Logo V Jornadas logo
Resúmenes de los Proyectos de Investigación participantes


ESTUDIO DE REACCIONES CATALITICAS HETEROGENEAS Y DE PRODUCTOS NATURALES

DIRECTORA: Doctora Marta PONZI

 

Se investigan temas en dos campos relacionados. Por un lado se estudian aceites esenciales extraídos desde especies silvestres, sus composiciones químicas y aplicaciones como bactericida, fungicida y acaricida. Por otro lado se estudia el desarrollo de catalizadores para diferentes reacciones de transformación de terpenos y para la oxidación de efluentes de motores diesel. Se preparan catalizadores, se los caracteriza fisicoquimicamente y se los somete a test de actividad catalítica.

ESTUDIO DE CATALIZADORES PARA LA CONVERSIÓN DE GAS NATURAL EN GAS DE SÍNTESIS.

DIRECTOR: Doctor Adolfo CASTRO LUNA

 

Se investiga el desarrollo de catalizadores para la producción de gas de síntesis por reformado de gas natural con dióxido de carbono, proceso para el que no existen aun catalizadores comerciales. El gas de síntesis se usa para la producción de metanol, y en la síntesis de hidrocarburos. Como el proceso de reformado consume metano y dióxido de carbono, gases que producen efecto invernadero, la conversión a gas de síntesis permite, además, la reducción de la emisión industrial al medio ambiente. La metodología de trabajo consiste en la preparación, caracterización y ensayos de actividad de catalizadores metálicos soportados.

ESTUDIO CATALÍTICOS Y CINÉTICOS DE REACCIONES ELECTROQUIMICAS APLICADAS

DIRECTORA: Dra. María Gisela SUSTERSIC

Se realizan estudios de reacciones electroquímicas aplicadas en saneamiento ambiental, dosaje de sustancias bioactivas y protección de metales. El estudio se realiza sobre diferentes metales utilizados como electrodos y con los mismos metales modificados con contaminantes adsorbidos, para encontrar la superficie que ofrezca óptimas propiedades de selectividad, velocidad,y eficiencia para la reacción en estudio. En las reacciones de corrosión se estudia la influencia de sustancias adsorbidas sobre el metal que se desea proteger.

MODELO, SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE UN NUEVO PROTOTIPO DEL MOTOR ROTATIVO VERDUR

DIRECTOR: Ingeniero Oscar Daniel MORAN

 

El Motor Rotativo VERDUR consiste en un desarrollo mecánico inédito en el campo de los motores de combustión interna no convencionales. Está constituido por dos únicas piezas móviles rotantes, de generación cilíndrica que se mueven en una carcaza con diferentes centros de giro. La disposición de éstas piezas genera cuatro cámaras de volumen variable cada una de las cuales interviene en el proceso termodinámico de transformación de energía química en mecánica. El desarrollo se presenta como una alternativa interesante comparado con otros motores rotativos. Se han construido prototipos virtuales y reales.

EXTRACCIÓN DE AGUA A PROFUNDIDAD MEDIANTE ENERGIAS ALTERNATIVAS (SOLAR Y EOLICA)

DIRECTOR: Licenciado Amilcar J.FASULO

CODIRECTOR: Ing.Victor RODRIGO

 

Se investiga de manera paralela y conjunta la provisión de agua para zonas rurales dispersas o aisladas, a través de un ingenioso sistema de bombeo neumático, el cual a sido desarrollado íntegramente en esta facultad (desde la etapa de investigación, diseño, y ejecución); del recurso solar disponible en la zona (obtención de valores horarios y mensuales de irradiación global y difusa), determinados a través de correlaciones matemáticas y por medición directa; y del sistema fotovoltaico necesario para el funcionamiento completo del sistema (paneles solares, regulador, inversor-cargador y baterías).

CINETICA DE REACCIONES CATALITICAS COMPLEJAS Y DISEÑO DE REACTORES

DIRECTOR: Ingeniero Daniel ARDISSONE.

 

Se investigan la cinética intrínseca de procesos catalíticos, influencias difusionales, diseños de reactor y simulación del proceso global. Particularmente obtener la cinética intrínseca de las reacciones de transformación de alcoholes y de las reacciones de TPR. Las bases computacionales para la simulación de reacciones de TPR. El diseño de reactores industriales, análisis computacionales de costos de producción y alternativas técnicas para las reacciones estudiadas. Se intenta promover la formación de un gupo de trabajo integrado en el area de la Ingeniería de las Reacciones Químicas.

CRISIS DE LA COTIDIANIDAD: RELACIONES SOCIALES Y ESTRATEGIAS CONDUCTUALES. EL CASO DE VILLA MERCEDES

DIRECTORA: Licenciada Graciela CASTRO

 

Se analiza la incidencia de la aplicación de políticas de ajuste socio-económico en determinados ámbitos de la vida cotidiana: familiar, laboral, cultural, de la sociedad civil, personal. Se caracterizan las estrategias, sociales e individuales, para afrontar la crisis.

RÉGIMEN POLITICO Y CULTURA POLÍTICA

DIRECTOR: Doctor Hugo QUIROGA

CODIRECTOR:Abog. Gloria TROCELLO

 

Se investiga la cultura política instituida por el régimen político patrimonialista que gobierna en San Luis, a través del análisis de las formas de ejercicio de la dominación política, sus prácticas instituidas y los discursos legitimantes.

EL FEDERALISMO FISCAL EN LA ARGENTINA. EL CASO SAN LUIS

DIRECTOR: Licenciado Santiago GASTALDI.

Se analiza el sistema de distribucion de funciones y atribuciones de los distintos niveles de gobierno que reunan los requisitos de eficiencia en el uso racional de los recursos y equidad necesaria para tener un sistema justo de modo de mejorar el cumplimiento de las funciones de la organizacion estatal. El problema a resolver se centra en la coordinacion de las finanzas publicas.

UNA RELACIÓN CONFLICTIVA ENTRE LO POLÍTICO Y LO ADMINISTRATIVO

DIRECTORA: Licenciada Silvia ANGUIANO

 

Se profundiza el estudio de las relaciones de poder y el potencial conflicto latente en ellas dentro de las organizaciones universitarias, particularmente en el nivel donde se enfrenta la lógica política con la lógica administrativa, allí donde se interpretan, procesan e implementan las decisiones, en la relación entre los niveles decisorios y administrativos.

EL MERCADO LABORAL EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS

DIRECTORA: Lic. Ana CORREA

CODIRECTORA: Lic. Evelyn BECERRA

 

El proyecto aborda empíricamente el estudio del Mercado Laboral de la Provincia de San Luis, guiado por aportes teóricos sobre la temática. Esta investigación se inició hace tres años y ha alcanzado un diagnóstico de la Situación Ocupacional de la provincia a nivel global y particularizado en algunas localidades del interior. El proyecto participa además del Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL) como Nodo de la Región Cuyo, siendo actual Coordinador de la Red Nacional. Esta red, nucleada alrededor de aspectos metodológicos comunes, genera información comparable entre regiones y mantiene un sitio Web propio.

ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN FAMILIAR EN FAMILIAS EN SITUACIÓN DE POBREZA

DIRECTORA: Licenciada Olga PAEZ

 

El objeto de estudio es el modo en que los pobres cumplen con el mandato social de vivir en familia porque es en estas familias donde aprenden a ser pobres, donde aprenden los modos de diferenciación y las prácticas económicas y no económicas que reproducen el orden social.

MEJORAMIENTO GENÉTICO MEDIANTE BIOTECNOLOGÍA DE ESPECIES DE INTERÉS HORTÍCOLA Y PRODUCCIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS

DIRECTORA: Ingeniera Maria del Carmen MOLINA

 

Allium sativum L. (ajo) de biología floral compleja limita su mejoramiento genético. Objetivos: a) Obtención mediante cultivo in vitro de clones de Allium sativum L. con variabilidad genética. b) Optimizar las condiciones de cultivo para aumentar la producción de metabolitos secundarios de importancia nutraceútica y terapeútica. c) Proveer al agro e industria cultivares mejorados cumplan con los requerimientos de exportación e industrialización

ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS

DIRECTOR: Ingeniero Augusto Cesar BIANCO

 

Generar información sobre taxonomía, distribución e importancia económica y las formas de crecimiento y sistemas de ramificación de órganos vegetativos de las especies y su relación con el ambiente, de las familias Gramíneas, Crucíferas y Leguminosas silvestres que crecen en la provincia de San Luis.

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL FORRAJERO DE LOS PASTIZALES NATURALES Y DE ESPECIES PERENNES CULTIVADAS DEL AMBIENTE SEMIÁRIDO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS.

DIRECTOR: Ingeniero Jorge SILVA COLOMER

 

Se están realizando estudios de: condición de pastizales naturales y su relación con la biodiversidad en el área de bosque de caldén; producción de Digitaria eriantha y Agropyron elongatus; dinámica de la degradabilidad de Digitaria eriantha en distintos momentos de corte; efecto de la composición salina del agua de bebida sobre la digestibilidad de la materia seca de forrajes de baja calidad nutricional y efecto de la labranza sobre la rugosidad del suelo.

ESTUDIO DE LA ECOFISIOLOGÍA Y MANEJO DEL CULTIVO DE SOJA EN SAN LUIS, Y MEJORAMIENTO GENÉTICO DE SU CALIDAD INDUSTRIAL

DIRECTOR: Ingenierpo Hector BAIGORRI

CODIRECTOR: Diego MARTÍNEZ ALVAREZ

 

La soja constituye una valiosa alternativa agrícola para la provincia de San Luis. Este estudio pretende: a. determinar las prácticas de manejo del cultivo de soja que permitan optimizar su productividad bajo condiciones de riego y secano, evitando el deterioro del ambiente y b. desarrollar poblaciones segregantes para alto contenido de aceite a partir de cruzamientos, entre grupos de genotipos exóticos y adaptados a la localidad de Villa Mercedes (S.L.).

ESTUDIO FISIOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS

DIRECTOR: Ingeniero Osvaldo BARBOSA

 

Se busca desarrollar una metodología para la caracterización fisiográfica de la provincia de San Luis que servirá de base a diferentes estudios de planificación y gerenciamiento de los recursos naturales, ambientales, etc. El objetivo del mismo es: a) generar conocimiento científico y tecnológico ; b) estudiar los recursos naturales, humanos, socioeconómicos y estructurales para determinar su deterioro, uso y conservación, actual y potencial.

AGRICULTURA SUSTENTABLE, RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS

DIRECTOR: Ingeniero Miguel TABOADA

Se pretende realizar estudios de suelos degradados de la provincia para lograr el desarrollo sustentable de las regiones consideradas. Estos estudios permitirán lograr una agricultura sustentable a través del análisis de los factores que afectan las pérdidas de suelo y su fertilidad, de manera de evaluar la aplicación de nuevas metodologías para la conservación de los recursos naturales.

PRODUCCIÓN Y MANEJO INTEGRADO DE HORTALIZAS EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS

DIRECTOR: Ingeniero Juan Carlos RAMALLO

Objetivo: Estudiar los principales cultivos hortícolas de las zonas productoras bajo riego de la provincia de San Luis, con especial énfasis en la zona de Villa Mercedes, con respecto a comportamiento varietal y resistencia a plagas (enfermedades, insectos, ácaros y nematodes), para encarar un manejo integrado que permita obtener el máximo rendimiento minimizando el deterioro ambiental.

MANEJO SANITARIO DE LAS ESPECIES FORRAJERAS NATURALES Y CULTIVADAS EN SIEMBRA DIRECTA EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS

DIRECTOR: Ingeniero Guillermo MARCH

Objetivos: a) Estudiar los insectos y enfermedades en especies forrajeras cultivadas y del pastizal natural. b) Conocer el grado de incidencia de las plagas y determinar la necesidad o no de recomendar medidas de control y c) Estudiar el efecto de estos agentes en la cantidad y calidad de especies forrajeras nativas.

EFECTOS DEL DESTETE PRECOZ SOBRE LA PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD DE LA CRÍA EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS.

DIRECTOR: Ing. Carlos FRASINELLI.

Determinar el impacto de la practica del destete precoz sobre el sistema global de producción con énfasis en la eficiencia y rentabilidad en la provincia de San Luis. Medir el impacto sobre los índices reproductivos y productivos. Evaluar la respuesta del pastizal a la carga propuesta. Formular modelos teóricos de sistemas intensivos de cría con análisis de índices físicos y económicos.

CONVERSIÓN Y CONTROL ÓPTIMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

DIRECTOR: Dr. Guillermo Oscar GARCIA

CODIRECTOR: Ing Gioacchino DI GIANNANTONIO

 

Se desarrollan controles eficientes destinados a la conversión de energía eléctrica (convertidores e inversores electrónicos y accionamientos electromecánicos). Esto se logra a través del estudio y la simulación de la dinámica de los sistemas, la aplicación práctica de la teoría de control automático, el procesamiento electrónico y la electrónica de potencia. Actualmente, se está trabajando en: 1) un nuevo tipo de controlador para UPS de tensión sinusoidal y regulación de tensión de rápida respuesta dinámica; 2) modelado y simulación para el dimensionamiento y configuración de vehículos eléctricos e híbridos.

ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA LA PRODUCCIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS Y GANADO CAPRINO - EL CASO SAN LUIS

DIRECTOR: Lic. José PELLEGRINI

 

Los profundos cambios en el contexto económico mundial impactan profundamente en la empresa agroalimentaria, obligando a los productores a adoptar medidas tendientes al posicionamiento de sus productos en nuevos mercados, diferenciar su producción y modificar sistemas tradicionales de comercialización a fin de enfrentar la competencia y los nuevos desafíos que plantea la globalización. El análisis de las nuevas estrategias posibles que pueden implementar las firmas productoras de hierbas aromáticas y ganado caprino es objeto de estudio del presente trabajo.

MODIFICACIÓN DEL PUNTO DE FLUENCIA EN ACEROS COMERCIALES POR EFECTOS DEL TIEMPO

DIRECTOR: Ing. Héctor José BECERRA

 

El trabajo tiene como objetivo en primer lugar, verificar la modificación del “punto de fluencia” por efectos del envejecimiento del material en aceros de construcción y luego, determinar las causas del aumento del valor del punto de fluencia. La verificación de este fenómeno es de gran importancia en razón de este valor se emplea para dimensionar todas las estructuras de hormigón armado.



Informes
Secretaría de Ciencia y Técnica o Secretaría de Extensión Universitaria
Av. 25 de Mayo 384 (5730) Villa Mercedes (San Luis)
Tel. 54 2657 430980 (Int.346 ó 342) - Fax: 54 2657 430980 (Int. 392)
e-mail: jornadas@fices.unsl.edu.ar