Noticias UNSL |
|
Archivos
05/2002 - 06/2002 06/2002 - 07/2002 07/2002 - 08/2002 08/2002 - 09/2002 09/2002 - 10/2002 10/2002 - 11/2002 11/2002 - 12/2002 12/2002 - 01/2003 02/2003 - 03/2003 03/2003 - 04/2003 04/2003 - 05/2003 05/2003 - 06/2003 06/2003 - 07/2003 07/2003 - 08/2003 08/2003 - 09/2003 09/2003 - 10/2003 10/2003 - 11/2003 11/2003 - 12/2003 12/2003 - 01/2004 02/2004 - 03/2004 03/2004 - 04/2004 04/2004 - 05/2004 05/2004 - 06/2004 06/2004 - 07/2004 07/2004 - 08/2004 08/2004 - 09/2004 09/2004 - 10/2004 10/2004 - 11/2004 11/2004 - 12/2004 12/2004 - 01/2005 01/2005 - 02/2005 02/2005 - 03/2005 03/2005 - 04/2005 04/2005 - 05/2005 05/2005 - 06/2005 06/2005 - 07/2005 07/2005 - 08/2005 08/2005 - 09/2005 09/2005 - 10/2005 10/2005 - 11/2005 11/2005 - 12/2005 12/2005 - 01/2006 01/2006 - 02/2006 02/2006 - 03/2006 03/2006 - 04/2006 04/2006 - 05/2006 05/2006 - 06/2006 06/2006 - 07/2006 07/2006 - 08/2006 08/2006 - 09/2006 09/2006 - 10/2006 10/2006 - 11/2006 11/2006 - 12/2006 12/2006 - 01/2007 02/2007 - 03/2007 03/2007 - 04/2007 04/2007 - 05/2007 05/2007 - 06/2007 06/2007 - 07/2007 07/2007 - 08/2007 08/2007 - 09/2007 09/2007 - 10/2007 10/2007 - 11/2007 11/2007 - 12/2007 12/2007 - 01/2008 01/2008 - 02/2008 02/2008 - 03/2008 03/2008 - 04/2008 04/2008 - 05/2008 05/2008 - 06/2008 06/2008 - 07/2008 07/2008 - 08/2008 08/2008 - 09/2008 09/2008 - 10/2008 10/2008 - 11/2008 11/2008 - 12/2008 12/2008 - 01/2009 01/2009 - 02/2009 02/2009 - 03/2009 03/2009 - 04/2009 04/2009 - 05/2009 05/2009 - 06/2009 06/2009 - 07/2009 07/2009 - 08/2009 08/2009 - 09/2009 09/2009 - 10/2009 10/2009 - 11/2009 11/2009 - 12/2009 12/2009 - 01/2010 01/2010 - 02/2010 02/2010 - 03/2010 03/2010 - 04/2010 04/2010 - 05/2010 05/2010 - 06/2010 06/2010 - 07/2010 07/2010 - 08/2010 08/2010 - 09/2010 09/2010 - 10/2010 10/2010 - 11/2010 11/2010 - 12/2010 12/2010 - 01/2011 01/2011 - 02/2011 02/2011 - 03/2011 03/2011 - 04/2011 04/2011 - 05/2011 05/2011 - 06/2011 06/2011 - 07/2011 07/2011 - 08/2011 ![]() |
11 feb. 2008
CACS 2008 21° Congreso Argentino de La Ciencia del Suelo Del 13 al 16 de mayo de 2008 se realizará el XXI Congreso Argentino de LA CIENCIA DEL SUELO (CACS 2008) en Potrero de los Funes, San Luis, con el lema: “Semiárido: un desafío para la Ciencia del Suelo”. Cada dos años se lleva a cabo en distintas sedes del país, organizado por la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) a través de una Comisión Organizadora local y la Comisión Directiva de la Asociación. Algo de historia En 1960 de creó la actual AACS, cuya misión es estimular el desarrollo de todos los conocimientos que atañen a la Ciencia del Suelo. En la década del ’80 comienza a editar la revista Ciencia del Suelo, la única de la disciplina en Argentina y una de las pocas en el mundo donde se publican trabajos sobre el tema en español. Durante sus casi veinticinco años ha publicado 24 volúmenes (40 números) que incluyen más de 400 artículos con un total de 500 autores. En general existe correspondencia entre el grado de participación de las distintas instituciones en la presentación de trabajos en el Congreso y el de publicación en la Revista. La actual estructura científica de la AACS cuenta con Comisiones Científicas de la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo (IUSS), propuestas en la Asamblea realizada en el Congreso de abril de 2002 en Puerto Madryn, Chubut. La Comisión Directiva de la AACS es elegida por voto directo de los Socios cada dos años. La actual está presidida por Gerardo Rubio para el período 2007-2009. El Congreso Entre las actividades desarrolladas por la AACS, el Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo es sin duda su labor más importante, que viene desarrollando desde 1959, y reúne a profesionales nacionales e internacionales que exponen sus trabajos. ¿Por qué en San Luis? - Por encontrarnos en una región semiárida donde el equilibrio ecológico se ha modificado profundamente por los cultivos o por el aprovechamiento de praderas artificiales y naturales para el pastoreo. - Por la fragilidad de nuestros suelos caracterizados por un bajo tenor de materia orgánica y texturas arenosas, que nos ponen en alerta frente a los graves procesos de degradación que se están desarrollando. - Porque San Luis está inserta en una región semiárida donde la agricultura se esta realizando más allá del límite racional, por lo que resulta de suma importancia organizar un Congreso que aborda la temática tendiente al manejo sostenible de este recurso tan sensible en la región. - Porque se está trabajando no solamente en producir conocimiento sino también en hacerlos llegar a los mayores interesados en la problemática: los productores. - Porque los proyectos de investigación relacionados con la temática de suelos han realizado con éxito una jornada sobre agricultura sustentable y organizado conjuntamente con la EEA-INTA San Luis el VIII Congreso Argentino de Ingeniería Rural en el año 2005. El CACS 2008 tiene como objetivos: - Fortalecer la presencia de la ciencia del suelo al servicio del campo, - Priorizar la defensa del medio ambiente, - Consolidar las técnicas conservacionistas, - Avanzar en la sostenibilidad racional de la empresa agropecuaria, - Ampliar el debate técnico-científico. El CACS 2008 dividirá sus actividades en: sesiones orales de trabajos, presentación de pósters, cursos de corta duración, conferencias plenarias, asamblea, visitas técnicas, gira edafológica y mesas redondas de carácter técnico y de gestión, con participación de destacados investigadores de reconocimiento nacional, productores locales y representantes del gobierno provincial. Las áreas temáticas son las siguientes: 1. Física, Química y Fisicoquímica de Suelos. 2. Biología de Suelos. 3. Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal. 4. Manejo y Conservación de Suelos y Aguas. Riego y Drenaje. 5. Génesis, Clasificación, Cartografía y Mineralogía de Suelos. 6. Contaminación del Suelo y Calidad del Medio Ambiente. 7. Enseñanza de la Ciencia del Suelo. El Congreso está destinado a investigadores del área estatal y privada, en ese orden: docentes de Universidades, docentes investigadores, investigadores del área estatal (caso INTA de Argentina), estudiantes universitarios y otros, tanto como personal del área desarrollo de productos de empresas privadas del área de Riego, Maquinaria Agrícola, Instrumental de uso topográfico, Fertilizantes, Agroquímicos, Criaderos y Fitomejoradores y Agroindustrias. Sitio Web: www.fices.unsl.edu.ar/cacs2008 Informes vía e-mail: egabutti@fices.unsl.edu.ar Etiquetas: 2008 |