min

Jueves 3 de diciembre

Sita Sings the Blues
Traducción: Sita canta Blues (82min)

Adaptación musical animada de la gesta india Ramayana, que cuenta la historia de amor entre el rey-dios Rama y la deidad Sita, y es narrada por tres singulares personajes que reconstruyen y revisan los significados de la leyenda y el rol de la mujer cuando se somete al amor y se pone en duda su virtud. La película alterna esta mítica historia con la de la propia directora, cuyo novio la abandona a través de un correo electrónico. Ambos relatos de (des)amor diseñan un contrapunto que mediante una banda sonora de la década del ‘20 en ritmo de jazz, permite conectar a dos mujeres entre la tragedia y la comedia a través del tiempo y los diferentes tipos de animación. Sita… combina animales que quedan azules de tanta pena de amor, con un corazón literalmente hecho añicos en un departamento de Nueva York.

Participó en la Competencia Oficial de Largometrajes del 11º Festival DerHumALC. Recibió el Primer Premio del Jurado Signis.

Sitio web de DerHumALC:
http://www.derhumalc.org.ar






Email: prensa@unsl.edu.ar