GEOGRAFIA, TURISMO Y
CURIOSIDADES
DE LA TOMA Y SAN LUIS

 
 

Este trabajo fue publicado en la Revista: VUELO Turístico

Introducción
Ubicación
La Toma - Centro Minero Turístico
Curiosidades Geomorfológicas
Itinerarios Turísticos
Economía de la Provincia
Conclusión
 


 

INTRODUCCION

La actividad del hombre en este territorio data de la época precolombina donde los asentamientos indígenas desarrollaron la minería, la alfarería y el cultivo en forma primitiva. Los Comenchingones, Los Huarpes, Los Michilingues, los Pampas, Los Olangasta, son los principales exponentes de esa época, que fueron siendo desplazados por la colonización que trajo consigo la fundación de la ciudad de San Luis un 25 de agosto de 1594 con el nombre de "San Luis de Loyola de la Nueva Medina de Rio Seco", como una consecuencia de la estrategia militar del Virreinato, un simple dispositivo de defensa en el largo y peligroso camino del Atlántico al Pacifico de Buenos Aires a Chile.

UBICACION

La provincia mediterránea de San Luis esta ubicada prácticamente en el centro de la República Argentina, con una extensión de 76.748 Km. cuadrados, entre los 31* 50'30''y 36* latitud sur y entre 64*55'30''y los 67'15'30''de longitud oeste. Dividida política y administrativamente por 9 (nueve) Departamentos con sus respectivas cabeceras, siendo la localidad de LA TOMA la del departamento Coronel Pringles de una superficie de 4484 Km.cuadrados.

LA TOMA - CENTRO MINERO-TURISTICO

Esta localidad se encuentra comunicada con Mendoza, Buenos Aires y Córdoba por medio de las Rutas Nacionales N* 148 y N* 7, y con la ciudad capital de la provincia por medio de la Ruta Provincial N* 20.

Fundada un 31 de Marzo de 1906, LA TOMA cuenta con algo mas de 6500 habitantes ( Censo de 1991 ) dedicados fundamentalmente a la actividad minera y agrícola, siendo la localidad un importante centro de acopio y semi industrialización de las rocas de aplicación del departamento Coronel Pringles como lo son el Cuarzo, el Feldespato, la Mica, Berilo, Granito, Lajas y Pizarras mereciendo un capitulo especial el desarrollo de la explotación y manufacturación del denominado MARMOL ONIX (piedra semipreciosa único en el mundo por las tonalidades verdosas y variedades con que se presenta en las canteras de Santa Isabel distantes 30 Km. de la localidad ).

Existe en LA TOMA gran cantidad de talleres artesanales que trabajan esta piedra ofreciendo cada uno de ellos diseños de propia creación, ofreciendo verdaderas joyas artesanales como ceniceros, lámparas, animales, flores, trofeos, rosarios, mesadas, tableros, piezas de ajedrez, etc. El gusto de estos productos han traspuesto las fronteras nacionales, recibiendo el halago de turistas que nos visitan durante todo el año y la comercialización en los principales países del mundo.

 Anualmente los artesanos y el pueblo organizan la "FIESTA PROVINCIAL DEL MARMOL ONIX" Declarada de Interés Nacional, que se desarrolla en el BALNEARIO MUNICIPAL "Monitor Fernandez" emplazado sobre el cauce del Rio Rosario que dista a 4 Km. de la localidad. Es llamativo y curioso en este paraje el casco de una antigua estancia, conocido como "El Castillo" con su torreón y ruinas que asemejan una fortaleza antigua, raíz original de la actual ciudad de La Toma.


CURIOSIDADES GEOMORFOLOGICAS

LA TOMA, y su ubicación geográfica-estratégica, determina el límite entre las que son las serranías del Norte y las llanuras del sur provincial. Así desde esta localidad se accede visualmente a las sierras de origen volcánico como son los Cerros de Carolina (2.150 m.), Cerros Largos, Cerros del Rosario (1.200 m.) y Cerro el Morro (1.600).

Este último dispuesto en forma circular, abarcando una base de 10 km. de diámetro con un promedio de altura de 1.500 m., siendo muy llamativo su "Cráter" que es una profunda depresión de unos 4 km. de diámetro llamado El Potrero, donde se encuentran ubicados algunos cuerpos volcánicos extrusivos. Este cerro conjuntamente con los del Rosario, que se incorporan con los movimientos Andicos, son los responsables del cambio de sentido que se producen en uno de los Ríos más importantes de la provincia como lo es el Río Conlara que se torna Sur-Norte (único en el país) y pasa a bañar toda la depresión del Conlara hasta mas al Norte de la localidad de Santa Rosa. Lo que comunmente se denomina Valle del Conlara en realidad es una depresión relativa, es decir una estructura de bloques fallados que produce un escalonamiento hacia el eje del falso valle, limitado al Este por las Sierras de Comechingones (1.500 m.), comenzando al pie del Cerro del Morro y terminando abierta hacia el Norte. Otros relieves de destacar en la provincia son las Sierras de San Luis que unen la ciudad Capital con la Localidad de Carolina en linea casi Norte- Sur. Y otro acordonamiento importante es el que en forma paralela al anterior pero más al Oeste comienza con las Cerriladas de las Cabras y Sierras del Gigante continúa con las Sierras de Las Quijadas y termina con las Sierras de Cantantal y Sierras de Guayaguas. Sur provincial, la actividad sobresaliente en la Ganadería y como característica geomorfológica sobresaliente se encuentran los pequeños espejos de agua que son el producto de la erosión eólica que alcanza el nivel freático en terrenos de características medanosas.


ITINERARIOS TURISTICOS

Desde la localidad de LA TOMA y con distintos recorridos es fácil llegar a las zonas de interés turístico, como lo son: Merlo, Los Molles, Cortaderas, Villa Elena que sobresalen por su microclima. Los balnearios de todas las localidades del "Valle del Conlara". "Bajo de Veliz" cuyas pizarras tienen un alto contenido de fósiles (plantas, insectos, arácnidos).

Hacia la localidad de Carolina se encuentran sucesivamente las canteras del Mármol Onix "Santa Isabel", la gruta "Inti Huasi", "Casa de Piedra" -exuberante belleza, pinturas rupestres, albergue natural del hombre hace 8.000 años-. La misma localidad de Carolina ubicada a una altitud de 1.610 m. fundada por el Marqués de Sobremonte en 1.792, con rastros de marcada actividad minera, centrada en la explotación del oro hasta la actualidad. Hacia el sur se encuentra "Paso del Rey" referencia histórica muy pintoresca.
 
 

Otro circuito turístico muy interesante lo conforma la "Sierra de las Quijadas" con exuberante flora y fauna transformada en una reserva provincial con proyección nacional, su litología muestra sus rasgos más sobresalientes constituyendo un pequeño Cañon del Colorado ubicado al Noroeste de la provincia cercano a San Francisco del Monte de Oro localidad donde aún se conserva la primera escuelita donde impartiera su enseñanza don Domingo Faustino Sarmiento. Casi en el límite con Mendoza, San Luis cuenta con la principal productora de sal de la provincia las "Salinas del Bebedero". Por la misma Ruta Nacional N* 7 se llega a pequeñas localidades como son Balde y San Gerónimo conocidas a nivel nacional por sus aguas termales. Un circuito turístico de gran belleza, ecología y con infraestructura turística en desarrollo lo constituyen los márgenes de los Ríos Grande y Quinto en sus pasos por las localidades de El Trapiche (reserva Floro-Faunística), El Volcán, Saladillo, incluyendo en su recorrido la construcción de dos presas de agua: Dique La Florida y Dique Pasos de las Carretas con intensa actividad de pesca menor. Un circuito más pequeño y cercano a la ciudad Capital lo constituyen los diques Cruz de Piedra y Potrero de los Funes , con actividades turístico-deportivas. Cercano a La Toma el balneario del Río Rosario que aguas arriba constituye el Embalse del Río del Rosario. Al norte de la localidad y con aguas del Río Conlara se encuentra el Dique San Pedro recientemente desembancado y el Dique San Felipe a la altura de la localidad de Tilisarao.

Anualmente los provincianos y creyentes de todo el país se congregan a los pies del Cristo de la Quebrada - el 1 de Mayo - y al Señor de Renca - el 3 de Mayo - en sus localidades homónimas, teniendo como ceremonias centrales las novenas y un oficio religioso seguido de una fervorosa procesión. 

ECONOMIA DE LA PROVINCIA

Con la firma del Acta de Reparación Histórica en la década del '70 y complementando la misma con la Ley de Radicación Industrial para San Luis en el año 1992 puesta realmente en práctica en 1993 se produce la explosión industrial en la provincia, favorecida por su ubicación geográfica, apoyo gubernamental, rebajas impositivas, convierte a San Luis en un centro productor y distribuidor hacia todos los mercados de importancia nacional e internacional, produciendo una migración de técnicos obreros especializados, profesionales, empresarios, industriales y comerciantes provenientes de grandes centros urbanos, traduciendose todo ello en un mayor dinamismo y rápida evolución transformadora.

CONCLUSION

Hace mucho que los sanluiseños conocemos las virtudes y las carencias de nuestro terruño, y sabíamos que para modificar esa realidad hacia falta concretar obras de gran magnitud, irrigar los suelos, instalar industrias, incentivar el turismo. Por eso el gran empeño en construir diques, caminos, canales, usinas; pugnamos en definitiva, por incorporarnos al ritmo de la época sin renegar en absoluto de una personalidad y un pasado forjados en el duro yunque de los entreveros, los malones, el llanto las coplas y la espontanea alegría de las mingas.

Es por todo ello que debemos sobresaltar el hecho de haberse cristalizado ese sueño puntano a partir de una exitosa y eficiente administración del actual gobierno provincial, que utilizo los recursos disponibles para completar y aumentar una extensa infraestructura de apoyo al desarrollo de todas las actividades provinciales, pese a las dificultades que ha enfrentado la República Argentina en los últimos años, lo que la presenta como un verdadero "caso especial".


Volver