Noticias UNSL



This page is powered by Blogger. Isn't yours?
8 ago. 2008
 
Exposición de Tesis Doctoral
Poema en Diálogo: Experiencia y Formación en Textos de Platón y Borges

El lunes 11 de agosto a las 18 horas en el Microcine de la UNSL se realizará la exposición de la tesis doctoral: Poema en Diálogo: Experiencia y Formación en Textos de Platón y Borges, con un análisis interpretativo del film musical ONCE (de John Carney), a cargo de la Dra. Liliana Guzmán.


Acerca de la tesis doctoral, Poema en Diálogo es el fruto de un período de investigación de Liliana J. Guzmán en la Universidad de Barcelona, proyecto financiado con Beca de Convenio entre Fundación Carolina (España) y MECyT (Argentina), durante los años 2004 y 2007 y realizado en el marco de formación del Programa de Doctorado Educación y Democracia, en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la UB. La tesis contó con la dirección del Dr. Jorge Larrosa y el Dr. Miguel Morey y se realizó específicamente en el campo de investigación de Filosofía de la Educación y con el tema de las condiciones de posibilidad de formación por el juego de la palabra poética y la experiencia del arte.

La exposición de la tesis se realizará con la interpretación de escenas específicas del film musical ONCE (Una vez), película irlandesa independiente realizada en 2006 y protagonizada por músicos callejeros que construyen una historia de amistad en el trabajo poético de composición de un álbum musical. A través de las canciones, la película cuenta una historia poética singular en la que los personajes se narran mientras entretejen palabras y sonidos acústicos que les harán despertar del adormecimiento y realizar sus sueños en el camino del arte.

Resumen de la tesis

Poema en Diálogo: Experiencia y Formación en Textos de Platón y Borges aborda el problema de la formación como experiencia poética desde una lectura hermenéutica sostenida, fundamentalmente, en la filosofía de Hans-Georg Gadamer (1900-2002). Desde esa perspectiva, se interpretan diálogos de Platón y cuentos de Jorge L. Borges, textos en los cuales pueden leerse situaciones de formación transformadora a partir de experiencias con la palabra poética. En este marco, se procura indagar la educación como tarea de comprensión (de sí mismo, del otro) con relación a las nociones teóricas de formación, experiencia, lenguaje, experiencia del arte, diálogo hermenéutico, temporalidad, diálogo poético-filosófico, entre otras. De este modo, esta búsqueda en el campo de la teoría educativa y la filosofía del arte aspira al comienzo de la construcción de una categoría clave para pensar de otro modo la educación, tal sería la noción de la palabra poética como ontología poético-hermenéutica para una experiencia de formación e inquietud de sí. El trabajo puede ser consultado en Biblioteca del portal Universia España

http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=35403216 y Portal de la Red de Universidades Catalanas http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0618108-120645.

Acerca del film ONCE (Una vez)


Producida en Irlanda como cine independiente y dirigida por John Carney (músico y cineasta), ONCE (Una vez) podría ubicarse en el género de film musical, renovando a su vez la idea tradicional del musical. ONCE no es una obra conceptual, al estilo europeo tradicional, ni tampoco un musical americano, ONCE cuenta la historia de dos músicos que se encuentran casualmente en sus trabajos callejeros: él toca la guitarra por monedas y ella vende rosas o revistas. El film relata el camino que darán a su amistad y a la construcción poético-musical de un disco acústico y que les hace despertar y ponerse en camino a nuevos caminos. ONCE se filmó en 2006 y comenzó a circular por salas pero fue de comienzo ignorada por la crítica y los festivales, hasta que en 2007 el Festival de Sundance le abrió las puertas a otros festivales internacionales, conquistando premios en Festival Internacional de Dublin (2007), Premio Independt Spirit Award (2008), y Oscar Mejor Canción Falling Slowly (2008). Durante 2007 sus protagonistas-músicos y una guitarra recorrieron radios, librerías y salas comerciales e independientes de cine con demos del film, y la obra circuló por la mayoría de las salas europeas renovando el aire del circuito comercial e inspirando búsquedas como las de Poema y Diálogo, por eso el homenaje al film con esta exposición. Sitio oficial:
www.foxsearchlight.com/once


Liliana Judith Guzmán

Es Profesora de Piano, Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de San Luis, Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad de Barcelona, España, y ahora Doctora en Pedagogía por la misma Universidad. Miembro docente e investigador en los cursos del Área de Formación Básica I del Departamento de Educación y Formación Docente y del PROICO CyT 419301: Tendencias epistemológicas y teorías de la subjetividad, en la Facultad de Ciencias Humanas.

Entre sus publicaciones se encuentran los libros Camino y Metáfora: Ensayos sobre estética y formación (con J. Larrosa, NEU-UNSL 2001); Ditirambos: Esbozos de razón-poética (con F. Boso, NEU-UNSL 2002); la tesis de licenciatura La Música, la Infancia y la Escuela (2002); Variaciones. Escritos sobre Arte, Filosofía y Formación (2004); El derecho de soñar con otra Infancia (ONG Save The Children Suecia - Regional América latina y El Caribe 2006), Arte, Conocimiento, ¡Acción! Aportes de Gestión Cultural y Extensionista (con S. Rezzano, S. Flores, et. al., SEU-UNSL 2007).

Ha realizado capítulos de libros y otros textos en Paisatge i Educació estética (Vilanou-Collelldemont, Universitat de Barcelona 1999); The Cinematic Art of Eliseo Subiela, Argentine Filmmaker (N. Membrez, New York, Edwin Mellen Press 2007); Intersecciones (CIES/IFDC Villa Mercedes 2005); Transformaciones (J. Mèlich, Buenos Aires, Editorial Miño y Dávila 2006), Teoría y Práctica de la enseñanza de la Filosofía (W. Kohan, Buenos Aires, Novedades Educativas 2005); Lectura, ciudadanía y educación (Gregorio Villegas, Caracas, Ediciones El Perro y La Rana). Ha publicado artículos y reseñas de libros en revistas nacionales e internacionales como Alternativas; RELEA; Ensayo y error; Chilhood & Philosophy; Temps d`Educació; Revista Complutense de Educación; Cons-ciências vol.3; Atenea vol. XXVI Nº 2; y Athenea Digital Nº 11; Portales Educ.ar y El Globo Rojo; Webblog Koiné, Portal de Filosofía, Arte y Educación (propio y de producción independiente).

Organiza: Cursos Filosóficos del Área de Formación Básica I (Dep. de Educación y Formación Docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL).

Etiquetas:






Email: prensa@unsl.edu.ar