![]() |
![]() AREA CIENCIAS ECONOMICO-SOCIALES |
10. . Estrategias Comerciales para la Producción de Hierbas Aromáticas y
Ganado Caprino . El Caso San Luis. . P-59802 Grupo de Investigación Lic. José Luis Pellegrini (Director) Lic. Claudia M. Bogino de Vega, Lic. Marisa Pogliani Ing. Agr. Stella Bogino, Prof. Stella Nora Gatica E-mail: sbogino@fices.unsl.edu.ar INTRODUCCION Las profundas transformaciones
acontecidas en el ámbito macroeconómico sumadas a los avatares de las crisis
financieras internacionales han provocado profundos cambios en el escenario en
que se desarrollan las unidades productivas agropecuarias, obligando a las
mismas a replantear estrategias tendientes a asegurar su permanencia en los
mercados y a superar las limitaciones que se presentan en la eficiencia
productiva y los resultados de la actividad.
Los cambios en los mercados, la globalización, el
aumento en la competitividad de todos los sectores económicos, conllevan
la necesidad de replanteos en el manejo de la empresa agropecuaria.
El estudio de los mercados actuales y potenciales y la elección de
nuevas estrategias de asociación con otros agentes, para poder participar
del valor agregado a la materia prima agraria en el proceso de
transformación y/o comercialización, permiten a la pequeña empresa
agroalimentaria el desarrollo de nuevos mercados, nuevos productos y la
superación de problemas crónicos como son: la falta de escala, la limitada
experiencia empresarial, la deficiencia en los sistemas de
comercialización, etc. OBJETIVOS ·
Analizar estrategias aplicadas en la provincia de San
Luis, que abarquen el estudio del entorno, sector, competencia, clientes,
empresa, con el objetivo de determinar fortalezas y debilidades del
sector. ·
Definir alternativas de comercialización en función al
diagnóstico anterior ·
Medir el impacto de dichas estrategias en las
economías regionales. MATERIALES Y METODOS ·
Relevamiento de datos macroeconómicos, información
estadística disponible en organismos competentes y publicaciones
específicas del tema. ·
Relevamiento del marco legal y regulatorio de la
actividad. ·
Análisis de los indicadores de gestión
empresarial de las firmas del sector. ·
Relevamiento de la estructura competitiva. ·
Análisis de mercados actuales y potenciales. ·
Elaboración del diagnóstico. ·
Elaboración de estrategias. Las herramientas utilizadas incluyen la realización de
entrevistas a los productores y a los responsables de los organismos
competentes, además del relevamiento de datos productivos y económicos de
la región.
RESULTADOS y CONCLUSIONES Los resultados obtenidos deberían posibilitar la
transferencia hacia los sectores directamente implicados en la
problemática abordada, permitiendo el desarrollo de economías que han
permanecido al margen del desarrollo y la concentración económica. Mediante tareas de consultoría llevadas a cabo con
productores fue posible la transferencia y trabajo en común con los
sectores directamente involucrados. Dada complejidad del mundo actual, el
enfoque tradicional de buscar una respuesta estratégica óptima aplicable a
todas las empresas, ha debido reemplazarse por la elaboración de sistemas
que combinen diferentes enfoques según las necesidades particulares de
cada empresa. Adecuar la complejidad, la flexibilidad y velocidad de
respuesta de la empresa a la turbulencia de su entorno es una prueba de
que ni las estrategias complicadas ni las sencillas tienen asegurado su
triunfo en la dura carrera de la rentabilidad. La definición de una estrategia para el sector debe
llevarse a cabo teniendo en cuenta las unidades representativas que lo
conforman, tendiendo en cuenta su organización económica y sus grados de
integración y desarrollo. 11. El mercado laboral en la provincia de San
Luis Proyecto SECyT N° 59903 Fuente de financiación: CyT-UNSL
Domicilio: Campus
Universitario Ruta 148 Ext. Norte . 5730 Villa Mercedes (San Luis) e-mail:
p-59903@fices.unsl.edu.ar Directora externa: Lic. Ana
María Correa
DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO El proyecto aborda empíricamente el mercado laboral de
la provincia de San Luis, guiado por aportes teóricos conceptuales de
autores nacionales y extranjeros, que han desarrollado concepciones
generales sobre la temática. Este equipo ha iniciado la investigación
sobre esta problemática hace tres años, habiendo alcanzado un diagnóstico
de la situación ocupacional de la provincia a nivel global y
particularizado en algunas de sus localidades del interior. Actualmente se continúa con este problema de estudio a
fin de observar la dinámica del mercado laboral provincial a través del
monitoreo permanente de sus principales indicadores y de los factores que
lo determinan, tanto desde la oferta como de la demanda, enmarcada en una
postura teórica tradicional. Con respecto a la demanda, se estudian los circuitos
productivos, considerándolos como un recorte analítico que da cuenta de un
ámbito de reproducción y acumulación de capital nucleado alrededor de una
. actividad clave. , en la que participan agentes sociales identificados
con procesos productivos que apuntan a alcanzar una determinada tasa de
ganancia y que incorporan fuerza de trabajo en condiciones laborales
específicas. El proyecto participa además del Sistema de
Información del Mercado Laboral (SIMEL), como Nodo de la Región Cuyo, con
el propósito de generar información permanente y comparable entre
regiones, nucleada alrededor de aspectos metodológicos comunes y sobre
especificidades locales. En la actualidad el Nodo Cuyo es coordinador de
la Red Nacional. El sistema mantiene un sitio Web propio en Internet cuya
dirección es: http://www.simel.edu.ar OBJETIVOS
1. Observar la dinámica del mercado laboral de la
provincia de San Luis y su contexto regional. 2. Estudiar la demanda detectando los circuitos
productivos a partir de actividades claves, a fin de caracterizar a los
diferentes agentes que intervienen en el proceso productivo. 3. Generar información permanente y comparable entre
regiones en el marco del Sistema de Información del Mercado Laboral y su
divulgación a través del sitio web propio. Esta información pretende
contribuir a la toma de decisiones en la planificación de políticas
públicas y privadas en materia de trabajo y empleo.
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Las razones que motivaron hace tres años afrontar el
estudio de la situación ocupacional en la provincia de San Luis se han
profundizado e incrementado. En aquel momento se señalaba: . los problemas
laborales se han agravado desde comienzos de la década pasada,
especialmente el desempleo, la precarización del trabajo, las
remuneraciones reales de los asalariados y la pobreza extrema, incluso en
un contexto de crecimiento económico. . Durante el período de estudio se ha evidenciado que
los problemas no son de transición sino estructurales y por lo tanto de
compleja solución. Están en crisis las concepciones involucradas en la
institución trabajo, lo que hace necesario reflexionar sobre modos
alternativos a esta actividad estructurante de la vida del hombre. Además de estudiar la oferta -como parte integrante
del mercado laboral- se hace necesario analizar en profundidad los
diversos factores intervinientes en la demanda, a través del análisis de
circuitos productivos regionales como futuros escenarios de desarrollo
endógeno. METODOLOGÍA La metodología empleada consiste en un seguimiento
longitudinal de las tasas globales de desocupación, subocupación
demandante y no demandante, empleo y actividad y sus principales
desagregaciones, edad, sexo, jefes de hogar, entre otras. Sobre la oferta se observa la dinámica de sus factores
intervinientes: población, población activa, población económicamente
activa, distribuidas por sexo, edad, escolaridad, jefes de hogar entre
otras, a través de información de fuente secundaria como la que
proporciona la encuesta permanente de hogares (EPH) y Censos Nacionales,
relevados por el INDEC. Además se realizan estudios de campo en el
interior de la provincia, mediante encuestas por muestreo, siguiendo
algunos indicadores de la EPH y sus definiciones operacionales, a fin de
hacer comparables los datos. Con respecto a la demanda, se
efectúa un seguimiento de la prensa escrita que circula en la provincia a
fin de detectar las solicitudes de agentes para cubrir puestos de trabajo;
asimismo se releva esta información en las selectoras de personal. Esto
permite detectar actividades declinantes y emergentes y las nuevas
capacidades que se requieren, tanto para cubrir puestos de trabajo
asalariado, como así también la terciarización de algunas tareas de apoyo
a la industria manufacturera. La oferta y demanda de trabajo se analiza además, a
partir de la detección y seguimiento de circuitos productivos, para lo
cual se siguen los lineamientos teóricos-conceptuales desarrollados por
Alejando Rofman. Para estudiar estos complejos o circuitos productivos, se
identifica una . actividad clave. , y luego se sigue su eslabonamiento
entre los agentes participantes en el circuito hasta determinar su
relación con el sector manufacturero -según corresponda- instalado en la
provincia, o su relación con actividades fuera del territorio provincial,
que se constituye en principio como límite hipotético del circuito en
observación. Paralelamente es necesario caracterizar los parques
industriales de la provincia, a fin de determinar cantidad y tipo -según
rama de actividad- de las empresas que guardan conexión con las
actividades claves de la región y de las que no guardan ningún tipo de
relación a nivel anterior del proceso, en esta primera instancia. Esto
interesa por cuanto el parque industrial de la provincia se caracteriza
por ser heterogéneo en cuanto a rama de actividad, por lo que los insumos
que se requieren son muy variados y muchos de ellos no se encuentran en
esta provincia. 12. Régimen político y Cultura política PROICO N° 59902 Director: Hugo Quiroga - Codirectora:
María Gloria Trocello LINEA A: . RÉGIMEN PATRIMONIALISTA y VIOLENCIA SIMBÓLICA. DIRECTOR: Inés ROUQUAUD. INTEGRANTES: Estela IPARRAGUIRRE, Alicia PACHECO, Jorge GIULIANI.
ASESOR:
María de los Angeles Yannuzzi (U de Rosario) LINEA B: . CULTURA POLITICA E IDENTIDADES COLECTIVAS. DIRECTOR: María Gloria TROCELLO. INTEGRANTES:
Luisa ARIAS, María Rosa HERRERA , Dorys SAN MIGUEL. ASESOR : Dr.
Javier Escalera Reyes (U de Sevilla) Pasantes internacionales: Lic. Fernando Elche Díaz y Lic. Manuel
Jesús Sabariego Gómez. Pasantes alumnos. Alejandra Rauschembergue, María Belen Bardeci, Nadia
A. Beiza, Gabriela Manrique, Daniela Milanese, Viviana Miranda. Dirección postal: Avda. 25 de Mayo 384 V. Mercedes Email:
trocello@fices.unsl.edu.ar OBJETIVO: Se investiga la cultura política instituida por el régimen
político patrimonialista que gobierna en San Luis, a través del análisis
de las formas de
ejercicio de la dominación política, sus prácticas instituidas
y los
discursos legitimantes. CARACTERÍSTICAS DE LOS REGÍMENES
PATRIMONIALISTAS. La característica esencial de los regímenes
patrimonialistas es que terminan transformando a los Estados en
propiedad privada de quienes poseen el poder necesario para ejercer la
dominación
social.
Esta modalidad de dominación supone rodearse de instituciones
formales de la democracia, pero el poder ejecutivo sigue conservando el
monopolio de la designación, reemplazo y remoción de los funcionarios de
todos los poderes. 1)La estructura de autoridad se basa en la centralidad
del gobernador y se ejerce en base a relaciones personales basadas en
obligaciones recíprocas. Existe una estructura informal de personas de
confianza que
tienen acceso directo al gobernante. Se desnaturalizan las
relaciones de autoridad pues a los canales formales existentes
se les superpone el poder de los obsecuentes al gobernante 3) Se ejerce una acción desmovilizadora a través de la
cooptación de dirigentes pertenecientes a la burguesía - en
general proveniente de diversos sectores sociales y de diversas ramas
de la
economía. A esto debe sumarse, la inclusión en el gobierno de figuras
políticas de la oposición a quienes se ubica en sectores de la
administración o se compra con favores. 4)El enroque político es común, no teniéndose
en
cuenta
las cualidades o aptitudes personales de los designados, sino su
grado de lealtad. 5)Existe un alto nivel de incertidumbre en las
relaciones
burocráticas, pues con la estructura formal conviven modos
informales de relaciones basadas en lealtades personales. 8) Junto al atraso técnico en las burocracias
estatales, se crean instituciones modernas en manos de equipos
técnicos ( consultorías) generalmente muy cercanos al gobernante que desempeñan
funciones esenciales en términos de apoyo político. Los organismos
técnicos proponen políticas innovadoras que suelen ser destruidas en la
maraña burocrática de los lazos interpersonales. 10) Se genera un "imperio" de tipo burocrático
que se extiende a todas las instituciones intermedias, en donde
siempre se puede contar con obsecuentes o incondicionales. 11) Hay un estricto control de los recursos
por parte el ejecutivo y discrecionalidad en el manejo presupuestario por
medio del otorgamiento de partidas fijas para gastos
corrientes y la constitución de fondos especiales asignados al gobernante.
l2) La acción estatal se orienta principalmente a: a)
medidas demagógicas materializadas a través del subsidio que no llega a
ser una redistribución de la riqueza; b) concesión de privilegios de
explotación; c) construcciones fastuosas y gastos ornamentales. 13) Los derechos de los ciudadanos se tergiversan y
son presentados como dádivas del gobernante, tal como el caso de
otorgamiento de viviendas, jubilaciones o pensiones o subsidios. LA CULTURA POLÍTICA EN LOS REGÍMENES PATRIMONIALISTASEl discurso oficial ("adolfista") construye un proceso
de identificación entre pueblo y régimen gobernante. Se instala en el
imaginario colectivo la premisa de que el gobernador es el
principal definidor de los intereses provinciales y por ello está
autorizado a gobernar como crea conveniente. La alta discrecionalidad hace
aparecer a las mediaciones institucionales (tribunales, o legislaturas)
como
estorbos formales y la rendición de cuentas (accountability) es
presentada como un impedimento al ejercicio de la plena autoridad. Esta cultura política es propia de las democracias con
gran debilidad de sus instituciones políticas. El lugar de esas
instituciones queda ocupado por otras prácticas firmemente afirmadas: el
clientelismo, el prebendalismo y la corrupción. El populismo en tanto esquema ideológico aporta, además, las
siguientes creencias: 1. La voluntad del pueblo, prevalece sobre las
instituciones y las normas, por ello se convoca a la
movilización popular para legitimar las acciones gubernamentales. 2. El gobernante sólo es bueno si se encuentra
directamente vinculados al pueblo por sobre los poderes del Estado; he
allí la importancia del contacto popular en giras o actos. 3. Se rechaza el pluralismo pues el que se opone al
gobierno se opone a la grandeza provincial LAS DIMENSIONES DE ANALISIS SELECCIONADASLINEA A : Las prácticas políticas instauradas por el
régimen más relevantes: ·
Clientelismo: Se analizan las prácticas clientelares en las políticas sociales, especialmente de entrega
de bienes materiales en periodos preelectorales y entrega de
viviendas ·
Populismo: se analizan las prácticas de deslegitimación de las
formas republicanas de gobierno, especialmente el caso llamado "crisis del
Poder Judicial ( falta de independencia) ·
La seudo-participación organizada desde el poder
político: se analizan las prácticas por medio de las cuales el
gobierno genera el "espectáculo de la participación " a través de la
organización de eventos en los que convoca a opinar. (Ej. Plan Mil, Costanera Río
Quinto, Universidad de Villa Mercedes etc.) Instrumentos metodológicos: -
Observación de actos políticos y actos de
adjudicación de viviendas. -
Entrevistas a informantes claves. -
Análisis discursivo de leyes. Documentos oficiales,
actas parlamentarias. Presupuestos. -
Análisis de la construcción de la noticia que realiza
. El Diario de la República. en temas tales como: Giras institucionales,
Entrega de viviendas, Plan Mil, Crisis del Poder Judicial LINEA B: El sistema ideológico que legitima al régimen
patrimonialista puntano: ·
El sistema de creencias. Se analizan los discursos para bucear en el
imaginario colectivo: a)la posición de sujeto . sanluiseño
revalorizado. , b) las percepciones de la . grandeza provincial. a nivel del
sentido común, c) los sentimientos cotidianos de orgullo por
los cambios operados en la Provincia d) la deslegitimación del
accionar de los opositores políticos o sociales. ·
Los rituales como reforzadores de los sistemas de
autoridad. ·
Las fiestas populares como espacio de construcción de
identidades colectivas y reforzadores de la dominación política. Instrumentos metodológicos -
Análisis de la construcción de las noticias que
realiza . El Diario de la República. en temas tales como: Fiestas
populares (Calle Angosta, Desfile del 9 de Julio, etc) -
Análisis del discurso: El discurso oficial emitido por
"El Diario de la República", discursos de apertura de sesiones
legislativas, actos oficiales, eslóganes de campaña. -
Observación participante de fiestas populares y actos
políticos -
Entrevistas en profundidad a informantes claves 13. Crisis de la Cotidianidad. Relaciones
Sociales y Estratégicas Conductuales Proico SeCyT N° 59801 Directora de Proyecto y Línea A: Graciela Castro Responsable Línea B: María Elena Yuli Integrantes Línea A: Sonia Pereyra Juan A. Renaudo;
Graciela Bertazzi; Marina Catuogno; Adriana Mallo; Alejandra Rovacio
(becaria); Julieta Rodrigo; Silvana Urtizberea(Estudiantes Pasantes);
Alcira Argumedo; Alicia Gutiérrez (asesoras) Integrantes Línea B: Graciela André; Olga Pelayes;
Roberto Pereyra; Inés Rubio FUNDAMENTACION En las ciencias sociales, la vida cotidiana como
categoría de análisis se presenta como un ámbito propicio para la
investigación psicosocial. La estructura de la vida cotidiana corresponde
a un espacio donde se construye la subjetividad y la identidad social.
Cada tiempo histórico ha marcado su impronta en las características que
adquieren las actividades propias de la cotidianidad. Las actividades que
realizan los hombres concretos se hallan incorporadas en distintos
ámbitos: a) laboral; b) cultural: incluyéndose en ella dos espacios: 1) la
educación; 2) los medios sociales de comunicación; c) sociedad civil:
considerándose tres actores: 1) partidos políticos; 2) sindicatos; 3)
nuevos actores sociales; d) familiar: Es importante señalar que cada una
de los ámbitos mencionados precedentemente, no constituyen compartimentos
estancos sino que por el contrario, hay una interrelación constante. Ante
una modificación o alteración de alguno de ellos, dicha situación afecta
en mayor o menor medida en el resto, pudiendo en situaciones de crisis
ocasionar una desestructuración de la propia vida cotidiana . El deterioro producido en el mercado laboral
argentino, tiene efectos que van más allá del que se produce en el aspecto
económico. El empleo es la principal fuente de ingreso de la mayoría de
los hogares, pero al propio tiempo es una de las actividades fundamentales
a partir de la cual se organiza la cotidianidad de las personas. Aquel
deterioro incide, por consiguiente, en la socialización y en la
conformación de proyectos de desarrollo personal y social. Un aspecto que adquiere gran relevancia en los
momentos de crisis es el que concierne a la educación. La permanencia en
el sistema educativo formal y la significación de la credencial educativa
en el imaginario social, inciden en los modos de acción y participación
social. Al mismo tiempo se observa que las modificaciones socioculturales
establecen nuevos modos de relación que impactan en la construcción de la
vida cotidiana. La crisis va conformando nuevos escenarios sociales. Las
protestas sociales se tornan en una alternativa para mujeres y hombres que
no creen en las instituciones ni en quienes las representan. Es así como
surgen nuevos actores sociales que no responden a partido político alguno
ni a sectores sindicales. La importancia
de este proyecto de investigación radica en el interés que adquiere el
estudio de los microespacios dentro de las ciencias sociales en los
últimos tiempos. Así mismo y por la complejidad que presentan las
relaciones sociales, se hace necesario enfocar el estudio de las mismas
desde una perspectiva transdisciplinaria, enfoque éste necesario en todo
análisis social. Línea A: Estrategias sociales y construcción de
sujetos colectivos en la vida cotidiana de los noventa Objetivos: 1. Analizar la incidencia de la aplicación de políticas
de ajuste económico en determinados ámbitos de la vida cotidiana. 2. Caracterizar las estrategias posibles de asumir
para afrontar la crisis socioeconómica. 3. Analizar y caracterizar la conformación de nuevos
actores sociales. 4. Estudiar las características que asumen las
relaciones sociales en tiempos de crisis y cambios tecnológicos. 5. Analizar la incidencia de la credencial educativa
como factor de implicancia social. 6. Analizar las características socioculturales que
influyen en la formación del habitus Transferencia de los resultados Los resultados a obtener en la investigación resultan
de interés teórico para las ciencias sociales por: a) el enfoque
transdisciplinario con el cual se aborda el objeto de análisis; b) por
tratarse de una investigación íntimamente relacionada con circunstancias
socioeconómicas, políticas y culturales actuales. En cuanto a la transferencia en la praxis sus
resultados son de interés para organismos- tanto públicos como privados-
responsables de la planificación de políticas sociales. Es importante señalar que la metodología utilizada
para la recolección de los datos, ha seguido los paradigmas
cualitativos. Línea B: La exclusión social a partir del despido
conflictivo en la relación laboral Objetivos: 1- Analizar los procedimientos jurídicos y
administrativos de aplicación en el ámbito provincial en lo referente a
despidos conflictivos en relaciones laborales por Contrato de Tiempo
Indeterminado. 2- Determinar el nivel de conocimiento que sobre las
leyes laborales y el sistema protectorio de la Seguridad Social, tienen
los desempleados en estudio. 3-
Estudiar la realidad objetivada de la unidad doméstica
en situación de despido conflictivo. Instrumentos: 1- Análisis documental sobre expedientes y procedimientos
judiciales y administrativos. 2- Entrevistas con miembros del Poder Judicial, Dirección
Provincial de Trabajo y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la
Nación, en el ámbito definido en esta investigación. 3- Entrevistas en unidades domésticas de trabajadores con
despido conflictivo. Transferencia de los resultados Los resultados del estudio apuntan a generar políticas
públicas de asistencia al desempleo, tema crucial en este tiempo. Serán
ofrecidos a distintos niveles del Gobierno Provincial y Municipal, a
efectos de elaborar soluciones d alto impacto social en lo que hace a la
temática abordada. Otras actividades realizadas desde el Proyecto Nº:
59801 Participación en congresos: 1-Ponencia: Estrategias de participación en tiempos de
globalización. I Congreso Interoceánico de Estudios latinoamericanos. U.
N. de Cuyo. Marzo 1999. Graciela Castro 2-Ponencia: TIC y vida cotidiana. XXII Congreso de la
Asociación latinoamericana de sociología. Universidad de Concepción.
Chile. Octubre 1999. Graciela Castro 3-Ponencia: Las relaciones sociales en la vida
cotidiana de los noventa. I Encuentro de investigadores en ciencias
sociales del centro-oeste. U. N. de San Juan. Octubre 1999. Graciela
Castro. 4- Ponencia: Cultura política en la cotidianidad de
fin de milenio. II Simposio de investigadores de España y Argentina.
FICES-UNSL. Noviembre 1999 .Graciela Castro. Ponente invitada 5- Ponencia: Las relaciones sociales en la
cotidianidad del 2000. Primer Congreso Internacional del Instituto
Tecnológico de Oaxaca. México. Noviembre 2000. Graciela Castro. 6- Ponencia: Familia y pobreza. Feminización de la
pobreza. Tercera Conferencia conmemorativa del Trabajo Social. Chile.
Agosto 1999. Autoras: Inés Rubio- Graciela André 7- Ponencia: Estrategias de fin de milenio. II
Jornadas regionales de antropología social. U. N. de San Juan. Octubre
1999.
Alejandra Rovacio Transferencia: Asesoramiento y consultoría en el proyecto
antropológico-sociopolìtico y cultural. Dirección general de escuelas de
la provincia de Mendoza. Taller para capacitación de alfabetizadores.
FICES-UNSL. Publicaciones: a) KAIROS, ISSN: 1514-9331. http://www.fices.unsl.edu.ar/kairos/index.html 1-El "Spanglish" en nuestra comunidad: Graciela
Bertazzi - Marina Catuogno - Adriana Mallo 2- Familia y Pobreza: Feminización de la pobreza. Inés
Rubio - Graciela André 3- Los caminos de la precarización. Graciela
Castro 4- Los nuevos actores sociales en tiempos de
globalización. Graciela Castro 5- Tecnologías de información y comunicación y vida
cotidiana. Graciela Castro 6- Cultura política en la
cotidianidad de fin de milenio. Graciela Castro b) Revista ALTERNATIVAS. ISSN 0328-8064 1-Los lugares del imaginario. Graciela Castro
14. Estrategias
de reproducción familiar en familias en situación de pobreza". (Proyecto SeCyT N° 549501) Director: Master Olga Mercedes Paez Integrantes: Ab. Silvia Anguiano, Lic. Ana Soler, Lic. Marta
Fourcade, Lic. Hector Lázzari, Lic. Omar Campero, Lic. José Luis Soru,
Lic. Esteban Arias, Lic. Carlos Alberto Piccirilli. Pasante: Lic. Miriam Rubertoni. Nuestro interés por el tema de las familias en
situación de pobreza surge a partir de la investigación sobre Estructura y
Organización Familiar en la ciudad de Villa Mercedes. Esto nos condujo a
profundizar los aspectos teóricos y empíricos de la familia en tanto
cuerpo social, en tanto grupo dotado de una identidad que preserva su
unidad, y las dificultades que este hecho demanda a aquellos que viven en
situación de pobreza que limita sus posibilidades de acceso a lo que, de
otro modo, se exige universalmente: . vivir en familia . . Problema: ¿Cuáles son las estrategias de reproducción y
contención familiar en familias en situación de pobreza, y como se
estructuran éstas estrategias? ObjetivosObjetivo general: Explorar las posibilidades de una
perspectiva teórico sistemática no habitual en el tema, el estructural
constructivismo, que nos permita profundizar en el conocimiento de las
estrategias familiares según la situación objetivo (pobreza) y las
percepciones que de esa situación tienen los agentes (familias pobres). Objetivos específicos: 1.- Describir las estrategias de reproducción familiar
elaboradas a partir de los bienes que constituyen el patrimonio y de las
definiciones sobre sus potencialidades y posibilidades. 2.- Hacer explícita la estructura de estas
estrategias, como se articulan y cual es su eje vertebrador. 3.- Establecer un Centro de Prácticas y Extensión que
integre Servicios e Investigación en el barrio San José de la ciudad de
Villa Mercedes, provincia de San Luis con familias en situación de
pobreza. Perspectiva Teórica: El enfoque estructural-constructivista de la
perspectiva teórica y empírica de Pierre Bourdieu nos ofrece una
alternativa que permite superar la dicotomía entre el estudio de la
pobreza desde las determinaciones del sistema (macrosocial) y aquellas
perspectivas que privilegian los ámbitos cotidianos de vida (microsocial)
por medio del estudio de las estrategias de reproducción donde se .
resuelven. las determinaciones sistémicas y las determinaciones de la vida
cotidiana. Nuestro interés se dirige a explorar las posibilidades que
ofrece esta perspectiva en nuestro tema. De este modo definimos como estrategia de reproducción
familiar al conjunto de prácticas fenomenalmente muy diferentes por medio
de las cuales las familias tienden de manera consciente o inconsciente a
conservar o aumentar su patrimonio, y correlativamente a mantener o
mejorar su posición con relación al propio campo de la pobreza y con
relación a su posición en la estructura de las relaciones de clase. En esta perspectiva de orden teórico metodológico se
sostiene
que estas estrategias se elaboran con relación a: a.- Los bienes (capital económico, simbólico, cultural
y social) que constituyen el patrimonio familiar. Lo social
objetivado. b.- Las definiciones incorporadas como hábitos de los
esquemas de percepción y apreciación (evaluación) presentes en los modos
de concebir lo que es propio e impropio, lo posible y lo no posible, lo
que es para nosotros y lo que no lo es. Lo social subjetivado. De este modo, nuestra investigación comprende dos
momentos analíticamente diferenciados: uno objetivista destinado a relevar
las características patrimoniales de las familias, y otro subjetivista que
relevará estos criterios incorporados como hábitos presentes en las
prácticas. Estas estrategias se relacionan a la constitución de
las familias entre tanto . cuerpo. social, esto es en tanto grupo dotado
de una identidad que preserva su unidad. Las estrategias que preservan la unidad se relacionan
con cuatro tipos de estrategias: 1.- Las ligadas a la producción y reproducción de la
subsistencia del grupo familiar. 2.- Las ligadas a la provisión de la contención
familiar. 3.- Las estrategias dirigidas a la
diferenciación social (identidad) dentro del campo de la pobreza y con
relación a su situación de clase (estrategias de diferenciación). 4.- Las estrategias dirigidas a la mejora de su
posición social dentro del campo de la pobreza y con relación a su
situación de clase (estrategias de ascenso). En las familias en situación de pobreza las
estrategias de subsistencia vertebran y subordinan las estrategias
restantes. El referente empírico: Es un grupo de familias del barrio San José de Villa
Mercedes provincia de San Luis cuyos hijos concurren a la escuela del
barrio, que es uno de los barrios pobres más antiguos de la ciudad, (esto
lo convierte en un punto focal especialmente interesante) para explorar
las estrategias de reproducción en relación con la historia familiar de
estas estrategias. Estado actual de la Investigación: Si bien nuestra investigación aún se encuentra en la
etapa de recolección de las historias de vida de las familias del Barrio
San José, la hipótesis que se perfila como central con relación a las
estrategias de vida de estas familias es que la acción de los estados
nacionales y las políticas instrumentadas como correcciones del rumbo
económico han contribuido a dar el perfil que presentan estas
estrategias. La necesidad de adecuación a las nuevas situaciones que ha
implicado el
cambio en el estilo de desarrollo instrumentado a nivel nacional
produjo una pérdida de identidad y profundización de la pobreza: sin
pasado ya que lo que aprendieron de sus padres es mejor olvidarlo, y sin
futuro, porque las estrategias familiares se cifran en lo que provee un
estado cada vez más ausente. 15. Una relación conflictiva entre lo Político y lo
Administrativo PROYECTO SeCyT N° 50002
Director: Ab. Silvia Anguiano Asesor: Lic. Nora Aquín Integrantes: Lic. Norma Pereyra, Lic. Lidia Ipiña,
Lic. Susana Alegre. Lic. Patricia Morán. Pasante: María Salas
¿Cómo se articula la relación entre el nivel político
y el nivel de ejecución de las decisiones en la organización universitaria
de la Universidad Nacional de San Luis? ¿En qué consiste y cómo se
resuelve el conflicto entre la perspectiva de la toma de decisiones y la
ejecución de las decisiones políticas? Objetivos Profundizar el análisis de la relación entre los
niveles de la jerarquía política y ejecutiva a fin de relevar en las prácticas instituidas el conflicto
entre la lógica política y la lógica administrativa en la
Universidad Nacional de San Luis. En especial, a)explorar las dimensiones
del conflicto según la perspectiva de los participantes en las funciones
administrativas y políticas. b)Investigar las necesidades (demanda) de los
grupos. c) analizar el curso de desarrollo, los temas y los modos de
resolución del conflicto entre el nivel político y el administrativo en la
Universidad Nacional de San Luis. Marco Teórico Desde una perspectiva teórica inspirada en René
Loureau y su concepto de demanda social, se analiza el conflicto en la dinámica
de lo instituido (los sistemas de valores, los modelos
culturales, los patrones de conducta), lo
instituyente (las determinaciones materiales y sociales que actúan en
la lucha por imponer el modo legítimo en las prácticas), y lo institucionalizado (las formas organizacionales,
jurídicas o anómicas necesarias para alcanzar las metas). Desde esta perspectiva, el conjunto social al que
llamamos universidad, se presenta como: a)Una unidad positiva cuando se analizan sus objetivos,
sus metas, la misión social que es la función oficial para su creación.
b)Pero esta unidad es permanentemente cuestionada por
las determinaciones materiales y sociales que actúan en su interior:
diferencias de status, de intereses, de grupos, de edad, sexo, filiación
política, adscripción ideológica, etc. En este nivel, el de la
particularidad, la unidad del primer momento (la de la misión social) es
permanentemente negada. c)
El conflicto que se desata a partir de estas diferencias se resuelve
(siempre provisionalmente) a partir de la organización,
esto es, de la división de tareas, la jefatura, la delimitación de
competencias, el establecimiento de jurisdicciones, de la planificación,
de los programas, etc. es decir, de la racionalidad que actúa sobre las
diferencias y el conflicto latente. d)Estos tres momentos se hallan permanentemente
presentes en forma simultánea. La unidad que impone el nivel
organizacional es siempre provisional, y debe reinterpretar
permanentemente las metas (primer nivel de la unidad) para actuar sobre
las particularidades-diferencias del segundo nivel. El
conflicto se convierte, por lo tanto, en el punto focal para el análisis
del mantenimiento o el cambio organizacional. La
universidad como organización se hace visible en las
prácticas de los sujetos que asumen distintas posiciones interactuando
cotidianamente y se estructuran en un entramado de relaciones. Los
propósitos, las capacidades existentes, el sistema de autoridad . poder y
el contexto sociopolítico, constituyen determinantes en la conducta que
asumen los miembros de la organización. Toda organización por estar
diferenciada en sectores, roles y niveles, conforma una variedad amplia de
grupos significativos de poder que interactúan en una misma realidad
social. Dichos grupo presentan diferencias de intereses, perspectivas,
adscripciones ideológicas y afiliaciones políticas que los hacen proclives
a entrar en conflicto. Esta realidad constituye una dimensión ligada a la
problemática del poder. Nuestro interés se dirige a describir las
dimensiones del conflicto en la relación que vincula la decisión política
con la ejecución administrativa, donde colisionan las metas de la misión
oficial con la articulación de un modo organizacional que actúa sobre las
particularidades que amenazan la unidad. Referente empírico:
Estas relaciones en las que enfocaremos el estudio son
las existentes entre el nivel inferior de la jerarquía política
(Secretarios del Rectorado de la Universidad) y el nivel máximo de la
jerarquía de la administración, puesto que es en estos niveles donde se
enfrenta la lógica política con la lógica administrativa, pues es allí
donde se interpretan, procesan e implementan las
decisiones. 16. El Federalismo Fiscal en la Argentina. El Caso San
Luis Proyecto SeCyT N° T-59803 (PI N°22/I820) Director: Lic. Santiago Gastaldi Integrantes: Abog. Raúl E. Bertrés, Lic. Alicia Calabuig, Lic.
Héctor Flores, CPN Marcos Lucero, Lic. Susana E. del V. Ocampo, Lic.
Cecilia V. Quiroga. Dirección: Avda. 25 de Mayo 384. Villa Mercedes , San Luis.
E-Mail: eocampo@fices.unsl.edu.ar Introducción. El hablar de federalismo implica, entre otras cosas,
la existencia de otros niveles de gobierno, los cuales están investidos de
cierto grado de autonomía tanto política como económica. El gran desafío para resolver adecuadamente esta
problemática radica en consensuar, con todos los niveles de gobierno
involucrados, un sistema de distribución de funciones y atribuciones que
reúna los requisitos de eficiencia y equidad; la eficiencia como requisito
ineludible en el uso racional de los recursos y la equidad necesaria para
tener un sistema justo que haga administrable el mismo. La Argentina constituye un país que, desde sus
orígenes como nación, ha considerado a la autonomía provincial y municipal
como un elemento esencial de su organización política - administrativa.
Esto se ve reflejado en su Constitución Nacional, reformada en el año
1994, la cual en materia de organización mantuvo lo establecido en su
antecesora de 1853. Entre las cuestiones establecidas por el marco
constitucional y que hacen a la tradición, la historia y la esencia de
nuestro pueblo, está el respeto por las provincias como fundadoras y
anteriores a la existencia del Estado nacional, y así está plasmado en
nuestra Constitución Nacional y Provincial. El gran desafío es lograr una verdadera
descentralización en materia de recursos, gastos y marcos regulatorios que
respeten las autonomías provinciales y municipales y a su vez no perdamos
la visión nacional y global de las distintas problemáticas. Objetivo. El propósito del presente trabajo de investigación es
el análisis de un sistema descentralizado de recursos, gastos y
regulaciones, con basamento científico, que permita cumplir con los
requisitos planteados precedentemente, que pueda ser aplicado en la
relación nación - provincias y provincia - municipio, con énfasis especial
en el caso de la Provincia de San Luis. Para alcanzar la meta propuesta, se plantean los
siguientes objetivos específicos: §
Abordar el estudio de criterios generales de la
economía del sector público a fin de comprender la problemática. §
Relevar y analizar el marco normativo que regula el
sistema fiscal argentino y provincial. §
Relevar información relacionada con el sistema de
administración financiera del sector público. §
Analizar la composición del sistema y su evolución:
recursos, gastos y transferencias, política distributiva,
endeudamiento. §
Analizar el sistema fiscal de otros países a efectos
de realizar un estudio comparativo. §
Analizar la factibilidad de otras alternativas de
solución a esta problemática, a través de la experiencia de otros
países. Justificación del Tema de Investigación. El desafío tiene plena vigencia y actualidad atento
que la Constitución sancionada en el año 1994, en sus disposiciones
transitorias, exige la elaboración de un nuevo régimen de coparticipación
. antes de la finalización del año 1996. , que respete determinadas pautas
establecidas en la sexta disposición. La discusión que se avecina será de gran envergadura,
y así es de esperar que sea, a los fines de preservar los beneficios del
sistema vigente y en lo posible mejorar la situación, en un contexto de
muchas dificultades en materia de financiación y mayores necesidades y
demandas sociales insatisfechas. Las cuestiones de organización del gobierno impacta en
forma directa en la eficiencia de todo el sistema. La descentralización de la política fiscal debe verse
como un problema de largo plazo y no de corto plazo, tanto en su
posibilidad de concreción como en el impacto de su solución. La solución a la problemática planteada debería
basarse en principios de equidad, transparencia, estabilidad y
automaticidad, necesarios en las legislaciones de este tipo y emplear
aquellos coeficientes de reparto que no generen distorsiones o induzcan a
situaciones arbitrarias y ajenas a las realidades que se pretenden
solucionar. Se deberían utilizar indicadores que, además de ser
simples y de fácil interpretación y aplicación, estén encaminados a
promover y alentar la eficiencia en la gestión. Si bien la discusión sobre qué parámetros deben
incluirse para la distribución y qué ponderaciones debe tener cada uno es
eminentemente política, desde el punto de vista técnico pueden hacerse
importantes aportes a los fines que el proceso político de toma de
decisiones se lleve a cabo sobre bases técnicas adecuadas. Lo que aquí se
pretende establecer es que si bien es cierto que la solución de la
problemática analizada es un proceso político, el análisis, discusión y
formulación de una solución técnica adecuada no pretende sustituir este
proceso sino por el contrario afianzarlo, mejorando la toma de
decisiones. Las medidas a adoptar en el desarrollo del tema que
nos convoca, deben tener un alto impacto en materia de mejoramiento del
funcionamiento de la administración pública. Metodología. 1. Relevamiento del estado actual del problema
coparticipativo y de su evolución en las diversas realidades nacionales en
comparación con el caso argentino. Incluye el análisis de la literatura
más reciente sobre el tema, de la información estadística disponible y de
los informes de los organismos competentes en el caso nacional y
provincial. 2. Relevamiento y análisis del marco normativo que regula
el sistema fiscal argentino y provincial. 3. Análisis de la evolución del sistema de
coparticipación y sus relaciones con las variables fiscales más
relevantes. 4. Análisis comparativo con otros sistemas fiscales. 5. Elaboración de propuestas alternativas para la
solución del problema coparticipativo. Conclusión. A tres años de iniciado el presente trabajo, la
problemática planteada continúa aún en un estado de debate en los
distintos niveles institucionales, vislumbrándose que la única alternativa
viable para la construcción de un verdadero federalismo fiscal es a través
del diálogo y del consenso de todos los sectores involucrados. 10.a. Evolución de Modos Híbridos de Organización Económica en
un Contexto Regional. El Caso: Hierbas Aromáticas, en la Provincia de San
Luis. Pellegrini, J. L.; Bogino de Vega, C.; Bogino, S. M. y
Pogliani, M. E. Proyecto P-59802. Congres conjoint de ASAC- Administrative Sciencces
Association of Canada - IFSAM- International Federation of Scholarly
Associations of Management. Montreal, Canadá entre los días 8 y 11 de julio de
2000
Existen dos modos polares de organizar de la actividad
económica: descentralizadamente, a través de los mercados, y
jerárquicamente, en el interior de las empresas (Coase, 1963). Ambas han
sido ampliamente estudiadas y se conocen bien sus propiedades en términos
de coordinación e incentivos, entre otras. En medio de ambos extremos
existe toda una variedad de modos intermedios o híbridos, que
desde hace un cuarto de siglo despiertan un interés que no cesa de crecer,
tal vez porque algunos de éstos muchas veces son vistos como soluciones
eficientes a problemas económicos que explicarían el éxito competitivo de
ciertos sectores, en varios países desarrollados. El caso presentado en
este trabajo parece encontrarse en las antípodas, y no sólo
geográficamente, en el sentido literal del término. La situación del
subsector en que aparecen los híbridos se asemeja poco al éxito económico:
lo integran pequeñas empresas que practican una agricultura y ganadería de
mera subsistencia. Localizadas en una región con características
ecológicas excepcionalmente aptas para sus actividades, en el extremo de
una cadena productiva que termina en los grandes mercados urbanos .
incluso en mercados internacionales. no acceden a ellos sino a través de
un monopsonio o un duopsonio. Lo que otorga un interés académico especial
a este caso es la existencia de una diversidad de resultados
estructurales, en términos de organización de la cadena productiva.
Coexisten una empresa altamente integrada, que produce y vende en el país
y en el exterior, y un subsector de microempresas, con una cooperativa
formada por parte de éstas, que enfrentan un mismo hecho: la concentración
de la demanda en la etapa de la comercialización primaria. Ante esto, se
han configurado dos formas diferentes de organización económica de las
etapas corriente arriba. Esta situación es casi un "experimento natural"
en pequeña escala, que permite estudiar, con un enfoque evolutivo, el modo
en que la lógica de la organización económica se ve afectada, al menos en
las adaptaciones a corto plazo, por las restricciones de recursos, en
particular,
de tierra bajo riego y de tecnologías de organización. 12.a. La Experiencia Democrática: entre Pasado,
Presente y Futuro* Ponencia del Dr
Hugo QUIROGA. Director externo PROICO N° 59902. II SIMPOSIO DE INVESTIGADORES DE ESPAÑA Y ARGENTINA, . LOS DÉFICIT DE LA DEMOCRACIA. LOS PROBLEMAS DE LA CULTURA POLÍTICA. , organizado por el Proyecto de Investigación . Régimen político y cultura política. UNSL noviembre de 1999. La democracia no puede ser sino objeto de
interpelación. La experiencia histórica nos indica que la democracia es
vulnerable, pues está hecha de deseos y de miedos. La producción de
un orden democrático, será siempre una tarea inacabable, y los miedos
de la sociedad (inseguridad económica, incertidumbres sociales, temor al
mañana) aparecen la hora de discutir el porvenir. La democracia será
perfectible en la medida en que seamos conscientes del alcance de sus
respuestas. El debate sigue abierto, y las experiencias posautoritarias no
son concluyentes. En la ponencia se examinan los dieciséis años del régimen
democrático que debuta en 1983, los logros obtenidos, los problemas
presentes y las tareas pendientes. Esta mirada histórica resulta de ayuda
para dilucidar en qué punto se encuentra la democracia argentina. 12.b. ¿República o Patrimonialismo?: Las luchas en el
imaginario argentino. Autora: María Gloria Trocello. PROICO N° 59902. I SIMPOSIO DE INVESTIGADORES DE ESPAÑA Y ARGENTINA
"LOS DÉFICITS DE LA DEMOCRACIA - LA CRISIS DE LA REPRESENTACIÓN
POLÍTICA".
Universidad de Sevilla Marzo 1999. Capítulo de libro "Contrapuntos
sobre política y democracia. Poder, legitimidad, cultura política e
identificaciones colectivas". Javier Escalera Reyes Comp. Editor.
Universidad de Sevilla. ( en prensa) El objetivo de esta publicación es aportar a la
comprensión de la crisis de legitimidad de la representación
política, avanzando en la hipótesis de que en el imaginario argentino
luchan por imponer el sentido dos formas opuestas de percepción de la
política: una que responde a los parámetros del liberalismo
político y otra inscripta en una visión patrimonialista del Estado. Ambos discursos
conciben de maneras contrapuestas la relación representante -
representado, pues el primero se basa en el concepto de ciudadano y el
segundo en el de cliente. Se ejemplifica a partir de la selección
de dos fenómenos: el clientelismo en Catamarca y el rebrote de populismo con
la re-reelección de Menem. Esta disonancia entre lo que se dice
(discursos) y lo que se hace (prácticas) se entiende como crisis cultural, como
crisis de "sentido"
y es el
principal generador del desencanto político en la sociedad. 12.c. Cultura de Mercado: ¿Debilidad institucional?
Autoras: Estela IPARRAGUIRRE- Luisa ARIASPROICO N° 59902. XXII CONGRESO DE LA Asociación
Latinoamericana de Sociología (ALAS) octubre1999, y publicado en KAIROS Revista
de Temas Sociales de la UNSL N° 4, año 2000 Argentina está inmersa en un profundo proceso de
transformación, en el marco de un sistema capitalista neoconservador. Se
ha asistido a un cambio en las funciones del Estado y a la implantación
del mercado, como el único regulador de las relaciones sociales, con las
inevitables consecuencias de desigualdad, exclusión y fragmentación
social. El mercado privilegia los intereses privados, en desmedro del
espacio público, en el cual la política contribuye a conciliar las
particularidades. A través del análisis de las principales corrientes
económicas se intenta destacar los roles del mercado en las distintas
épocas, hasta llegar a nuestros días. Se considera que en aquellos
sistemas donde la figura del mercado no es preponderante hay un mayor
desarrollo de la esfera pública, mientras que, cuando el mercado es la
instancia máxima de la regulación y articulación, el espacio de lo público
tiende a reducirse, con el consecuente debilitamiento de instituciones
fundamentales del Estado democrático. Se ejemplificará este planteo en el
caso puntual de la provincia de San Luis, en la República Argentina. 12.d. Políticas Sociales y
Patrimonialismo: la ciudadanía deficitaria Autoras: Inés
ROUQUAUD, María Rosa HERRERA PROICO N° 59902. XXII CONGRESO DE LA Asociación
Latinoamericana de Sociología (ALAS) octubre1999, y publicado en KAIROS Revista
de Temas Sociales de la UNSL N° 4, año 2000 El mapa político de América Latina contemporánea, se
caracteriza por la conformación de democracias deficitarias en términos de
la institucionalización de una cultura política republicana, propiciando
la formación de regímenes patrimonialistas. En la Argentina estos déficits se
presentan tanto en el ámbito nacional como provincial. El caso que se
analiza es la Provincia de San Luis. Se estudia política social de vivienda en el contexto
del patrimonialismo sanluiseño, a través de dos dimensiones: a) objetiva,
relativa a los actores que intervienen, el esquema de financiamiento, los
modos de acceso y la distribución espacial; y b) subjetiva, referida las
prácticas y representaciones sociales que se generan desde el
gobierno. Ambas dimensiones se conjugan para legitimidar al gobierno,
obstruyendo la autopercepción del sujeto como ciudadano portador de
derechos, y produciéndolo como cliente demandante o beneficiario del
régimen. Finalmente, se reflexiona acerca de las posibilidades
de cambio de sociedades como la estudiada, tendientes a la profundización
de valores democráticos. 12.e. . Latinoamérica para los Latinoamericanos. . ¿Es América Latina una casa para la democracia?.
Autoras: María Gloria TROCELLO, Luisa ARIAS
PROICO N° 59902. ENCUENTRO INTERNACIONAL IDENTIDAD Y SUBJETIVIDAD.
Universidad de La Habana y aceptado para publicar en Estudios
Sociales Revista Universitaria Semestral. UN Litoral, y
UNRosario En Latinoamérica conviven múltiples discursos
generadores de formas de pertenencia que se ejemplifican seleccionando los más
representativos. Los populismos, el clientelismo y los patrimonialismos
son algunas de las prácticas que adopta la cultura política en la región y
que impiden el desarrollo de instituciones democráticas. El mercado a su
vez convoca al individualismo. La complejidad geográfica, étnica,
lingüística y sobre todo cultural, lleva a concluir que lo latinoamericano
sería lo no estadounidense . El otro que
amenaza,
ayuda a construir el proceso de identificación del "nosotros
latinoamericano". Se analiza la construcción social de las
identidades colectivas en la cultura política latinoamericana a partir de
entender a la hegemonía como la conquista del sentido común y se
concluye que el problema en general en los países latinamericanos está
íntimamente ligado a la incapacidad estatal y de la clase política de
construir un orden justo y que arraigue en el sentido común valores
democráticos. 12.f. Identidades colectivas y populismo. Las
tentaciones esencialistas de "lo popular" en el discurso científico. Autora: María Gloria TROCELLOPROICO N° 59902. III REUNIÓN de ANTROPOLOGÍA del MERCOSUR . Nuevos
Escenarios Regionales e Internacionales. Universidad Nacional de
Misiones. Noviembre de 1999- La intención de esta comunicación es reflexionar
respecto de cómo algunas construcciones discursivas pueden
disfrazarse de cientificidad y ser peligrosas en la construcción social de
sistemas democráticos. Especialmente se intenta llamar la atención
respecto de discursos populistas que aparecen camuflados de cientificidad,
especialmente en lo que se da en llamar "lo nacional y popular". Se
plantea que .
lo popular. es una construcción histórica, producto de luchas de
poder
tratando
de imponer una representación en el imaginario. Cuando se interpela
a . lo popular. como . lo bueno. se renuncia a criticar el sentido común
olvidando que este sentido común representa el congelamiento de elementos
propios de la ideología dominante. 13.a. El Spanglish en Nuestra Comunidad Autoras: Trad. BERTAZZI, Graciela; Prof.
CATUOGNO, Marina; Prof. MALLO, Adriana Proico N° 59801: IV Jornadas Nacionales de investigadores en
comunicación. Universidad Nacional de Jujuy. Agosto 1999 Resumen: En los últimos tiempos, el idioma Inglés ha ido
ganando cada vez más terreno sobre nuestro idioma. Esto ha
generado lo que para algunos es un . dialecto. , para otros . una
herramienta de mercado. : nos referimos al . Spanglish. . El objetivo de
este trabajo es analizar la influencia del idioma inglés en nuestra
ciudad, Villa Mercedes, Provincia de San Luis; y como consecuencia de
ello, el uso del . Spanglish. en la vida cotidiana de los habitantes de
nuestra comunidad. Se analiza la programación televisiva
como una de las causas más significativas e importantes de este proceso.
13.b. El objeto: una construcción
conflictiva Autoras: Lic. Olga Pelayes- Lic. María Elena Yuli Proico N° 59801: II JORNADAS REGIONALES DE ANTROPOLOGIA SOCIAL. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN. Agosto 1999 Resumen: Se analizan los aspectos jurídicos del despido, el
grado de conocimiento que manifiestan los afectados sobre la legislación
pertinente y la repercusión del aquel en la Unidad Doméstica, es decir,
las estrategias de supervivencia familiar, los obstáculos para una nueva
inserción laboral y las modificaciones del contexto socio-familiar. El objetivo de esta ponencia es mostrar la . cocina.
de la investigación. Parafraseando a Bourdieu, las preocupaciones y
reflexiones del investigador desde la lógica en acto, reconstituyendo la
fuerza heurística de las operaciones neutralizadas por la exposición
canónica; más que de la lógica reconstruida como reinterpretación de los
actos investigativos. 13.c. La globalización y la relación conflictiva entre educación y trabajo Autoras: Lic. Olga Pelayes - Lic. María Elena Yuli Proico N° 59801: Encuentro de fin de siglo: Latinoamérica, utopías,
realidades y proyectos. Universidad Nacional de Salta. Octubre 1999. Resumen:
La globalización es una nueva fase del proceso de
internacionalización de las economías. Este nuevo orden o sistema mundial,
basado en la liberalización, desregulación y privatización, ha producido
una nueva división social e internacional del trabajo. En Argentina esto
se traduce en . la privatización de las Empresas del Estado y su entrega a
los grandes monopolios internacionales en asociación con algunos
nacionales. Los cambios en el mercado de trabajo cuyos datos más
cruciales son el desempleo, la informalidad , la precariedad y la caída de
las remuneraciones colocan a un creciente sector de argentinos en una
situación de alta vulnerabilidad. Los cambios tecnológicos acaecidos en los últimos años
han llevado a una exaltación de la importancia de la educación como vía
principal de salida a la crisis. La educación no es una panacea y no puede
considerársela independientemente de una reestructuración política de la
división del trabajo. No se trata de discutir si la escuela debe o no
formar para el trabajo, sino de saber qué tipo de trabajo queremos y qué
tipo de educación queremos. 13.d. La estrategia de leer la palabra para leer la
realidad: la alfabetización en San Luis. Autora: Sonia Pereyra Proico N° 59801: II JORNADAS REGIONALES DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN. Agosto.1999 Resumen: Este informe aborda la problemática del analfabetismo
en Villa Mercedes (S.L.): en primera instancia, mediante un análisis de
legislaciones nacionales y provinciales referidas a Educación de Adultos,
para desentrañar el significado de Calidad Educativa y la igualdad de
oportunidades en esas reglamentaciones. Como segunda instancia,
implementando entrevistas a analfabetos y alfabetizadores a fin de indagar
sobre sus representaciones acerca de la Educación y de sus motivaciones
para incluir la Alfabetización en su vida cotidiana como estrategia para
enfrentar la exclusión social. 13.e. Crisis de la cotidianidad. De los proyectos a
las estrategias Autora: Graciela Castro Proico N° 59801: Encuentro de Fin de siglo: Latinoamérica; utopías,
realidades y proyectos. Universidad Nacional de Salta. Noviembre 1999 Resumen: Cuando a principios de los noventa, comenzaron a
aplicarse en Argentina severos planes de ajuste socioeconómico, tal vez
por entonces no fuese posible presagiar las consecuencias que tales
medidas, ocasionarían en la vida cotidiana de los habitantes del país.
Hablar de estrategias pasaría a ser algo habitual. Ya casi
nadie hablaría de . proyectos. , y en ese cambio habría algo más que una
simple substitución de palabras. Así el Tiempo, como instancia de vida,
adquiría otras características, donde el predominio de una dimensión se
asomaba estrechamente vinculado con razones que emergían de un contexto
condicionado por motivos económicos, políticos y culturales. 13.f. El spanglish en el Barrio Esperanza, un barrio
marginal de nuestra comunidad. Autoras: Bertazzi, Graciela; Catuogno, Marina; y
Mallo, Adriana Proico N° 59801: Primer Congreso Internacional del Instituto
Tecnológico de Oaxaca. México. Noviembre 2000. Resumen: Después de haber realizado una investigación acerca
del uso del Spanglish en nuestra ciudad y habiendo comprobado su
aceptación y uso por parte de la población y de los medios de
comunicación, nos abocamos a indagar la situación en un barrio marginal de
nuestra ciudad: Barrio Esperanza. El propósito del presente trabajo es
comprobar, si a pesar de la dificultades en la que viven y la falta de
servicios mínimos, los vecinos del barrio usan algunos términos del idioma
inglés en su vida cotidiana, y si son conscientes de ello. Se realizaron
entrevistas y encuestas a personas de diferentes edades del barrio. 13.g. La cotidianidad y el espacio urbano Autora: Graciela Castro Proico N° 59801: Seminario Lo urbano en el pensamiento social.
Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación Gino Germani.
UBA. Septiembre 2000 Resumen: En esta ponencia se analizan los elementos que
construyen la percepción del espacio urbano. A partir de considerar los
aspectos incluidos en el habitus de los moradores del barrio, se procura
analizar la incidencia del espacio en la construcción de la identidad.
14.a. Las estrategias de reproducción familiarAnguiano de Campero,
S. y Soru. J. L.
Proico N° 549501. II Encuentro Internacional de Trabajo Social. La
Habana. Cuba- 25 al 29 de Setiembre del 2000- Resumen El objetivo de nuestra ponencia es efectuar un
análisis de los principales aspectos relacionados con las estrategias de
reproducción familiar en familias en situación de pobreza relevados en
nuestra investigación en familias pobres de un barrio de la ciudad de
Villa Mercedes,
Provincia de San Luis, Argentina. La perspectiva analítica a la que habitualmente estuvo
asociado el estudio de las Estrategias Familiares de Vida es la del
estudio de los "estilos de desarrollo" que hace referencia a la forma de
concebir los objetivos políticos y los medios con que serán alcanzados
estos objetivos para lograr el desarrollo económico social en una sociedad
dada. En las estrategias de vida, relevadas
mediante entrevistas en profundidad y análisis de historias de vida,
se puede
visualizar un cambio cualitativo en la pobreza desde las familias de
origen a la constitución de las familias actuales. La hipótesis que
trabajamos en esta oportunidad es que en estas trayectorias
familiares, las estrategias de vida son cortadas transversalmente por
la incidencia de los "estilos de desarrollo" que nosotros preferimos
designar como proyectos económico políticos de acumulación de capital
promovidos por el Estado Nación en diversas coyunturas por las que el país
ha transitado. 14.b. Las familias pobres y la integración regional Anguiano, S. y Campero, O. E.
Proico N° 549501. Jornadas "El Cono Sur, su inserción en el tercer
milenio". Buenos Aires. 18, 19 y 20 de octubre del 2000. Resumen: En el presente trabajo es nuestro interés analizar el
problema de la integración de los países que integran Latinoamérica en el
tratamiento de las familias pobres, que se relaciona con nuestra
investigación sobre "Estrategias de reproducción familiar en familias
pobres" abordadas desde lo metodológico con técnicas de recolección de
datos y análisis cualitativo. Proponemos analizar el arco de alianzas
históricamente construido que fundamenta la solidaridad con los
necesitados y las bases de una nueva alianza integradora. La "deuda sagrada" de la nación con los pobres,
fundamento de la solidaridad social para remediar las fallas en la malla
social que nos integra, remite a la construcción del pacto instituyente
del Estado-Nación. Sin embargo el entorno socio-político-económico en América Latina
ha cambiado radicalmente en los últimos quince años. Uno de los grandes
desafíos de América Latina consiste en demostrar que el nuevo modelo de
desarrollo es compatible con la corrección gradual de las grandes
desigualdades sociales existentes. La unión con Latinoamérica
necesita
ser creada con políticas activas que fundamenten la integración
regional dando una nueva dimensión a la solidaridad con la pobreza del
subcontinente latinoamericano. 14.c. Impacto de la Pobreza sobre la construcción de la identidad familiarAnguiano, S. y Soru, J.
L. Proico N°
549501. Jornadas de Antropología. Universidad Nacional de
Rosario. Junio del 2000 Resumen
Frecuentemente se mira la pobreza como un síndrome
situacional que la asocia a infraconsumo, deficiencia habitacional, bajo
nivel educativo, poca participación institucional y anomia. Estas miradas
sobre la pobreza privilegian su lectura desde las estructuras sociales y
sus causas se buscan en la desigualdad de oportunidades que genera el
sistema. Nuestro interés en el presente trabajo se dirige a la dimensión
identitaria de las familias de la pobreza. Nuestra hipótesis es que
a ser pobre se aprende. El pobre es socializado para
que se acostumbre a vivir en su estado de pobreza y dentro de las
fronteras territoriales donde se lo margina. El pobre se habitúa a ser
pobre, a aceptar la precariedad del suelo y el techo compartido, la
estrechez habitacional y la falta de dinero. El conformismo trae aparejada
la baja autoestima, la desvalorización de la propia vida. El pobre está
construido socialmente como pobre. La construcción de la pobreza desde la
mirada del investigador ha privilegiado "la carencia" como criterio de
diferenciación y ha contribuido a estigmatizar la pobreza. 14.d. El conflicto FamiliarAnguiano de Campero,
S.
Proico N°
549501. Publicación Revista Kairos. N° 6. Universidad Nacional
de San Luis Resumen Es frecuente hablar de los procesos de cambio que se
han verificado con relación a la estructuración de la familia, como
un
proceso de sustitución de un modelo de familia patriarcal por otro
nuevo por el que paulatinamente va siendo parcialmente reemplazada. La
transición de la familia "patriarcal" a la familia "moderna", (o de
"responsabilidad individual") operaría en el sentido de una
democratización de su estructura de poder, mayor equidad en las relaciones
entre género, liberación de la opresión patriarcal y emergencia de sujetos
individuales y autónomos. Los valores de los derechos humanos, de
igualdad, equidad y democratización han guiado la orientación de numerosos
esfuerzos tendientes a producir estas transformaciones. Nuestro trabajo
tiene por objetivo analizar la dinámica doméstica con relación a los
conflictos de poder desencadenados entre los géneros y entre generaciones,
por un desempeño más "autoafirmativo" de las mujeres frente a la autoridad
del esposo y a la expectativa de los hijos, y por la creciente autonomía
de los hijos con relación a los padres, a fin de reflexionar sobre el
alcance de la "democratización" efectivamente alcanzada y los caminos
posibles para realizarla. 14.e. Educación: un
proyecto de vida familiar
Lazzari, H.; Sorú, J. L. y Morán, A.
Proico N° 549501. II Encuentro Internacional de Trabajo Social. La
Habana. Cuba- 25 al 29 de Setiembre del 2000- Resumen
El objetivo de este trabajo es estimular a la
reflexión, acerca de los signos de mutación en las creencias, actitudes y
demandas de la familia relacionadas con la educación popular. La educación
popular se entendió como un escenario donde se garantizaba a todos los
individuos el acceso a un capital cultural mínimo suficiente para
constituirlos en ciudadanos. La escuela debía ser una y para todos. Hoy,
la educación está atravesada por una multiplicidad de diferencias que
expresan una apropiación desigual de recursos y oportunidades de
aprendizaje por partes de las distintas clases constitutivas de la
sociedad. La creencia de que una buena educación era lo mejor que la
familia podía ofrecerles a sus hijos para asegurarles un futuro mejor,
ocupaba un lugar privilegiado en el ideario familiar. Muchas familias hoy
se plantean el dilema: ¿cómo accederán sus hijos a la experiencia
educativa si la pobreza tampoco deja indemne las expectativas de adquirir
instrucción y formación? 14.f. Las necesidades y la demanda socialAnguiano de Campero, S.
Proico N° 549501. Publicación Revista Kairos. N° 5. Universidad
Nacional de San Luis Resumen En este trabajo se aborda el tema de la demanda social y su formulación en un requerimiento social. Nuestro interés se dirige a la producción sociológica que ahonda en esta brecha abierta por la «carencia o la desproporción» entre las relaciones sociales del modo de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas. Nos proponemos describir las perspectivas sociológicas desde las que se ha otorgado significación a las «necesidades sociales» que es el referente con el que la teoría sociológica ha conceptualizado la carencia frente al modo de producción instituido y que constituyen el marco referencial actual en la construcción de discursos alternativos. ¿Cómo se interpretan las necesidades sociales?.¿Cómo queda implicado el sociólogo y en general los que hacen de lo social su objeto de estudio y trabajo? Nuestro interés se dirige al modo en que cada perspectiva define la participación del científico y el trabajador social en la construcción del requerimiento social. 15.a. Una Reflexión acerca de la realidad
Universitaria en el contexto de la Globalización. Pereyra, N. G. y Morán, P. Proyecto N° 50002. VII Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas. Universidad Nacional del Litoral "Fac. de Cs. Económicas". 8 y 9 de junio de 2000 Resumen En nuestra región la Universidad fue desde el inicio
una institución transferida a partir del modelo Portugués y Español. Sobre
esta matriz histórica se superpusieron a lo largo del tiempo influencias y
atravesamientos disímiles como la norteamericana, francesa, alemana,
inglesa. Actualmente, se han complejizado de manera significativa las
estructuras y las prácticas del sistema universitario argentino. Los
modelos de Universidad dependen de las tradiciones y las características
de los sistemas nacionales, cuyas dimensiones claves son las relaciones
mas o menos estrechas que se establecen con el Estado y lo que esto
significa en términos de distribución del poder académico, burocrático o
del mercado. Las presentes tendencias de la globalización
económica, la creciente regionalización y la presencia de un modelo de
fuerte orientación neo-liberal, impulsa una homogeneización internacional
a partir de la transferencia de modelos hegemónicos. Frente a ésta realidad de la Universidad, el
interrogante es, ¿qué alternativas tiene que valorar a la hora
de su funcionamiento? : ¿Contribuir al desarrollo económico de la Nación,
convertirse en la conciencia moral de la Nación?. Es pues, necesario
reflexionar acerca de este tema si se pretende que estas organizaciones se
conviertan en factores principales de una transformación radical. 15.b. Intervención en conflictos organizacionales a
través de las lecturas de las prácticas Ipiña, L. y
Alegre, S. Proyecto N° 50002.
II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL:.La Habana . Cuba-
25-29 de Septiembre de 2000 Resumen Las contradicciones naturales que se dan en el binomio
grupo/ organización o grupo /sociedad, aparecen como conflictos dentro de las
organizaciones motivando la intervención profesional. Las actividades grupales representan un espacio
privilegiado para la mediación entre personas y el entorno social.
Estas presiones marcan una línea de tensión, que permite el cuestionamiento
técnico de pensar o repensar la intervención. Los conflictos, que son considerados por importantes
autores como instrumento de cambio y facilitadores de nuevos
resultados,
pueden constituir un obstáculo que reclame la intervención de la
profesión del Trabajo Social con capacidades manifiestas para leer,
interpretar e intervenir en las necesidades de las personas. El espacio
grupal,
resulta facilitador para la lectura de las prácticas, desde
una metodología pensada a favor de la representación de los sujetos; este
espacio puede ser mediador pero también puede constituirse en un lugar de
observación de conductas naturales de quienes componen una organización,
comportamientos que se perfilan como variables indicadoras de un modo
natural de interpretar las turbulencias del contexto. Es
en este espacio, donde el Trabajo Social, es considerado como capacitado
para la investigación y el grupo le proporciona un lugar de
descripción de fenómenos, a través del interjuego relacional. 15.c. Diferencias regionales que generan conflicto en
las universidades
Ipiña, L. y Alegre, S.
Proyecto N° 50002.
VII Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y
Humanísticas para las Ciencias Económicas. Universidad Nacional del
Litoral.Fac. de Cs. Económicas 8 y 9 de junio de 2000 Resumen: Es de importancia mayor en el contexto de
las ciencias sociales, considerar el tema de la globalización como un
efecto de la economía mundial y una realidad histórica que excede a la
elección de las organizaciones. Tal es el caso de las Universidades dentro
de las organizaciones educativas donde debieran considerarse en las
distintas regiones, las diferencias culturales, económicas y políticas.
Este trabajo se elabora teniendo en cuenta que el tema de las diferencias
constituyen un hecho conflictivo en tanto que una parte o región percibe
que la otra afecta de manera negativa sus intereses. Pese a que el
conflicto para las teorías menos tradicionales constituyen una fuente real
de crecimiento y cambio, las organizaciones lejos de apelar a instancias
de regulación admiten la norma alineándose en conductas que afectan sus
capacidades en salvaguarda del reconocimiento económico. Trabajar el
conflicto a través de teorías de regulación, propone
destacar la potencia de las regiones y poner en el tapete de la política
universitaria las especificidades culturales, políticas y económicas de
cada sector. 15.d. Universidad: desafíos a la integración del Cono
Sur
Anguiano, S.; Alegre, S.; Pereyra, N.; Ipiña, L. y
Morán, P.
Proyecto N° 50002. SIMPOSIO INTERNACIONAL . El Cono Sur, su Inserción en
el tercer milenio.. . Universidad Nacional de Buenos Aires. Fecha: 18
19,20 de Octubre 2000
Resumen Nuestra ponencia se propone analizar la función que
las Universidades podrían cumplir en el proceso de regionalización de los
países que integran el Cono Sur atendiendo a los desafíos que plantea la
integración y el desarrollo sustentable con equidad de la región. La
unidad de los países que integran el cono Sur puede constituir un factor
de fortaleza que haga frente a la desigualdad de oportunidades que
presenta una globalización de vínculos asimétricos. En el conjunto de
regiones que lo integra aparecen numerosas instituciones aisladas que es
necesario articular a los fines de potenciar su respuesta a las
necesidades de desarrollo, transformación económica, e integración
respetuosa de las diferencias culturales que demanda la construcción de
una unidad históricamente postergada y difícil. Este enfoque replantea el
papel del estado y su mediación en la construcción de un ámbito que
trasciende las fronteras nacionales de los Estados Latinoamericanos. Las
universidades históricamente se les ha demandado un protagonismo activo en
el aporte que al crecimiento de las economías nacionales y al progreso
social podrían brindar. La construcción de un espacio que trasciende las
fronteras legitimadoras del esfuerzo nacional reclama una acción conjunta,
coordinada y múltiple de las universidades en el marco de nuevas
legitimaciones que posibiliten la integración. 15.e. Globalización y Universidad
Anguiano, S.;
Pereyra, N. y Morán P.
Proyecto N° 50002. VI encuentro de
administración. Consejo profesional de Cs. Económicos Bs. As. 17-4-00
Resumen Dos procesos concomitantes se presentan en el mundo
actual a fines de este siglo, que lo caracterizan como un proceso de
cambio en el sistema mundial: uno de aceleración del tiempo y otro de
redimensionamiento del espacio. El advenimiento del siglo veintiuno ante
la globalización económica mundial nos plantea un doble desafío:
anticipar el porvenir si deseamos crecer y prosperar y por otra parte,
responder con nuestras organizaciones en vistas a la creciente
globalización actual. El tema en torno al cual gira este trabajo es esta
interconexión entre tiempo y espacio, entre la necesidad de una visión del
futuro y la globalización del sistema económico mundial y como afectan
estos procesos la misión de la Universidad Argentina y su organización.
Donde cada día más la Universidad parece querer amarrarse a los destinos
de alguna entidad social con perspectiva de eternidad, siendo la empresa
la elegida para cumplir con este papel, convirtiéndose simultáneamente en
un medio y en fin para la Universidad. 16.a. San Luis hacia dentro. Análisis comparativo de
la realidad fiscal a nivel provincial y municipal. (*) Gastaldi, S; Calabuig, A.; Flores, H.; Ocampo, S. y
Quiroga, C. Nuestra Constitución Nacional es el marco de
referencia obligado de toda legislación y refleja el espíritu y valoración
de generaciones anteriores. Si nos remitimos a lo que debería ser el
comienzo del análisis de esta problemática, esto es lo que sostiene
nuestro marco normativo superior respecto de los Municipios, en su
Artículo 5to. Es evidente la importancia que nuestros Constituyentes de
1853 y de 1994 le otorgaron a esta institución, siendo al mismo nivel de
la administración de justicia y la educación primaria, requisitos para el
respeto de las autonomías provinciales. Ahora bien, la realidad nos
muestra que la evolución de los Municipios no ha seguido el rol definido
en la Constitución. Se podría pensar en la Institución Municipios en
términos de dos opciones igualmente válidas, pero con distintos
efectos: a) La formalidad de tener Municipios sin capacidad de
gestión, sin escala, subordinados financieramente a la Provincia, con
autonomía y autarquía meramente teórica, o b) Municipios con capacidad de gestión, con escala
adecuada, financiamiento sólido con capacidad de desarrollo
autosostenido. Estar en una posición u otra tiene sus efectos en
aspectos económicos, sociales, políticos, culturales e institucionales,
por lo que poder analizar y explicar estos efectos es un aspecto clave en
la discusión del problema del Federalismo Fiscal, si lo que verdaderamente
se busca es un cambio en el status quo actual. (*) Proyecto N° 59803. Publicado en Revista Kairos, Año 3 Nº3, 1er.
Semestre, ISSN 1514-9331. 1999 16.b. El Marco Institucional del Sistema de
Coparticipación. El caso de San Luis. . (*) Calabuig, A.; Flores, H.; Ocampo, S. y Quiroga, C. Este documento tiene por objeto examinar algunos
aspectos del sistema de coordinación fiscal en Argentina y la Provincia de
San Luis a través del análisis del marco constitucional y de la
legislación vigente, nacional y provincial, y su marco histórico. A lo
largo del tiempo, el sistema de coordinación fiscal ha sufrido variaciones
reflejadas en las normas, que fueron mostrando diferentes posiciones y
relaciones de poder de los distintos niveles de gobierno, remarcándose la
incorporación de la temática a la Constitución Nacional en el año 1994.
Para el caso San Luis, la evolución marca un sentido hacia la
centralización, evidenciado también en el nuevo marco normativo provincial
de coparticipación vigente desde diciembre de 1998. (*)Proyecto N° 59803. Publicado en . Las finanzas públicas en los umbrales
del Siglo XXI. , Anales de XXXII Jornadas Nacionales e Interamericanas de
Finanzas Públicas. Tomo I. Villa Carlos Paz, Córdoba. 1999. 16.c. San Luis hacia dentro. Análisis de la realidad
fiscal a nivel provincial y municipal. . Calabuig, A.; Flores, H.; Ocampo, S. y Quiroga, C. El documento muestra la situación económica y fiscal
del nivel provincial, con una realidad de crecimiento y buena
administración fiscal pero, como contracara, la realidad muestra a los
municipios con alto endeudamiento, desequilibrios financieros y con
posiciones presupuestarias inadecuadas. El interrogante es ¿cuáles han
sido las causas y consecuencias de esta situación?. En cuanto a las
causas, se demuestra que es parte de una política deliberada de
centralización absoluta de la gestión fiscal, relegando a los municipios a
simples delegaciones administrativas. En cuanto a las consecuencias, se
resalta la inequidad en el desarrollo de los distintos Departamentos de la
Provincia y entre sus Municipios, agravada por la política de
centralización provincial. Por último, y a modo de ejemplo, se analiza la
ley Nº 5.145 de Coparticipación, aprobada en diciembre de 1998, que
afianza la política de centralización y destrucción de los municipios,
claramente contraria a lo establecido en la Constitución Provincial. (*) Proyecto N° 59803. Publicado en . Las finanzas públicas en los umbrales
del Siglo XXI. , Anales de XXXII Jornadas Nacionales e Interamericanas de
Finanzas Públicas. Tomo I. Villa Carlos Paz, Córdoba. 1999. 16.d. El Desarrollo regional en Argentina. El caso de
la Provincia de San Luis (*) Calabuig, A.; Flores, H.; Ocampo, S. y Quiroga, C. Argentina constituye un país que desde sus orígenes ha
considerado a la autonomía provincial y municipal como un elemento
esencial de su organización política, administrativa, lo cual se ve
reflejado en su Constitución Nacional, reformada en 1994, ratificando lo
establecido en su antecesora de 1853. La coordinación financiera de
múltiples niveles de gobierno, esto es el reparto de funciones y
atribuciones entre niveles, tiene un alto impacto en las posibilidades de
desarrollo por el rol que le cabe al estado en nuestras economías
emergentes. Lograr una verdadera descentralización en materia de recursos,
gastos y regulaciones que respeten las autonomías provinciales y
municipales sin perder la visión nacional y global, es el desafío
actual. (*) Proyecto N° 59803. Presentado en 2º Coloquio sobre las Transformaciones
Territoriales, Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. Noviembre,
1999. 16.e. Modelos de Federalismo e Interpretación Federal.
(*) Bertrés, R. E. El presente trabajo es parte de un estudio más
profundo sobre . Los paradigmas tenidos en cuenta por Alberdi al adoptar
el sistema federal de gobierno. . En este primer documento se busca
mostrar el desarrollo en EE.UU. de los conceptos de federalismo como una
forma de parametrizar y explicar lo sucedido en nuestro país. Al
establecer diferencias y tratar de explicarlas, el autor observa que las
mismas han sido perjudiciales a la realidad nacional, porque en la medida
que se abandona el modelo se tiende a la centralización, encontrándonos en
la actualidad con un pseudo-federalismo que contradice los orígenes del
mismo como el marco normativo que lo sustenta; no obstante se observa en
la actualidad un cambio en la tendencia y una revalorización de los
niveles estatales y locales. (*) Proyecto N° 59803. Publicado en Revista Kairos, Año 4 Nº5, 1er. Semestre,
ISSN 1514-9331. Año 2000. 16.f. Aspectos estratégicos y actores políticos en la
coparticipación de impuestos. (*) Quintas, L. y Flores, H. En este documento se presenta una modelización, con
herramientas de la teoría matemática de la decisión, de posibles conductas
que reflejan el comportamiento estratégico de los agentes involucrados en
el proceso político. El resultado propuesto condice con la opinión general
que la solución será intermedia y no de esquina, lo cual sería inviable a
la luz de un posible veto presidencial. (*)Proyecto N° 59803. Enviado para su publicación Revista Kairos. Año
2000. 16.g. El presupuesto de la Provincia de San Luis.
Análisis y Perspectivas. (*) Calabuig, A.; Flores, H.; Lucero M.; Ocampo, S. y
Quiroga, C. En este trabajo se intenta mostrar la realidad de las
finanzas de la Provincia de San Luis a través del estudio de la situación
Provincial y sus Municipios en el convencimiento que todo intento de
mejora requiere el fortalecimiento y la participación activa del Sector
Municipal y que la inversión física por si sola no es garantía de
desarrollo y mejor calidad de vida, si se requiere equilibrio y coherencia
interna en la política fiscal. (*) Proyecto N° 59803. Aceptado en las XXXIII Jornadas Nacionales e
Interamericanas de Finanzas Públicas. Córdoba. 20 al 22 de Septiembre,
2000. |
|
![]() |
|