Noticias UNSL |
|
Archivos
05/2002 - 06/2002 06/2002 - 07/2002 07/2002 - 08/2002 08/2002 - 09/2002 09/2002 - 10/2002 10/2002 - 11/2002 11/2002 - 12/2002 12/2002 - 01/2003 02/2003 - 03/2003 03/2003 - 04/2003 04/2003 - 05/2003 05/2003 - 06/2003 06/2003 - 07/2003 07/2003 - 08/2003 08/2003 - 09/2003 09/2003 - 10/2003 10/2003 - 11/2003 11/2003 - 12/2003 12/2003 - 01/2004 02/2004 - 03/2004 03/2004 - 04/2004 04/2004 - 05/2004 05/2004 - 06/2004 06/2004 - 07/2004 07/2004 - 08/2004 08/2004 - 09/2004 09/2004 - 10/2004 10/2004 - 11/2004 11/2004 - 12/2004 12/2004 - 01/2005 01/2005 - 02/2005 02/2005 - 03/2005 03/2005 - 04/2005 04/2005 - 05/2005 05/2005 - 06/2005 06/2005 - 07/2005 07/2005 - 08/2005 08/2005 - 09/2005 09/2005 - 10/2005 10/2005 - 11/2005 11/2005 - 12/2005 12/2005 - 01/2006 01/2006 - 02/2006 02/2006 - 03/2006 03/2006 - 04/2006 04/2006 - 05/2006 05/2006 - 06/2006 06/2006 - 07/2006 07/2006 - 08/2006 08/2006 - 09/2006 09/2006 - 10/2006 10/2006 - 11/2006 11/2006 - 12/2006 12/2006 - 01/2007 02/2007 - 03/2007 03/2007 - 04/2007 04/2007 - 05/2007 05/2007 - 06/2007 06/2007 - 07/2007 07/2007 - 08/2007 08/2007 - 09/2007 09/2007 - 10/2007 10/2007 - 11/2007 11/2007 - 12/2007 12/2007 - 01/2008 01/2008 - 02/2008 02/2008 - 03/2008 03/2008 - 04/2008 04/2008 - 05/2008 05/2008 - 06/2008 06/2008 - 07/2008 07/2008 - 08/2008 08/2008 - 09/2008 09/2008 - 10/2008 10/2008 - 11/2008 11/2008 - 12/2008 12/2008 - 01/2009 01/2009 - 02/2009 02/2009 - 03/2009 03/2009 - 04/2009 04/2009 - 05/2009 05/2009 - 06/2009 06/2009 - 07/2009 07/2009 - 08/2009 08/2009 - 09/2009 09/2009 - 10/2009 10/2009 - 11/2009 11/2009 - 12/2009 12/2009 - 01/2010 01/2010 - 02/2010 02/2010 - 03/2010 03/2010 - 04/2010 04/2010 - 05/2010 05/2010 - 06/2010 06/2010 - 07/2010 07/2010 - 08/2010 08/2010 - 09/2010 09/2010 - 10/2010 10/2010 - 11/2010 11/2010 - 12/2010 12/2010 - 01/2011 01/2011 - 02/2011 02/2011 - 03/2011 03/2011 - 04/2011 04/2011 - 05/2011 05/2011 - 06/2011 06/2011 - 07/2011 07/2011 - 08/2011 ![]() |
18 sep. 2003
UNSL/Centro Universitario San Luis Se inauguró el Congreso de Educación Superior ante mil asistentes de América Latina Casi mil personas provenientes de Argentina, Venezuela, Brasil, Chile, Colombia y otros países de Latinoamérica participan de la inauguración del Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI, que se realiza en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desde hoy y hasta el próximo sábado 20 de septiembre. El evento de trascendencia internacional quedó inaugurado pasadas las 10 de la mañana con las palabras del Rector de la UNSL, Licenciado Germán Arias. El acto se realizó en el Auditorio "Mauricio López" del Centro Universitario de la ciudad de San Luis. Antes de las palabras de Bienvenida se dio un pantallazo a la reciente historia de la provincia de San Luis, y en particular se puso énfasis en los 30 años de vida que cumple la UNSL este año como institución. La entonación del Himno Nacional Argentino estuvo a cargo del Coro de la Casa de Altos Estudios. Minutos después de las 10.30 se conformó la Mesa Académica. Fue integrada por el señor Rector, Licenciado Germán Arias, la decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Licenciada Marta Di Gennaro de Tiviroli, y la presidente de la Comisión organizadora del Congreso, Licenciada Nelly Mainero. Se destacó además la presencia de los representantes del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral de la Organización de Estados Americanos - OEA, y de dos apéndices de la UNESCO: el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe - IESALC y la Oficina Regional de Educación para Latinoamérica y el Caribe - OREALC. Las tres entidades ofrecieron su auspicio al Congreso de la UNSL. Del acto también participaron el vicerector y secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad, Doctor Roberto Olsina, y los decanos de las Facultades Ciencias Físico - Matemático y Naturales (FCFMyN), Doctor José Riccardo, Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF), Doctor Julio Raba, e Ingeniería y Ciencias Económico - Sociales (FICES), Ingeniero Daniel Morano. Asistieron además autoridades de la UNSL, entre ellas la Secretaria General, Ethel García, la Secretaria Académica, Licenciada María Luisa Granata, el Secretario de Hacienda, Contador Público Nacional Luis Costamagna, Extensión Universitaria, Doctor David Rivarola, entre otros. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina también se colocó como auspiciante del Encuentro. En este sentido el ministro Daniel Filmus envió una nota a los organizadores excusándose por no poder concurrir personalmente al Congreso. Asimismo el Licenciado Filmus agradeció a la UNSL por la invitación, al mismo tiempo que lamentó su ausencia debido a "insoslayables compromisos exigidos". Desde los primeros minutos el Congreso Latinoamericano se posicionó como un espacio de análisis de los contextos sociales de la Región y la diagramación de las estrategias de intervención en las Redes de Colaboración continentales. Así fue al menos la impresión que sentaron cada uno de los integrantes de la mesa académica. La Licenciada Nelly Mainero, quien además se desempeña como vicedecana de la Facultad de Ciencias Humanas, dijo en su discurso inagural que el Congreso tiene un "significado especial para la Universidad que este año cumple 30 años de vida institucional". Mainero también habló de la problemática que atraviesa actualmente la Educación Superior de Latinoamérica, al mismo tiempo que abrió un espacio de reflexión en torno a los nuevos conocimientos. "Una de las premisas es debatir sobre la Educación Superior en la base del pluralismo, afrontando los desafíos crecientes y las demandas de calidad de educación en el marco de un crecimiento sostenido de la matrícula", afirmó la presidente de la Comisión Organizadora refiriéndose a los objetivos que movilizan el Encuentro. Mainero también invitó a los congresistas a iniciar un viaje hacia "el interior de las instituciones", teniendo en cuenta que el sistema posee un privilegio: "el trabajo en torno a los conocimientos que favorece la reconstrucción, la búsqueda de soluciones y la democratización de la enseñanza". "Venimos hoy a reafirmar y a defender la educación como bien social" El Rector de la UNSL, Licenciado Germán Arias, fue quien dejó oficialmente inagurado el Congreso. En su discurso insistió en la necesidad de "debatir, escuchar, construir e imaginar lo que deseamos para el Sistema de Educación Superior". "Venimos hoy a reafirmar y a defender la educación como bien social. Es necesario superar los factores en el espacio estratégico de inclusión y democratización, sin responder al sistema hegemónico", agregó. Germán Arias recordó a la concurrencia el acuerdo alcanzado con los rectores de la Argentina y España en el Primer Encuentro Iberoamericano realizado en junio último en la Universidad Nacional de La Plata. En este sentido reafirmó su convicción de no hacer de la educación un bien comerciable, tal cual la propuesta de la Organización Mundial del Comercio - OMC. El rector de la UNSL se refirió además a la globalización. "Se abre un nuevo paradigma, con la llegada expansiva de todo tipo de Universidades, de diferente tipo de prestaciones, lo cual transforma el sistema con crecientes tensiones. Por eso debemos estar alerta a las amenazas que perjudiquen la estructura de la Educación Superior". En esta instancia, señaló la importancia de la Universidad pública donde existan intereses particulares, alianzas entre los distintos sectores y buscar nuevas condiciones para aportar profesionales en todos los niveles de ciencia, cultura, investigación, entre otros. Acerca de una charla telefónica mantenida en el día de ayer, con el ministro de Educación de la Nación, Licenciado Daniel Filmus, sobre la calidad y el cumplimiento de la Educación Superior, el Rector destacó tres temas prioritarios: calidad, pertinencia y la retención de aquellos alumnos que se inscriben en la Universidad pero que por diferentes razones abandonan en el primer periodo del año. Sobre esta problematica, se hallan distintas causas y pocas soluciones, entre éstas fuera del alcance de los responsables de las Universidades, como lo es la situación económica del país. "Es por esto que la Universidad debe cumplir un rol protagónico e implementar medidas de calidad y no echarle la culpa a la otra parte del sistema para que no se convierta en el cuento de la buena pipa", culminó el rector. Homenaje Para finalizar la responsable de la locución de bienvenida, la Licenciada Rosa Soria Boussy, no olvidó a algunos protagonistas que participaron de la realización del proyecto de este Congreso. En esta caso se realizó un homenaje a todos aquellos colaboradores que fallecieron recientemente. El homenaje fue para: -El Analista de Sistemas Roque Germán Arias: Profesor de Tecnología y Redes Comunicacionales de la Licenciatura en Comunicación Social, autor de la página web y Campus Virtual de la Universidad Nacional de San Luis - El Profesor de Historia de la Educación Juan Marincevich más conocido por todos como "Ivo": amante de la Historia, apasionado por la Educación Universitaria. - Susana Oviedo de Benoza, quien entregó su juventud y madurez en la Investigación y la Enseñanza. - El vice rector de la Universidad Nacional de Villa María, Ricardo Podestá. Con emotivas palabras, los más de mil asistentes presentes impulsaron un fuerte aplauso dando por finalizado la primera etapa de presentación del Congreso de Educación Superior en el Siglo XXI. Auspicios Muchas instituciones de prestigio auspician el Congreso Latinoamericano de Educación Superior. - UNESCO (Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO Para América Latina y el Caribe) - IESALC - UNESCO, (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas. Venezuela) - Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) y el de la Organización de los Estados Americanos (OEA) - UNESCO OREALC (Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe) - RISEU (Red de Investigadores sobre la Educación Superior) - Centro Interuniversitario de Desarrollo (Santiago de Chile-Chile) - Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (OEI - Buenos Aires - Argentina) - CEDES. (Centro Universitario de Guantánamo. Cuba) - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (Argentina) - Consejo Interuniversitario Nacional (Argentina) - Consejo de Rectores de Universidades Privadas (Buenos Aires. Argentina) - Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba. Argentina) - Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza. Argentina) - Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Río Gallego. Santa Cruz. Argentina) - Consejo Superior y el Consejo Directivo del Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján (Buenos Aires. Argentina) - Universidad Nacional de La Rioja (La Rioja. Argentina) - Consejo Superior de la Universidad Nacional del Nordeste (Santa Fé. Argentina) - Universidad Nacional de La Plata - Honorable Consejo Superior de la Universidad de la Matanza (Bs. As. Argentina) - Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Santiago del Estero. Argentina) - Rectorado Universidad Nacional de Jujuy (Jujuy. Argentina) - Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Pampa (Santa Rosa. La Pampa. Argentina) - Universidad Nacional de San Juan (Argentina) - Universidad Nacional de Rosario (Argentina) - Asociación Química Argentina - Cuadernos IRC. (Barcelona. España) - Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis - Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas - Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económicas- Sociales -Consejo Directivo de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia -Consejo Directivo de la Facultad de Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL. Etiquetas: 2003 |