Logo V Jornadas logo
AREA AGRONOMIA

1. "Estudio fisiográfico de la provincia de San Luis"

Proyecto SeCyT Nº P-50003

Ing. Osvaldo Andrés Barbosa,(*) Ing. Felix Miguel Galarza, Ing. Cecilia del Valle Lartigue

y Agrim. Mario Raúl Balmaceda

(*) Director del Proyecto

Resumen

El proyecto pretende: a) Generar conocimiento científico y tecnológico para realizar un manejo integrado, racional y ecológico, optimizando en términos físicos y económicos la productividad de los recursos naturales en la provincia de San Luis. b) Estudiar los recursos naturales, humanos, socioeconómicos, y estructurales para determinar su deterioro, uso y conservación, actual y potencial. c) Elaborar un inventario de los mismos actualizable periódicamente. d) En un paso posterior este estudio servirá de base para planificar el desarrollo sustentable, el manejo y conservación de los recursos naturales y del ambiente en la provincia.

Introducción

El levantamiento fisiográfico es un examen sistemático en campo y en laboratorio, el cual incluye la descripción, clasificación y el mapeo de los paisajes, la interpretación para usos múltiples y la predicción de su comportamiento bajo diferentes tipos de utilización y/o sistemas de manejo. Este análisis permite entender los procesos que han originado los distintos paisajes de una región, dentro de los cuales habrá cierta homogeneidad en su geogénesis.

La clasificación fisiográfica del Centro Interamericano de Aerofotointerpretación (CIAF, Colombia), utiliza una serie de unidades territoriales que se encuentran organizadas jerárquicamente en una disposición piramidal en cuyos vértices están las estructuras geológicas propias de todo continente.

González Bernaldez (1981) propone que el paisaje es sinónimo de ecosistema, definiendo a este como el arreglo de variables bióticas y abióticas en un cierto espacio geográfico, que ofrece rasgos fisonómicos particulares. Ya que el manejo de los ecosistemas es holístico, las decisiones deben ser basadas sobre complejas interacciones de factores bióticos y abióticos a través del paisaje, buscando de esta manera una aproximación al gerenciamiento de los recursos (Lachowski et al, 1994).

En algunos países, a principios de siglo empezaron a realizarse diferentes inventarios. Labor lenta, que requiere personal y recursos económicos y cuyos beneficios a corto plazo son difíciles de justificar, si bien a mediano y largo plazo resultan invalorables, a medida que el volumen de información disponible permita pasar de la mera información contenida en un mapa, a las aplicaciones, que son muchas y en ámbitos muy diversos. En unos países más y en otros menos, se ha ido generalizando de forma muy desigual los inventarios y la cartografía de los recursos naturales. El objetivo de ellos, si bien en un inicio puede haber sido el conocimiento de lo inventariado y su distribución territorial, cada vez se ha orientado más hacia la comprensión de cómo funcionan los distintos sistemas. Ello debe permitir una planificación conducente a un desarrollo eficiente y equilibrado, que tenga en cuenta la potencialidad y fragilidad de los recursos, mejore su uso y evite su degradación, es decir que sea sostenible o durable a largo plazo.

En la provincia existe una presión indiscriminada sobre los paisajes por lo que se está abriendo paso a la idea de que se debería buscar una concordancia entre los requerimientos de los distintos usos y las cualidades de las diferentes tierras. Por otro lado, se está haciendo cada vez más evidente que la toma de decisiones para asignar usos de la tierra debería basarse en un adecuado conocimiento de la tierra. Esto significa que las decisiones de un determinado terreno según su aptitud para un uso concreto requiere información sobre el comportamiento de los distintos paisajes fisiográficos que lo conforman.

Dentro de la caracterización del medio físico, el estudio fisiográfico es el primer paso para la búsqueda de las soluciones alternativas para las diferentes problemáticas que se manifiestan en la provincia, como por ejemplo: diferentes usos de la tierra, las dificultades de las zonas urbanizadas e industrializadas, la potencialidad de las áreas de riego, el desarrollo minero, turístico, etc. y otros recursos naturales, como así también los canales de comercialización de los productos primarios y secundarios provistos por cada región de la provincia. Este paso primordial servirá para desarrollar un modelo de ordenamiento territorial y ambiental sobre la base de un desarrollo sustentable en todo el ámbito provincial.

A partir de la información contenida en un mapa fisiográfico semidetallado (por ejemplo a escala 1:50.000) se puede dar respuesta a las preguntas tanto de planificadores, ingenieros forestales, especialistas en medio ambiente, investigadores, extensionistas, como de agricultores.

El presente proyecto iniciado este año, comprobará la validez de la utilización del análisis fisiográfico y el sistema CIAF en un nivel regional, buscando de este modo la consolidación del proyecto, con el fin posterior de utilizar la metodología desarrollada en el ámbito provincial.

Trabajos Presentados en Congresos con referato en el año:

1.       MAPA DE SUELOS DETALLADO EMPLEANDO EL SISTEMA CIAF

XXIX Congresso Brasileiro de Engenharia Agrícola . CONBEA 2000

Fortaleza . Ceará, Brasil - 4 al 7 julho de 2000

O. A. Barbosa, C. del Valle LARTIGUE, F. M. Galarza, R. A. CERDÁ y H. G. ROSSATO.

2.       PRECISIÓN DE DOS MÉTODOS DE DIGITALIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS TOPOGRÁFICOS

Congreso Latinoamericano de Ingeniería AGRÍCOLA - CLIA 2000

Guanajuato - México - 6 al 8 de noviembre de 2000

F. A. Solari, H. G. Rosatto, A. L. Álvarez y O. A. Barbosa

3.       RELEVAMIENTO DETALLADO DE SUELOS EN PEQUEÑAS SUPERFICIES UTILIZANDO EL ANALISIS FISIOGRAFICO

IX SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE PERCEPCION REMOTA

XIX REUNION PLENARIA SELPER

Puerto Iguazú - Argentina . 6 al 10 de noviembre de 2000

O. A. Barbosa, C. del Valle LARTIGUE, F. M. Galarza, M. R. BALMACEDA, D. M. OROZCO y F. A. SOLARI.

Trabajos presentados en Jornadas de divulgación:

utilización del sistema Ciaf en Relevamiento semidetallado de suelos

VIII JORNADAS CUIDEMOS NUESTRO MUNDO

San Luis - 10 al 12 de agosto de 2000

O. A. Barbosa, C. del Valle LARTIGUE, F. M. Galarza, M. R. BALMACEDA y D. M. OROZCO

Acciones llevadas a cabo dentro del marco del proyecto:

·         Dentro del proyecto se está desarrollando la tesis de Maestría en Gestión Ambiental de la Ing. Agr. Cecilia del Valle Lartigue cuyo título tentativo es "EVALUACIÓN DE AMBIENTES EN LOS AGROECOSISTEMAS IRRIGADOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE QUINES (SAN LUIS)".

·         Se están realizando los trámites para la firma de un convenio marco con el Consorcio de riego de Quines - Candelaria a los fines de que se subsidie la realización de un estudio de alternativas de uso de la tierra en la zona de influencia.

·         En cuanto a la formación de recursos humanos se está desarrollando una tesina de grado.

·         Se está trabajando en forma conjunta con gente de la cátedra de Topografía Agrícola de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires como lo demuestran varios de los trabajos presentados en Congresos.


2.  Estudio de la ecofisiología y manejo del cultivo de soja en San Luis. Mejoramiento genético de su contenido de aceite.

Proyecto SeCyT N° P-50001

Baigorri, H. E. J.(1) ; Martínez Alvarez, D.(2) ; Soldini, D.; Carreras, J.; Bologna, S.; Escudero, S.; Bongiovanni, M.; Lucero, R.; Jornet, J.; Garay, J.; Amitrano, V.; Orta, F.; Bona, A.; de Vallone, S. y Tulintinatti, S.

 (1) Director;  (2) Co-Director.  Email: maraldi@fices.unsl.edu.ar

 

El cultivo de soja constituye una valiosa alternativa agrícola para la provincia de San Luis, siendo posible obtener alta productividad en cultivos bajo riego y mejorar los rendimientos a secano. Existe por otro lado, una alta frecuencia de genes que codifican para contenido de aceite en el germoplasma de soja exótico, que pueden ser transferidos y expresados en cultivares comerciales. Estos estudios contemplan la ecofisiología, la patología y el mejoramiento genético de su calidad industrial. Los trabajos sobre ecofisiología y patología contribuyen a determinar las prácticas de manejo más recomendables que permiten maximizar los rendimientos, y el mejoramiento genético a incrementar el contenido de aceite del grano. La difusión del cultivo, acompañada de técnicas conservacionistas adecuadas para la zona, contribuirá a evitar el deterioro de los suelos por erosión eólica y/o hídrica, preservando el ambiente. La calibración y validación de un modelo de simulación (Cropgro-soja) permitirá contar con una valiosa herramienta de análisis para determinar la mejor combinación de estrategias de manejo que optimicen el aprovechamiento de los recursos y mejoren la producción económica de la soja. Los resultados obtenidos permitirán incrementar el rendimiento del cultivo, la calidad industrial, su rentabilidad y difusión en San Luis. La metodología propuesta apunta no solo a priorizar el logro de los resultados esperados, sino también a obtener datos experimentales adecuados para utilizarlos en la formación de RRHH.

Línea A: Estudio de la ecofisiología y manejo del cultivo de soja en la Región Central y Oriental de la provincia de San Luis.

Martínez Alvarez, D.; Baigorri, H. E. J.; Orta, F.; Bongiovanni, M.; Amitrano, V.; Garay, J. y Lucero, R.

Se continúa con los estudios ecofisiológicos del cultivo de soja, iniciados por este grupo en la década del ´90, ampliando el número de ambientes ensayados. Dichos estudios contemplan el análisis climático de las localidades, la ocurrencia de etapas fenológicas, el crecimiento de cultivares de diferentes grupos de madurez en distintas fechas de siembra, la potencialidad de rendimiento del cultivo, etc. Se elaboran y evalúan recomendaciones de manejo del cultivo a partir de la información obtenida en años anteriores. Se conducen Franjas Demostrativas de cultivares de soja en campos de productores y se realizan seguimientos de lotes de producción. La experiencia previa del productor agropecuario y la de su asesor con el cultivo conducido en franjas, es una valiosa herramienta de transferencia de la tecnología estudiada. En la evaluación de las prácticas de manejo se utiliza el modelo de simulación Cropgro-soja, actualmente en etapa de calibración y validación para la zona. Las recomendaciones de manejo, permitirán incrementar la productividad del cultivo de soja en la región, conservando el recurso suelo de la erosión eólica y/o hídrica, utilizando para ello sistemas de labranzas conservacionistas, en especial la siembra directa, y rotaciones con gramíneas (maíz y/o sorgo).

Línea B: Desarrollo y selección de germoplasma de soja con alto contenido de aceite, adaptado a la Región Oriental de la provincia de San Luis.

Baigorri, H. E. J., Soldini, D.; Bologna, S.; Carreras, J.; Escudero, S.; Jornet, J. y Tulintinatti, S.

Con el objetivo general de incrementar el contenido medio de aceite en el grano de soja, sin disminuir su contenido medio de proteína, se desarrollaron poblaciones segregantes para alto contenido de aceite a partir de cruzamientos realizados en 1999 en la EEA INTA Marcos Juárez, entre grupos de genotipos exóticos y adaptados a la localidad de Villa Mercedes (S.L.). A partir de la generación F2 semillas, las poblaciones serán divididas en tres muestras, que serán conducidas por dos métodos de mejoramiento: . Single Seed Descent. (SSD) en su versión modificada . Multiple Seed Descent. (MSD), en combinación con el método . Bulk. . Los estudios contribuirán al conocimiento de la base genética asociada al contenido de aceite en el germoplasma estudiado, lo cual será de suma importancia para el desarrollo futuro de cultivares con altos contenidos de aceite adaptados a Villa Mercedes. Los conocimientos generados y los resultados esperados del desarrollo del germoplasma repercutirán sobre la calidad de la materia prima que abastece la industria aceitera argentina. Esto representará un aporte efectivo del sector agrícola a la eficiencia futura de la industria asociada. En este contexto, se presenta la oportunidad de relacionar los intereses del sector aceitero con las capacidades técnicas de la Universidad y el INTA para abordar en forma conjunta la búsqueda de una respuesta tecnológica al desafío que se plantea.

Publicaciones y Presentaciones en Congresos (con referato), realizadas durante 1999-2000:

·          Martínez Alvarez, D; Baigorri, H. E. J.; Cuniberti, M.; Herrero, R., Bologna, S.; Amitrano, V. y Masiero, B. 1999. Efecto de la fecha de siembra sobre la calidad industrial de la soja en Villa Mercedes (San Luis). Revista de Investigaciones Agropecuarias del INTA (RIA). (En prensa)

·          Martínez Alvarez, D; Baigorri, H. E. J. y Giayetto. O. 1999. Comportamiento fenológico de cultivares de soja de grupos de madurez III al VII en 4 fechas de siembra en Villa Mercedes (San Luis).  Primer Congreso de Soja del Mercosur. Rosario (Sta. Fe). Junio de 1999. Pag. 4 y 5.

·          Martínez Alvarez, D; Baigorri, H. E. J. y Giayetto. O. 1999. Análisis del crecimiento de cultivares de soja de grupos de madurez del III al VII en 4 fechas de siembra en Villa Mercedes (San Luis).  Primer Congreso de Soja del Mercosur. Rosario (Sta. Fe). Junio de 1999. Pag. 1-2.

·          Martínez Alvarez, D; Baigorri, H. E. J.; Giorda, L. M.; Cuniberti, M.; Herrero, R., Bologna, S.; Amitrano, V. y Masiero, B. 1999. Efecto de la fecha de siembra sobre el contenido y rendimiento de aceite y proteína en soja, en Villa Mercedes (San Luis). Primer Congreso de Soja del Mercosur: Mercosoja´99. Rosario (Sta. Fe). Junio de 1999. Pag. 12-13.

·          Martínez Alvarez, D; Baigorri, H. E. J.; Giorda, L. M.; Bologna, S.; Jornet, J.; Escudero, S.; Lucero, R. y Amitrano, V. 1999. Temperatura y radiación solar durante el período de llenado de granos en soja: su incidencia sobre la calidad industrial. Primer Congreso de Soja del Mercosur. Mecosoja´99. Rosario (Sta. Fe). Junio de 1999. Pag. 21-22.

·          Martínez Alvarez, D; Baigorri, H. E. J.; Cuniberti, M.; Herrero, R., Bologna, S.; Amitrano, V. and Masiero, B. 1999. Effects of planting date on industrial quality of soybean in Villa Mercedes, San Luis province, Argentina. World Soybean Reasearch Conference VI. Chicago (USA). p. 571.

·          Martínez Alvarez, D; Baigorri, H. E. J.; Bologna, S.; Jornet, J.; Escudero, S. and Amitrano, V. 1999. Variation of oil and protein contents as a result of temperature and solar radiation, during the soybean grain filling in Villa Mercedes, Argentina. World Soybean Reasearch Conf. VI. Chicago (USA). p. 593.

Algunas acciones en el Marco del Proyecto de Investigación durante 1999-2000:

·          Convenio con la Fundación Universidad Nacional de San Luis (FUNSL) para realizar transferencia de tecnología y asesoramiento a Productores Agropecuarios de la Región (Ord. 27/97).

·          Carta Acuerdo con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Univ. Nac. de Córdoba, con el objetivo de intercambio de investigadores y docentes, y de asistencia y cooperación técnica mutua.

·          Transferencia de tecnología al medio, a través de seguimientos de lotes de producción y/o conducción de Franjas Demostrativas de cultivares de soja en diferentes establecimientos agropecuarios de la región ("Paso de las Carretas", en Fraga-Granville; "Los Césares", en Justo Daract; "Ant. Est. Don Roberto", en Villa Mercedes; "Don Andrés", en Tilisarao, "El Amparo" y "La invernada", en El Amparo; "El Poleo", en El Morro, "Don Feliciano. en El Lince, etc.).

·          Presentaciones de trabajos en las VI, VII y VIII Jornadas Cuidemos Nuestro Mundo. Presentación de paneles y stands en las Exposiciones Rurales 1998 y 1999 de las Sociedades Rurales de Villa Mercedes y de San Luis. Presentación de un stand en AgroNegocios (San Luis).

·          Organización de las . Jornadas de intercambio técnico-científicas sobre el cultivo de soja en San Luis. , con la participación de investigadores del INTA (Marcos Juárez y San Luis), de las Universidade s (UNSL y UNRC), de la Agencia de Ext. Rural del INTA, y de asesores privados. Realizadas en Villa Mercedes, Justo Daract y Fraga. Abril de 2000. (Res. C. D. N° 035/00).

·          Reportaje en la revista de divulgación: . Nuevas fronteras: la soja crece hacia San Luis.. Revista . Mercado Rural. . Editorial: Coyuntura SAC. Abril de 2000. Pag. 22-23.

·          Formación de RR. HH: 3 (tres) Becarios de Ciencia y Técnica,  1 (un) alumno Pasante y 4 (cuatro) Tesis de Maestría desarrolladas en temas del Proyecto, y con Directores del mismo).

 3.  Estudios de la vegetación en la provincia de San Luis

Proyecto SeCyT N° P-59901

Bianco, C. A.(2); Rosa, E. B.(1); Scappini, E. G.(1); Bertón, J. A.(1); Mercado, S. E. (1) y Mora, S.(1)

(1) Fac. de Ingeniería y Cs. Ec.-Sociales, UNSL

(2) Fac. de Agronomía y Veterinaria, UNRC

Email: erosa@fices.unsl.edu.ar - Subsidio Secret. de C y T.  UNSL

 

Introducción

 

La Prov. de San Luis se encuentra  ubicada en la región centro-oeste de la Rep. Argentina entre los 67º 15. 30. . de longitud Oeste y entre los 31º 50. 30. . de latitud Sur y abarca una superficie de 76.748 km2. Limita al Este con las provincias de Córdoba y La Pampa, al Norte con San Juan, La Rioja y Córdoba, al Oeste con San Juan y Mendoza y con La Pampa al Sur.

El paisaje provincial está representado por la presencia de cordones montañosos como la Sierra de Comechingones en el NE y en la región central la Sierra de San Luis. Entre ambas se encuentra el Valle de Concarán por donde corre el Río Conlara. En este valle, hacia el Sur se encuentran la serranía de El Morro formada por un círculo de conos volcánicos, y otras elevaciones aisladas como Yulto, Estanzuela, Portezuelo, San Felipe y  Tilisarao. Hacia el sur se encuentra la llanura mercedina y la cuenca lagunera con pastizales e isletas de chañar.

La provincia está incluida en la zona templada de clima continental moderado y semiárido. Las lluvias son estacionales, se concentran en el verano y son escasas en invierno, con promedios anuales entre 300 y 600 mm., en las zonas serranas un poco superiores y hacia el oeste llegan al límite inferior, aunque en los últimos cincuenta años han sufrido un incremento anual del orden de los 100 a 150 mm. Las temperaturas descienden hacia el sur y en las zonas serranas, siendo el norte beneficiado por una masa de aire cálido.

El estudio de la vegetación natural y adventicia es una contribución al estudio florístico de la Provincia. Las características geológicas y el clima imperante han dado lugar a la formación de diferentes ambientes naturales lo que se manifiesta en la vegetación por su gran riqueza en cuanto a la composición florística.

De acuerdo a CABRERA (1976) la Provincia de San Luis se ubica en el Dominio Chaqueño y dentro de éste en las provincias biogeográficas: 1) Chaqueña que se extiende por sierras y piedemontes, 2) del Espinal (Distrito del Caldén) es una franja  en el centro-este y sur del territorio 3) del Monte en el límite con Mendoza y 4) Pampeana (Distrito Pampeano Occidental) al sur este de la llanura mercedina. Las formaciones vegetales incluyen bosques xerófilos y estepas graminosas. El caldenal es la formación más característica de San Luis.

ANDERSON (1970), menciona 5 unidades fitogeográficas con denominaciones de acuerdo a aspectos florísticos y/o fisionómicos y dos ecotonos o áreas de transición que relacionan los territorios constituyendo una mezcla de elementos.

Objetivos

Generar información sobre taxonomía, distribución e importancia económica; así como las formas de crecimiento y sistemas de ramificación de órganos vegetativos de las especies en su relación con el ambiente. Esto concerniente a las Fam. Gramineae, Cruciferae y  Leguminosae  silvestres que crecen en la Provincia.

Justificación

En este trabajo se propone el estudio de la vegetación natural en nuestra provincia dada la importancia de sus  pastizales naturales, base de la producción ganadera, y la riqueza florística que se debe preservar como recurso no renovable.

Debido a la diversidad de ambientes y diversidad florística se hace necesario hacer un registro taxonómico de la flora. Por otro lado, una vez documentadas las especies presentes, sus características, utilidad e importancia económica, se podrán establecer las pautas para su preservación en  base a un uso racional de los recursos.

Resulta de suma utilidad tener una base de datos climáticos que represente a los distintos ambientes de la provincia. Como solo existen en funcionamiento regular solo dos estaciones meteorológicas, se estimarán los datos de elementos climáticos de todo el territorio provincial por medio de Geoestadística  y se volcarán posteriormente a un Sistema de Información Geográfica. Dichos datos  se relacionarán con la diversidad florística encontrada en San Luis.

El proyecto se estructura a través del trabajo de un grupo de especialistas en exomorfología y taxonomía de Gramíneae, Leguminosae y Cruciferae pertenecientes al Instituto de Botánica Darwinion, a la Facultad de Agronomía y Veterinaria  de la UN Río Cuarto, a la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UN del Litoral y la Facultad de Ingeniería de la UNSL.

 

Importancia del tema

 La Prov. de San Luis está cambiando su tradición histórica dentro de la producción pecuaria del país. En los últimos años tiende a convertirse en productora de novillos terminados en detrimento de su antigua tradición de criadora de terneros. Para producir carnes deberá, necesariamente,  incrementar su producción de pastos y optimizar el aprovechamiento de los pastizales naturales.

Anteriormente se han realizado estudios sobre formaciones vegetales de la provincia y en la actualidad se están llevando a cabo estudios florísticos de la misma, todo esto como una manera de contribuir a la protección de la vegetación natural y al uso racional de sus  recursos. Sin embargo no se han realizado estudios integrados sobre las familias propuestas, solo existe información sobre algunos taxa, por lo que se hace necesario  un estudio taxonómico y morfológico exhaustivo de este grupo de plantas de gran importancia etnobotánica que permita el conocimiento de su diversidad en la provincia.

 El Proyecto aporta importante información relativa a la exomorfología de los sistemas de ramificación en órganos vegetativos y reproductivos de los taxa en estudio; especialmente en lo que respecta a la relación estructura-función-ambiente, interpretando estrategias adaptativas. Por otra parte el estudio de las formas de crecimiento y corología de las poblaciones específicas, son aspectos que facilitarán la aplicación de herramientas tecnológicas, destinadas a aprovechar el potencial productivo.

En el aspecto climático, se espera que al finalizar el trabajo, quede como rédito del mismo, una importante base de datos climáticos de toda la provincia, de utilidad para numerosas actividades.

 

Material y Métodos

 

Para el estudio de la vegetación se trabaja con la siguiente metodología: coleccionar, herborizar, identificar, documentar las especies. Se utiliza la microscopía estereoscópica y se realizan los dibujos de los ejemplares coleccionados, además se almacenan los datos en el programa Access 2.0.

Para el estudio de los sistemas de ramificación se trabaja con la siguiente metodología: análisis de los sistemas de ramificación en órganos vegetativos y reproductivos, caracterización morfológica de los distintos componentes foliares de cada categoría de vástagos, caracterización de la ubicación del sistema de raíces, capacidad de enraizamiento de cada categoría de vástagos y estudio de las formas de crecimiento. Se trabaja con microscopía estereoscópica y óptica. Se integran los distintos parámetros estudiados en la caracterización de la relación estructura-función-ambiente, interpretando especialmente estrategias adaptativas.

 

Resultados

 

El panorama en la provincia ha ido variando, ya que su vegetación ha sido objeto de explotación y desmonte para la implantación de cultivos, por lo que en este momento tenemos el fenómeno de insularización en las mencionadas provincias fitogeográficas.

Donde mejor se encuentra representada la Familia Gramineas es en la llanura mercedina y en las zonas serranas debido a que existen grandes extensiones de pastizales naturales. Hasta el presente se reconocen 211 especies, comprendidas en 63 géneros, 22 variedades, 3 subespecies y 8 formas.  Por otro lado la Familia Leguminosas está  representada con especies arbóreas, arbustivas y herbáceas de las cuales se han estudiado especialmente las formas de crecimiento en los géneros Adesmia y Rhynchosia. La Familia Cruciferae está representada por 27 especies nativas y adventicias, comprendidas en 17 géneros, las que se encuentran distribuidas en todos los ambientes naturales. Muchas de ellas se comportan como indeseables.

4.  Mejoramiento genético mediante biotecnología de especies de interés hortícola y producción de metabolitos secundarios.

Proyecto CyT N° 527903

 

Directora: Ing. María del Carmen Molina

Asesores Externos: Dra. Guillermina Abdala. Dr. Oscar Giordano.

Responsable Administrativa: Lic. Hilda E. Pedranzani

Línea A: Mejoramiento genético mediante variación somaclonal de ajo.

Integrantes: Ing. Patricia Verdes, Prof. Magalí Maidana, Ing. Silvina Saibene

Línea B: Producción de Metabolitos Secundarios a partir de cultivos in vitro de ajo, de interés en la Industria Farmacéutica y Alimentaria.

Integrantes : Lic. Hilda E. Pedranzani, Lic. Mercedes Rojas, Prof. Aurora Castagno, Aux. 2da alumna: Mariela Quiroga

 

Introducción:

La región de cuyo y el norte de San Luis son las principales zonas exportadoras de ajo (especialmente a Brasil y Europa) Contar en estas zonas con cultivares adaptados, de altos rendimientos, sanos fitosanitariamente y de mejor calidad, especialmente después de un largo periodo de conservación, solucionaría muchos problemas que en este momento presentan los productores de la zona. Siendo el ajo de reproducción sexual y su hibridación de gran dificultad y complejidad, no ha permitido que por métodos tradicionales, se logren buenos resultados debido a que los cultivares tienen poca variabilidad genética. En estos casos los métodos biotecnológicos logran saltar esa barrera, obteniendo excelentes resultados mediante cultivo in vitro para producir plantas libres de virus o bien incrementar la variabilidad genética a través de la inducción de variación somaclonal en callos de ajo.

Las especies del género Allium, representan un recurso importante en compuestos medicinales y complemento de alimentos, los cuales pueden ser consumidos crudos y también como saborizantes. A escala comercial estos últimos pueden presentarse en polvo, aceites o tejido seco macerado. Tanto Allium cepa (cebolla) como Allium sativum (ajo) son los aditivos saborizantes más usados en la industria alimentaria. Desde el punto de vista terapéutico Allium (tanto fresco como sus extractos ha sido históricamente reconocido por sus propiedades medicinales y antibióticas y su uso se ha intensificado en la actualidad por el auge del empleo de productos naturales como suplementos dietarios y nutraceúticos. La alicina es el principal responsable de la acción terapéutica y del olor y sabor característicos de importancia en la nutraceútica. La puesta a punto de las distintas técnicas cromatográficas de separación y purificación de dicho metabolito, como así también la producción del mismo a partir de distintos tejidos de ajo, es uno de los objetivos finales del proyecto y de gran importancia para la industria alimentaria y farmacéutica.

 

Objetivos:

 

Línea A:

1.       Obtener cultivares libres de virus u otras enfermedades a partir del cultivo in vitro.

2.       Inducir de variabilidad genética en callo de ajo através de la variación somaclonal.

3.       Detectar variación cromosómica y determinar si la misma influye en la calidad o no, mediante estudios citogenéticos.

4.       Determinar origen de variaciones (somaclonal y estructura cromosómica) mediante bandeo C y el contenido de ADN.

 

Línea B:

1.       Optimizar las condiciones de cultivo para aumentar la productividad del cultivo in vitro.

2.       Evaluar la producción de metabolitos secundarios(alicina y sus derivados), de forma cualitativa y cuantitativa.

3.       Determinar la producción y calidad de alicina en distintos materiales vegetales: callos, hojas, raíces, dientes y bulbillos provenientes de cultivos a campo e in vitro.

4.       Aumentar la producción de bulbillos in vitro como materia prima de estudios bioquímicos y analíticos.

Contribuciones: Jornadas, Reuniones y Congresos:

·         Tecnología Aplicada a la obtención de Plantines en gran escala de Ipomoea batata Lam. Pedranzani, H., Verdes P., Maidana M., Giulietti A. XXII Cong. Arg. Química.21- 23 de Sep.1998.

·         Estudio de catalizadores para producir ajo (Allium sativum) libres de virus para lograr un desarrollo sostenible. Pedranzani, H., Verdes P., Maidana M., Giulietti A. XXII Cong. Arg.Química. 21- 23 de Sep.1998.

·         Efecto del número de repiques en la producción de plantines de batata (Ipomoea batata L.) Pedranzani, H. Maidana M., Orta, F. Giulietti A. XXI Con. Arg. de Horticultura .6-10 de Oct. 1998.San Pedro. Pcia de Bs.As.

·         Evaluación del rendimiento de distintos cultivares de Allium sativum en la producción de callos . in vitro. con fines de mejoramiento. Pedranzani, H.; Maidana M.; Orta, F.; Giulietti A. XXI Cong. Arg. de Horticultura .6-10 de Oct. de 1998.San Pedro. Pcia de Bs.As.

·         Estudios citogenéticos del clon R-5 de Allium sativum L. cultivado in vitro. Maidana M., Verdes P, Saibene S., Molina M XXI Jornadas Arg. de Botánica. Río Cuarto. Nov. 1998.

·         Producción de Metabolitos Secundarios en Allium sativum L.. Pedranzani, H. Guilietti A. Tavechio N., Atencio M. XII Cong. Nac. de Recursos Naturales Aromáticos y Medicinales. 18-20 de Nov.1998.

·         Uso de la Biotecnología para la conservación de la Biodiversidad. Pedranzani, H., Verdes P., Maidana M. Segundas Jornadas Iberoamericanas sobre Biodiversidad Biológica. 7-11 de Junio de 1999. San Luis.

·         Caracterización y Cuantificación de la Producción in vitro de callos en dos cultivares de Allium sativum L. Verdes P., Maidana M., Saibene S., Pedranzani H. XVI Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo. 3-5 Diciembre de 1999. Merlo San Luis.

·         Estabilidad genotípica de distintos cultivares de Allium sativum L Verdes P, Orta F. XVI Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo. 3-5 Diciembre de 1999. Merlo San Luis.

·         Inducción, establecimiento y multiplicación de plantas de Alium sativum L. cvs. Colorado Morada INTA y Termidrome a partir de meristemas. Flores C., Quiroga M. Pedranzani, H., Molina M. XXIII Reunión Argentina de Fisiología Vegetal Nov. 2000.

 

Formación de recursos Humanos

·         Pasantía Alumno Lic. Biología Molecular Sr Hugo Atencio. Tema: ¨Técnicas de cultivo in vitro: Micropropagación de Allium sativum L¨. Dirección: Lic. Hilda E. Pedranzani.1998.

·         Pasantía: Alumno de Lic. en Ciencias Biológicas Sr. Leandro Rojo¨ Tema: Micropropagación de Plantas: diferentes Técnicas de cultivo in vitro Dirección: Lic. Hilda E. Pedranzani.1999.

·         Beca de Estimulo a la Investigación Ing. Agr. Silvina Saibene. Otorgada por  Ciencia y Técnica  Dirección María del Carmen Molina - Ing. Patricia Verdes. 2000.

·         Pasantía Alumna Lic. Biol. Molecular Srta Carina Flores Tema: ¨Técnicas de cultivo in vitro en vegetales como herramienta básica para futuros estudios moleculares. Dirección: Lic. Hilda E. Pedranzani. 2000.

 

Acción de transferencia

·         SEMINARIO: MECANISMOS DE ADAPTACIÓN FRENTE A ESTRÉS BIÓTICO Y ABIÓTICO EN PLANTAS. 09-08-99 al a-10-99 Destinados a profesionales y alumnos de ingeniería agronómica. Coordinación Gral Lic. Hilda E. Pedranzani.

·         JORNADAS DE GENETICA MEDICA. 19 -11-99. Destinado a profesionales médicos, bioquímicos, farmacéuticos y auxiliares de enfermería, ingenieros agrónomos, biólogos y estudiantes interesados. Coordinación Gral. Ing. Patricia verdes.

·         CONFERENCIAS DICTADAS en el marco de las JORNADAS DE CAPACITACION EN BIOTECNOLOGIA, NUEVAS TÉCNICAS, SUS APLICACIONES.Tema: Introducción a la Biotecnología de Plantas. Ing. Patricia Verdes.Tema: Plantas transgénicas, especies de interés agronómico Lic. Hilda Pedranzani.

·         CURSO DE POST- GRADO CITOGENETICA VEGETAL  Mayo del 2000. Prof. Resp. Ing. Agr. María del Carmen Molina. Coordinación Gral: Ing. Patricia Verdes.

 5.  Manejo Sanitario de las Especies Forrajeras Naturales y Cultivadas en Siembra Directa de la provincia de San Luis

Proyecto SeCyT N° P-59904

Proyecto financiado por CyT-UNSL. Av. 25 de Mayo 384. 5730 V. Mercedes (S. L.). E-Mail: marang@fices.unsl.edu.ar

Director:  Ing. Agr. Guillermo Juan MARCH

Integrantes:  March, G. J.; Martínez, A. N.; Larrusse, A. S.; Ocampo, E. N.; Andrada, N. R.; Bonivardo, S. L. y Garro, E. X.

Líneas  A: Manejo Sanitario del Estrato Herbáceo Graminoso del Pastizal Natural.

             B: Manejo Sanitario de Forrajeras Cultivadas en Siembra Directa.

 

Introducción:

La posibilidad cierta de un mercado estable, previsible y de precios sostenidos para la carne, sumado al actual proceso de desplazamiento del stock ganadero argentino hacia las regiones marginales, brindan un futuro auspicioso para la actividad ganadera  en el área extrapampeana, en la que se halla la provincia de San Luis.

La vía de mayor impacto para aumentar la productividad ganadera potencial de la provincia es incrementando la productividad forrajera a través del buen uso de los pastizales naturales y la utilización de sistemas de producción conservacionistas de forraje. En este punto cabe la pregunta ¿En qué grado afectan las especies de patógenos y de la mesofauna a los pastizales naturales, tanto en cantidad (pérdida de kg. ms/ha) como en calidad forrajera? Por otra parte, en los últimos años se han implementado técnicas de manejo conservacionista, como la siembra directa que tiende a favorecer la supervivencia de los patógenos y de los insectos plagas.

El conocimiento de las plagas (insectos y enfermedades) en pastizales naturales y bajo sistemas de producción conservacionista,  sentará las bases para analizar críticamente su valor como componentes en programas de manejo integrado de los principales problemas fitosanitarios.

 

Objetivo:

Conocer las plagas (insectos y enfermedades) en pastizales naturales y en sistema de siembra directa (malezas, insectos y enfermedades), para analizar críticamente su valor como componentes en programas de manejo integrado de los principales problemas fitosanitarios.

 

Materiales y Métodos

Línea A

El pastizal natural es el principal recurso forrajero de la provincia, ocupa una superficie de 6.406. 654 ha. El Area  Medanosa de Pastizal e Isletas de Chañar, abarca aproximadamente 2.000.000 de ha, está prácticamente delimitada por las isohietas de 500 mm y 400 mm anuales, en sus límites este y oeste respectivamente. Es el área más importante de la provincia desde el punto de vista pecuario. (Anderson, D. y  otros, 1970).

 

1)       Trabajos de campo

a)   a.1 - Prospección y caracterización de la zona en estudio en cuanto a clima, productividad y condición del pastizal natural. a.2- Densidad biológica e individualización de las especies consideradas importantes como fuentes forrajeras.

b) Se relevan las enfermedades fúngicas (presencia),  que afectan a las especies graminosas del pastizal natural importantes como fuente forrajera por abundancia y densidad.

c) Se determina la incidencia mediante el método de análisis de cobertura de follajes, (Daubenmire, 1959, modificado Gabutti, et al., 1985).

d) La severidad se evalúa por observación visual según porcentaje de planta atacada (Leonard, Fry, 1986. Madden 1989).

e) Se realizarán muestreos utilizando una  red entomológica de arrastre, con el fin de recolectar las especies de acridios presentes.

f) Se relevarán los posibles enemigos naturales, por observación directa a campo de plantas de . alcanfor. .

g) Se confeccionarán planillas para registrar los datos y observaciones que se realicen.

2) Trabajos en Laboratorio.

a) Descripción de síntomas, pruebas de patogenicidad e identificación de agentes patógenos.

b) Cámaras húmedas, siembras en medios de cultivo comunes y especiales con el objeto de aislar los patógenos.

c) Para calcular el Indice de Dominancia , en base a los muestreos realizados se calcularán la Densidad Media, Abundancia Relativa, Frecuencia Relativa y Densidad Relativa.

d) La Preferencia Alimentaria se estimará sobre la base del Indice de Preferencia (IP) descripta por Veckert  y Hansen (1971).

e) La composición botánica de la dieta se determinará por microanálisis de heces (Arriaga 1986). La composición botánica de la dieta y la preferencia se estimará para el IV y el V estadio ninfal y para el estado adulto, en ambos sexos.

f) La pérdida de forraje que ocasiona el acridio se estimará realizando pruebas de consumo de campo, para lo cual se confinarán un número determinado de individuos en jaulas, a los cuales se les ofrecerá una ración alimentaria. (Sanchez y de Wysiecki 1990).

g) De acuerdo al daño que causen en la maleza, se seleccionarán las especies promisorias para el control biológico de la maleza.

 

Línea B

El 7,4%  de la superficie de la provincia está dedicada a la producción de cultivos forrajeros perennes y anuales (4,2 % y  3,2% respectivamente). La alfalfa, como pastura perenne,  es uno de los principales recursos forrajeros en la actividad ganadera bovina de la región centro - este y sur de la provincia.  De los cultivos anuales, los más importantes para pastoreo directo, diferido o utilización de rastrojo son: maíz, sorgo y cereales de invierno.

 

1)       Trabajos a campo

a) Relevamiento de las enfermedades (presencia) que afectan a cada cultivo (alfalfa, cereales de invierno, maíz y sorgo).

b) Incidencia: se determinará mediante el método de análisis de cobertura de follaje, (Daubenmire 1959, modificado Gabutti, et al., 1985).

c) Severidad: se evaluará por observación visual según porcentaje de planta atacada (Leonard, Fry, 1986. Madden 1989).

d) Se construirán las curvas de progreso de la enfermedad, con los datos obtenidos durante la temporada de cada cultivo, para la enfermedad que se considere la más importante, y se calculará el área bajo la curva de progreso de la enfermedad, la que dará información sobre nivel y ritmo de ingreso del inóculo, agresividad de los patógenos y condiciones ambientales. A través de la cuantificación se contribuirá a: determinar el desarrollo de epidemias, establecer relaciones con las pérdidas de rendimiento y evaluar estrategias de control.

e) Para determinar los niveles poblacionales de . gusanos blancos. , se tomarán muestras de suelo de 24 x 50 cm.  y  de 30 cm. de profundidad,  que se extraerán con una pala de punta y se desterronará para poder visualizar y contar los gusanos. El número de muestras será un mínimo de cinco muestras cada 25 has. El muestreo será aleatorio (Frana e Inwinkelried, 1997.)

f) La validación de los niveles de daño  de Spodoptera frugiperda se realizará comparando dos parcelas: una testigo que se mantendrá libre de daño y otras en que se respetarán los Niveles de daño planteados.

g) Para cuantificar los distintos parámetros biológicos que presenta el . pulgón manchado de la alfalfa. se trabajará a campo. Sobre un cultivo de alfalfa se colocarán  pulgones  recién nacidos.en microjaulas de plástico y uno por cada una, - cuya evolución se verificará tres veces por semana - se retirarán las mudas y crías presentes. Al morir cada pulgón será reemplazado por uno recién nacido.

 

Estado de Avance

 

            Habiendo transcurrido un año y medio desde que este grupo de investigación comenzó con esta nueva temática, se han realizado las siguientes actividades:

Línea A. Relevamiento e identificación de enfermedades. Evaluación de posibles enemigos naturales de H. latifolia

Línea B. Relevamiento e identificación de enfermedades. Evaluación de incidencia y severidad de enfermedades. Estudio de la biología de Therioaphis trifolii.


6.  Evaluación del potencial forrajero de los pastizales naturales y de especies perennes cultivadas del ambiente semiárido de la Provincia de San Luis.

Proyecto CyT N° P-528802  

Silva Colomer, J.(*); Gabutti, E. G.; Privitello, A. J. L.; Sager, R.; Maceira, N.; Harrison, R.; Baeza, M.; Leporati, J.; Casagrande, H.; Romero, M.; Catuogno, M. y Maidana, M.

(*) Director

Resumen:

El potencial forrajero está dado por la cantidad y calidad de una pastura disponible en cualquier período del año. El objetivo del proyecto es conocer el potencial de los recursos forrajeros que constituyen la base de estructuras nutricionales para sistemas de producción de carne bovina de la región semiárida. Se evalúa la capacidad productiva de los pastizales naturales en distintos sitios del Bosque de Caldén. En especies perennes cultivadas se mide la capacidad productiva a través de cortes frecuentes de biomasa total y en distintos momentos del ciclo de las especies. La calidad nutricional, en función de la degradabilidad proteica y de la materia seca, se evalúa en Digitaria eriantha, especie promisoria y de adaptación a los sistemas de cría e invernada de la provincia. Por otro lado, se evalúan factores ambientales como la concentración salina en el agua de bebida, que pueden afectar la calidad y consumo de determinados recursos forrajeros.

Justificación:

La falta de un manejo racional de los recursos naturales, de distribución y producción sostenida de especies forrajeras cultivadas, del conocimiento de la calidad nutricional y de factores que sobre ellas influyen, del equilibrio nutricional entre cantidad y calidad, de estructuración entre pasturas, adecuación de las mismas en función del índice de utilidad de los suelos y el conocimiento de la acción de la composición salina del agua de bebida son, entre otros, factores que hacen a la oferta forrajera no acordes al requerimiento animal y a los sistemas ganaderos poco eficientes desde el punto de vista ecológico y económico de la región. Resulta imprescindible conocer el aporte forrajero de los pastizales naturales, la constitución de cadenas forrajeras, la cuantificación y caracterización de la forrajimasa y calidad nutricional de las especies nativas e implantadas y la valoración de la composición salina del agua de bebida, entre otros factores, si se pretende corregir errores de manejo de la pastura y del rodeo, planificar estructuras forrajeras acordes al requerimiento animal, eficientizar la respuesta de estos y hacer un uso sustentable de los recursos.

Línea A: "Potencial Productivo". Gabutti, E.; Maceira, N.; Harrison, R.; Baeza, M.; Maidana, M. y Leporatti, J.

Objetivos: Evaluar la producción forrajera del pastizal natural en distintos sitios del caldenal y el potencial productivo de especies de gramíneas forrajeras perennes.

Línea B: "Calidad Nutritiva". Privitello, M.; Casagrande, H.; Sager, R.; Romero, M. y Catuogno, M.

Objetivos: Conocer las distintas fracciones nitrogenadas y la cinética de la degradación ruminal de la proteína bruta y de la materia seca de Digitaria eriantha. Determinar el efecto de la composición salina del agua de consumo y la digestibilidad del forraje de baja calidad. Integrar la información desde el punto de vista nutricional.

Resultados:

Los resultados obtenidos se han volcado en publicaciones y presentaciones a reuniones científicas (con referato). Además en diversos artículos y reuniones de divulgación.

Publicaciones:

·          Privitello, M.; Romero, M.; Harrison, R.; Gabutti, E. y Leporati, J. 1998. Producción y composición de la materia seca de Panicum miliaceum. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol.18(2):101-110 .

·          Privitello, M.; Gabutti, E. y Harrison, R. 1998. Efecto de dos intensidades y cuatro frecuencias de defoliación sobre la persistencia y producción de Pappophorum pappiferum (Lam) O. K. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol. 18(2):111-115.

·          Privitello, M.; Harrison, R. y Romero, M. 1998. Producción de rebrotes de Melilotus albus Medik en la región semiárida pampeana (Arg.). Arch. Latinoam. Prod. Anim. 6(2): 201-208.

·          Privitello, M.; Romero, M.; Harrison, R. y Corral, A. 1998. Evaluación de la producción de Melilotus albus Medik. en la región semiárida pampeana (Argentina). Arch. Latinoam. Prod. Anim. 6(2):189-200.

·          Gabutti, E.; Privitello, M.; Maidana, M. y Harrison, R. 1999. Producción anual del pastizal natural del bosque de caldén (Prosopis caldenia Burk.) de la provincia de San Luis, Argentina. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 7(1):1-8.

·          Gabutti, E.; Privitello, M. y Maidana, M. 2000. Variación de la producción del pastizal natural en el caldenal durante tres años de clausura (San Luis, Argentina). Actas (editado en soporte electrónico) XVI Reunión Latinoamericana de Producción Animal. III Congreso Uruguayo de Producción Animal. Montevideo. Uruguay.

·          Díaz, J. y Casagrande H. 2000. La intensificación y rentabilidad en la producción de cría bovina de San Luis (Efecto de la disminución de los requerimientos totales del rodeo). Actas (editado en soporte electrónico) XVI Reunión Latinoamericana de Producción Animal. III Congreso Uruguayo de Producción Animal. Montevideo. Uruguay.

·          Privitello, M.; Harrison, R. y Romero, M. Evolución de la calidad forrajera en dos cultivares de Setaria italica (L) Beauv. Rev. Arg. Prod. Anim. (en prensa)

·          Privitello, M.; Romero, M. y Harrison, R. Evolución de la calidad de dos cultivares de Panicum miliaceum. Rev. Arg. Prod. Anim. (en prensa)

·          Privitello, M.; Gabutti, E.; Harrison, R.; Sager, R. y Romero, M. Modelos de producción en tres ciclos de crecimiento de Piptochaetium napostaense. Rev. Arg. Prod. Anim. (en prensa).

Presentaciones a Reuniones Científicas:

·          Gabutti, E.; Baeza, M.; Leporati, J.; Maidana, M. y Maceira, N. Condición del pastizal natural en distintos sitios del caldenal (provincia de San Luis, Argentina). VII Congreso Interamericano sobre el Medio Ambiente y  IV Seminario Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Cartagena de Indias. Colombia. 10 al 21/10/2000.

·          Gabutti, E.; Privitello, M. y Maidana, M. Variación de la producción de Sporobolus cryptandrus (Torr.) A. Gray en clausura. 23º Congreso Argentino de Producción Animal. Corrientes. 5 al 7/10/2000.

·          Gabutti, E.; Maidana, M.; Leporati, J.; Baeza, M. y Maceira, N. Relación entre condición del pastizal y diversidad de especies en el caldenal de la provincia de San Luis. Argentina. 23º Congreso Argentino de Producción Animal. Corrientes. 5 al 7/10/2000.

·          Privitello, M.; Sager, R. y Del Bosco, G. Calidad Nutricional de Digitaria eriantha Steudel. Subsp. Eriantha cv. Irene. 23º Congreso Arg. de Prod. Animal. Corrientes. 5 al 7/10/2000.

·          Privitello, M., Del Bosco, G. y Sager, R. Dinámica de la degradabilidad ruminal in sacco de la materia seca de Digitaria eriantha Steudel. Subsp. Eriantha cv. Irene. 23º Congreso Argentino de Producción Animal. Corrientes. 5 al 7/10/2000.

·          Privitello, M., Romero, M. y Sager, L. Producción acumulada y de rebrotes de Digitaria eriantha Steudel. subsp. Eriantha cv. Irene en la región semiárida pampeana. 23º Congreso Argentino de Producción Animal. Corrientes. 5 al 7/10/2000.

·          Privitello, M.; Gabutti, E. y Leporati, J. Factores ambientales que afectan la producción de chauchas de caldén Prosopis caldenia Burk. Reunión Nacional del Algarrobo. III Reunión de la Asociación Argentina de Prosopis. Mendoza. 14 al 17/11/2000.

·          Privitello, M. y Sager, R. Nutritional Quality of Digitaria eriantha Steudel. Subsp. Eriantha cv. Irene. XIX International Grassland Congress. Piracicaba. Brasil. Febrero 2001.

·          Baeza, M. La autoevaluación en la enseñanza de la Maquinaria Agrícola. Congreso Argentino de Ingeniería Rural. Buenos Aires. Octubre de 2000.

·          Baeza, M. La velocidad de trabajo del arado rastra y su influencia en la rugosidad del suelo. Congreso Argentino de Ingeniería Rural. Buenos Aires. Octubre de 2000.


 7.  Producción y Manejo Integrado de Hortalizas

 en la Provincia de San Luis.

Proyecto SeCyT N° P-529205

 

Proyecto financiado por CyT-FICES. 25 de Mayo 384. 5730 Villa Mercedes (S. L.). E-Mail: sularro@fices.unsl.edu.ar

 

Director:  Ing. Agr. M. Sc. RAMALLO,  Juan Carlos.

Integrantes: Ramallo,  J. C.,  Bornand, F. S.; Martínez, A. N.; Larrusse, A. S.; Andrada, N. R.; Bazán, P. L.; Corral, A. Z.; Colombino, M. A. A.; Scazzariello, S. R. y Garro, E. X.

Línea A: Comportamiento de hortalizas en las principales zonas productoras de la provincia de San Luis.

Línea B: Manejo de plagas en cultivos hortícolas en la s zonas  productoras de San Luis.

Introducción:

            La perspectiva de un mercado cierto para la producción de hortalizas y la creciente reactivación de la actividad a través de distintos incentivos (créditos para cultivo bajo cubierta, creación de consorcios de regantes, energía eléctrica), trae implícita oportunidades pero también riesgos ante un futuro auspicioso para esta actividad a campo y bajo cubierta, en las zonas productoras de la provincia de San Luis.

            Con este proyecto se pretende optimizar el rendimiento, minimizando el deterioro ambiental, de los cultivos hortícolas que se consideran de alto impacto potencial en las economías de los productores de la zona de riego de Villa Mercedes (San Luis), según lo determinado por estudios previos realizados por este grupo de trabajo. (1992-1998)

            De las especies hortícolas seleccionadas,  se determinará que variedad o cultivar presenta mejor adaptabilidad y por consiguiente mayor producción, utilizando técnicas de cultivo de avanzada en condiciones de campo para cultivos de espárrago, chalote, maíz consumo fresco y bajo protección para cultivos de lechuga, acelga, apio, tomate, pimiento, frutilla, melón y pepino.

            Los problemas fitosanitarios que presentan estos cultivos, son de gran incidencia económica en la mayoría de los casos por  lo que se intensificarán los estudios de las plagas (enfermedades, insectos, ácaros y nematodes), su incidencia y sus posibles medidas de control, como así también los agentes benéficos que actúan sobre ellos.

Objetivo general

            Estudiar los principales cultivos hortícolas de la zona productora bajo riego de Villa Mercedes (San Luis), con respecto a comportamiento varietal y resistencia a plagas (enfermedades, insectos, ácaros y nematodes) para encarar un manejo integrado que permita obtener el máximo rendimiento minimizando el deterioro ambiental.

Objetivos específicos

1.- Evaluar  técnicas de producción y comportamiento de cultivares en: a. Cultivos bajo cubierta: lechuga, acelga, apio, tomate, pimiento, frutillas, melón y pepino.  b. Cultivos a campo: chalote, espárrago y maíz para consumo fresco.

2.- Evaluar aspecto fitosanitarios en: a. Cultivos bajo cubierta: lechuga, acelga, apio, tomate, pimiento, frutillas, melón y pepino. b. Cultivos a campo: chalote, espárrago y maíz para consumo fresco.

3.- Determinar  la presencia de hongos endófitos en lechuga y acelga.

4.- Evaluar  sistemas de control en el marco del Manejo Integrado.

5.- Continuar la observación de las zonas hortícolas de la Provincia de San Luis, a los fines de detectar problemas y  plantear posibles soluciones.

 

Materiales y Métodos

1.-Identificación de agentes productores de enfermedades.

a-  Hongos:  a.1. Análisis de suelos: extracción de muestras. Siembra y/o utilización de frutos o plantas trampa. a.2. Análisis de material vegetal: extracción de muestras. Diagnóstico sobre la base de sintomatología. Observación microscópica. En ambos casos se aplicarán los postulados de Koch contrabajos de laboratorio (siembra, aislamientos, reaislamientos e identificación a nivel de género y/o especies) y trabajos de invernáculo (pruebas de patogenicidad).

b- Bacterias: Se realizarán los postulados de Koch, previo diagnóstico por sintomatología.

c- Micoplasmas: Se identificarán mediante sintomatología y microscopía electrónica.

d- Virus: Se recurrirá a los métodos de identifación tradicionales: Sintomatología y rango de hospedantes, estudios de propiedades físicas, estudios de agentes transmisores, test serológicos,

microscopía electrónica.

2- Determinación de hongos endófitos en lechuga y acelga: a través de métodos de coloración (colorante ácido láctico . anilina azul, colorante rosa bengala, . cleaning. del tejido hospedante para detectar el hongo endófito) y de cultivos (agar papa glucosado, medio líquido M 102),  según Bacon et al., 1994. Los procedimientos de análisis se harán según Aislamientos de endófitos  de semillas y de hojas y aislamiento de cuerpos fructíferos según Bacon et al., 1994.

3- Maíz para consumo fresco: validación de ND de 20%  de plantas dañadas hasta V4  y 10% de plantas dañadas de V4 a V8 para Spodoptera frugiperda (Frana, J. 1997). Se realizará comparando la aplicación de NDE con un testigo en el que no se realizará tratamiento alguno. Se compararán tres fechas de siembra. Utilización para el control químico de un piretroide. Para el control de Heliothis zea, se compararán  tres insecticidas: deltametrina, Cypermetrina y Ciflutrín en dosis de marbete. El momento de aplicación se determinará en función de la oviposición. Detectado el comienzo de oviposición, dentro de los cuatro días posteriores se realizarán los tratamientos.

4- Tomate: realización de dos tipos de tratamientos en el cultivo bajo cubierta:  preventivo y curativo. Los tratamientos preventivos se realizarán cada 15 días utilizando en forma alternada Deltametrina y  Ciflutrín, con dosis de marbete. Los tratamientos curativos se realizarán cuando los niveles de daño lo justifiquen: promedio de dos folíolos por planta con daño fresco o 20% de las plantas  con daño fresco (Binboni, H. 1994), utilizando Abamectin (1,8%) 100 cc/100 l. De agua y Bacillus thuringiensis, 350 gr . 500 gr./100l. De agua. Ambos productos han sido elegidos por el corto o  nulo tiempo de espera a cosecha y se usarán alternadamente.

5- Pimiento, pepino y melón: determinación del momento de llegada de los adultos de pulgones y moscas blancas y establecer dinámica poblacional, se colgarán dentro del invernáculo trampas de 30 cm x 40 cm de madera y pintadas de color amarillo brillante, con una sustancia pegajosa que se revisarán y limpiarán dos veces por semana (Bimboni, H. 1994). Complementariamente se realizará en pimiento el recuento de áfidos por hoja: de cada una de 25 plantas seleccionadas al azar, se cortarán cuatro hojas, dos de la mitad inferior y dos de la mitad superior de cada planta. Se anotarán el número de individuos presentes. Para realizar control químico se tendrá en cuenta la presencia de predadores y  parasitoides.

6- Frutilla y Acelga: el control de ácaros se realizará cuando se observe la sola presencia, pues sus poblaciones son explosivas.

7-   En cuanto a enfermedades, con los datos obtenidos en la temporada de cada cultivo, para cada enfermedad considerada,  se calcula el área bajo la curva de progreso de la enfermedad, con esta cuantificación se logrará información sobre el nivel y ritmo de ingreso de inóculo, agresividad de los patógenos y condiciones ambientales. Esto permitirá establecer medidas de control.

8- Según se logre la información resultante de los trabajos realizados se elaborará un sistema de manejo de plagas para los cultivos señalados a campo y bajo cubierta con criterio económico y ecológico en el contexto social de la zona de estudio.

           

Estado de Avance

            Según los objetivos propuestos se ha concluido con la evaluación de técnicas de producción y comportamiento en  cultivares de lechuga y frutilla, bajo cobertura plástica. Se han determinado los hongos endófitos en hojas de lechuga, continuándose con el estudio del efecto que ellos producen. Se ha evaluado la eficacia del control químico en oidios presentes en híbridos de tomate.

En maíz para consumo fresco se determinó la incidencia del "gusano cogollero" en diferentes fechas de siembra.

Se continúa con la evaluación de los otros cultivos propuestos para el estudio: técnicas de producción, evaluación de cultivares, incidencia de plagas y su control.

 

8. "Agricultura sustentable. Recuperación de suelos degradados"

Proyecto SeCyT Nº P-528905

Ing. Miguel A. Taboada, (*) LINEA A: Dra Cecilia Fernandez Belmonte (**), Ing. Felix Miguel Galarza, Ing. Zunilda Furlán, Lic. Francisco Adrián Ramírez, Dra María Susana Vigna. LINEA B: Ing. Osvaldo Andrés Barbosa (**), Ing. Luis Alberto Medina, Ing. Ricardo Adolfo Cerda, Ing. Madeleine Hellmers, Lic. Silvia Beatriz Pereyra, Lic. Marta Elisa Farah, Ing. Juan Prausse

(*) Director del proyecto. (**) Directores de Línea.

Resumen: El aumento de la población mundial y el desarrollo han generado un incremento en las demandas de alimentos y otros productos agropecuarios y esto continuara inclusive en la próxima centuria. En la actualidad, la capacidad del hombre para atentar contra los recursos naturales es mucho mayor que en el pasado. Los medios modernos de que aquél dispone, sean químicos, mecánicos o agronómicos, así como la mayor . presión. sobre los recursos naturales que impone el crecimiento demográfico y el mejor nivel de vida, hacen que estos recursos y el medio ambiente se encuentren mucho más expuestos a su degradación que en otras épocas. Las dos últimas décadas han estado caracterizada por una creciente valorización de los bienes ambientales, y por la necesidad, cada vez más apremiante, de impulsar modelos de desarrollo económico que sean sustentables y compatibles con la preservación de los recursos naturales y la calidad del ambiente. Hoy, el nuevo paradigma es el concepto de desarrollo sustentable. Si la . maximización de la producción. era y es el objetivo prioritario de la agricultura convencional, la nueva tendencia en política agraria está encaminada a la . sustentabilidad. tanto de las producciones como del sistema productivo. El proyecto pretende realizar estudios de suelos degradados de la provincia para lograr el desarrollo sustentable en las regiones consideradas.

Introducción

Línea A: Entre las utilidades de las algas podemos mencionar: a) muchas de las algas edáficas son sumamente útiles tanto para la recuperación de suelos degradados como para la regeneración de la estructura en suelos y también para protección de aquellos susceptibles a erosión, b) la utilización como biofertilizantes, debido a la capacidad de algunas especies de fijar Nitrógeno además de sintetizar sustancias orgánicas y c) son también alimento para peces y suplemento alimenticio para animales y el hombre.

El estudio y la obtención de flora unialgal autóctona adaptada a los distintos suelos de la región semiárida de la provincia de San Luis se utilizará (en una etapa posterior) para realizar estudios de mejoramiento de la agregación y estabilidad estructural de los suelos de manera de reducir la degradación, aumentando indirectamente la fertilidad de los mismos.

Los objetivos son: a) conocer la ficoflora edáfica de los distintos suelos de la provincia de San Luis y obtener cultivos unialgales de las especies autóctonas para establecer correlaciones entre los taxa encontrados y los distintos ambientes agroecológicos, b) realizar cultivos masivos de especies autóctonas a escala de laboratorio.

 

Línea B: Los suelos que cubren la región semiárida en la provincia de San Luis son: aridisoles, entisoles y molisoles. Son suelos jóvenes, escasamente desarrollados y fácilmente degradables por cuestiones climáticas y antrópicas. La vegetación presente es generalmente cultivos, pastizales, montes bajos o bosques abiertos. En nuestra provincia existe degradación de suelos química, que es la disminución de la fertilidad por la cosecha de granos y sobrepastoreo; biológica que incluye la pérdida de materia orgánica y física, que es la pérdida de estructura (principalmente estabilidad) por el mal manejo que se realiza de este recurso

Se ha comprobado que la erosión y otros factores son causantes de la declinación en el contenido de limo y materia orgánica, con efectos potencialmente detrimentales sobre la estructura, disponibilidad de nutrientes y capacidad de almacenamiento de agua del suelo.

Los mecanismos han sido estudiados y los procesos de flujos superficiales como rodamiento, saltación y suspensión han sido descriptos. Los factores responsables de la separación de las partículas erodables son bien conocidos, pero las mediciones de la erosión eólica ha sido dificultosas por el inadecuado equipamiento de campo.

Se conoce muy poco de la degradación de tipo químico de nuestros suelos. El grupo de investigación ha ajustado diferentes metodologías sobre distintos suelos de regadío del área de Villa Mercedes.

Por lo tanto esta línea pretende: a) realizar distintos tipos de cuantificaciones de los factores que provocan la degradación de los suelos en la provincia de San Luis y b) estudiar los ciclos de los nutrientes y la materia orgánica en diferentes agroecosistemas de la provincia.

Trabajos Presentados en Congresos con referato en el año 2000:

1.       Relevamiento de la ficoflora edáfica de zonas irrigadas de Villa Mercedes (San Luis, Argentina).

XXIX Congresso Brasileiro de Engenharia Agrícola . CONBEA 2000

Fortaleza . Ceará - 4 al 7 julho de 2000

S. Niemetz, M. C. Fernandez, Z. Furlán y O.A. BARBOSA

2.       PRODUCCION DE C-CO2 EN SUELOS DEGRADADOS DE LA PAMPA ONDULADA (ARGENTINA).

XXIX Congresso Brasileiro de Engenharia Agrícola . CONBEA 2000

Fortaleza . Ceará - 4 al 7 julho de 2000

O. A. Barbosa, F. A. RAMIREZ, F. M. Galarza y M.E. FARAH

3.       CARACTERIZACION DE LAS SEQUIAS EN EL AREA DE VILLA MERCEDES, SAN LUIS.

VIII REUNION ARGENTINA DE AGROMETEOROLOGIA

Mendoza . Argentina - 6 al 9 de septiembre de 2000

F. Orta y R. Zanvettor.

4.       PATRÓN DE AGRIETAMIENTO EN DISTINTAS FASES DE DEGRADACION DE SUELOS LIMOSOS.

CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERIA RURAL . CADIR 2000

Buenos Aires . Argentina - 18 al 20 de octubre de 2000

O. A. Barbosa, M. A. Taboada y D. J. Cosentino

Acciones llevadas a cabo dentro del marco del proyecto:

·         Desde la puesta en marcha en el año 1996 han sido dictados y organizados por integrantes del proyecto: 5 cursos de postgrado, 1 curso de capacitación, 1 seminario de capacitación, 1 jornada de actualización, 1 taller, 3 conferencias y 1 expotesis en la UBA. Se organizaron una jornada regional y 2 integrantes forman parte del plantel docente de la Maestría en Gestión Ambiental.

·         El proyecto ha publicado 2 trabajos en revistas nacionales, 1 en revista extranjera y 3 han sido publicados completos en Congresos Internacionales, todos con referato. Ha sido presentados 10 trabajos en Congresos Extranjeros o Internacionales y 6 en Jornadas o Congresos Nacionales, todos con referato. Ha publicado 1 Informe Técnico en conjunto con INTA y un integrante ha participado de la Auditoría Externa de la misma.

·         En cuanto a la formación de recursos humanos, un integrante concluyó su Maestría, otro su Especialización y un becario su Tesina de Licenciatura. Actualmente se encuentran desarrollando su tesis: 1 doctorando, 5 maestrando y 2 alumnos sus tesinas de grado en las temáticas de Ciencias del Suelo y Medio Ambiente. Se recibió un becario español por Intercampus, 2 becarios con Becas Estímulo, 1 becario con Beca de Iniciación y 2 pasantes.

·         Se están realizando las gestiones necesarias para la firma de un convenio marco con el Consorcio de riego de Quines - Candelaria a los fines de la realización de un mapa de suelos semidetallado de la zona de influencia.

·         Se está concretando la firma de un convenio específico dentro del convenio marco firmado con INTA para el estudio de los factores físicos del suelo que actúan sobre el cultivo de Digitaria bajo diferentes dosis de fertilizantes. Esta temática también abarcará el cultivo del pasto llorón y de los pastizales naturales.

·         Se está planificando el dictado de un curso de postgrado de perfeccionamiento de Cyanophyta (Cyanobacteria): rol ecológico. Importancia ecológica.


 9. "Efectos del destete precoz sobre la producción y rentabilidad de la cría en la provincia de San Luis".

Proyecto SeCyT N° 529601

Frasinelli, C.(*) ; Casagrande, H. y Díaz , J.

(*) Director del Proyecto

Resumen:

En la provincia el nivel de producción de carne de la cría bovina oscila entre los 15 y 20 Kg de carne por hectárea. Los conocimientos existentes permiten la incorporación de elementos que pueden potenciar el sistema, pero de también pueden y de hecho lo hacen generar problemas que se tornan en contra de la producción y estabilidad. Para las empresas que llegan a valores de terneros logrados superiores al 90 % la posibilidad de mejorarlos sin cambiar el sistema es muy difícil o imposible. (Gally) La posibilidad de implementar el destete precoz es una herramienta para este cambio y no un fin en si misma. La hipótesis de trabajo es que se puede mediante esta técnica intensificar la cría y mejorar los resultados físicos o económicos sin afectar la eficiencia reproductiva ni la sustentabilidad del sistema.

Justificación:

La producción ganadera en la provincia de San Luis tiene como principal actividad la cría bovina. Existe una gran demanda de información sobre el tema por parte de asesores y productores de avanzada, que intentan extrapolar la información generada en otras áreas.

El disponer de modelos teóricos simulados de producción y de alternativas posibles para la zona es importante a los efectos de estimar anticipadamente las distintas variantes de producción

Existen áreas al este de la provincia que pueden receptar los terneros en distintas variantes productivas al igual que los feed lot instalados.

Cuantificar el impacto de estas tecnologías sobre las variables que inciden en la zona en un sistema real es importante.

Resultados:

Los resultados obtenidos, en proceso de validación y evaluación, se han presentado en los respectivos informes, jornadas técnicas, visitas al ensayo con productores y alumnos y en diversas publicaciones. Además en diversos artículos y reuniones de divulgación.

 

·         Díaz, J. y Casagrande H. 2000. La intensificación y rentabilidad en la producción de cría bovina de San Luis (Efecto de la disminución de los requerimientos totales del rodeo). Actas (editado en soporte electrónico) XVI Reunión Latinoamericana de Producción Animal. III Congreso Uruguayo de Producción Animal. Montevideo. Uruguay.


TRABAJOS


1.a. Mapa de suelos detallado empleando el Sistema CIAF.

Barbosa, O. A.1; Lartigue, C. del Valle1; Galarza, F. M.1; Cerdá, R. A.1 y Rossato, H.2

Proyecto P-50003. XXIX Congresso Brasileiro de Engenharia Agrícola . CONBEA 2000. Imperial Othon Palace, Fortaleza . Ceará, 4 al 7 julho de 2000

El análisis fisiográfico es uno de los métodos de fotointerpretación que se utiliza para el relevamiento de suelos. Sin embargo, a medida que los relevamientos aumentan en detalle, la fotointerpretación disminuye su efectividad. Por otro lado, los paisajes de las zonas semiáridas de la provincia de San Luis son bastantes homogéneos, por lo que puede esperarse una alta similitud en sus paisajes y suelos. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar la eficiencia de la aplicación del análisis fisiográfico y su clasificación por el sistema CIAF para un mapa de suelos de una zona de regadío en escala de detalle. La metodología empleada fue determinante para la detección de los fenómenos físicos y antrópicos que se relacionaron íntimamente con los suelos, obteniendo una delimitación precisa de los mismos. Se determinó el índice de Legros, para valorar la precisión del mapa, cuyo resultado fue una calificación de excelente. Se concluye que la eficacia y utilidad, tanto del análisis fisiográfico como del sistema de clasificación CIAF, son óptimos para la realización de estos tipos de estudios en ambientes semiáridos.

1 Área de Recursos Naturales, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Luis, Avda. 25 de mayo N° 384, CP 5730 V. Mercedes (SL), Argentina, Te/fax 54-02657-430947, E-mail: barbosa@fices.unsl.edu.ar.

2 Departamento de Ingeniería Agrícola y uso de la tierra, FAUBA, Av. San Martín 4453, (1417) Buenos Aires, Argentina.

 2.a. Efecto de la fecha de siembra sobre el contenido y rendimiento de aceite y proteína en soja en Villa Mercedes (San Luis) (*)

Martínez Alvarez, D.; Baigorri, H. E. J.; Giorda, L. M.; Cuniberti, M.; Herrero, R.; Bologna, S.; Amitrano, V. y Masiero, B.

(*)  Proyecto P-50001. Primer Congreso de Soja del Mercosur: Mercosoja´99. Rosario. 1999. Pg. 11-12.

Por su alto contenido de grasas y proteína la soja es una valiosa materia prima para diversas industrias, entre las que se destacan la de extracción de aceites y la de la formulación de alimentos balanceados para el ganado. Con el objetivo de analizar la variación en el contenido de aceite (PA) y proteína (PP) y la producción de aceite (RA) y de proteína (RP), en función de la fecha de siembra (FS), se condujo durante 1997/98 en Villa Mercedes, un ensayo de soja con seis cultivares de grupos de madurez III al VII, en cuatro FS, en un diseño de parcelas divididas, con cuatro repeticiones. Las variables se analizaron por ANOVA y Regresión. Se estudió el efecto de la interacción Fsxcultivar, a través de la partición por cada cultivar y se estimó la respuesta de ambas variables al atraso de la FS. Las diferencias entre medias se compararon por Tukey (a=0.05). Tanto el PA como el PP mostraron diferencias (P<0.01) para FS e interacción FS x cultivar. El PA mostró además diferencias para cultivar. Cada 30 días de atraso en la FS a partir del 6/10 se obtuvo una reducción de 0.89 % de PA y un incremento de 0.69 % de PP. El RA y el RP, presentaron diferencias (P<0.01) para FS e interacción FS x cultivar. Se obtuvo un RA promedio de 876 kg/ha para FS tempranas, con una pérdida mensual de 111 kg/ha, y un RP promedio de 1570 kg/ha para FS de Octubre, con una reducción mensual de 139 kg/ha. Las FS tempranas permiten alcanzar en Villa Mercedes los mayores PA y los más altos niveles de RA y RP.

2.b. Comportamiento fenológico de cultivares de soja de grupos de madurez III al VII en cuatro fechas de siembra en Villa Mercedes (San Luis). (*)

Martínez Alvarez, D.; Baigorri, H. E. J. y Giayetto, O.

(*)  Proyecto P-50001. Primer Congreso de Soja del Mercosur: Mercosoja´99. Rosario. 1999. Pg. 1-2.

El conocimiento de la respuesta fenológica a la fecha de siembra (FS) es importante para optimizar la expresión del potencial de rendimiento. El objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta fenológica de cultivares de soja, de diferentes grupos de madurez (GM), sembrados en cuatro FS, en Villa Mercedes. El ensayo se condujo durante 1997/98 en FS de Oct a Ene, en parcelas divididas, con 4 repeticiones, con seis cultivares: A3205, Don Mario 49, Rojas, A5780, Golondrina 65 y RA 702. Se analizaron por ANOVA y Test de Tukey (5%), las variables: días a floración, ciclo a madurez y duración de los períodos reproductivo y de llenado de granos (R5-R7). Los ANOVA resultaron altamente significativos para cultivar, FS e interacción FS x cultivar. A excepción de R5-R7, todos los demás períodos redujeron su extensión con el atraso de la FS. La magnitud de estas reducciones, dependió del GM considerado. El anticipo de la FS al mes de octubre produjo un incremento de la longitud de los estadios fenológicos vegetativos y reproductivos en relación a la FS de noviembre. El comportamiento de los cultivares estudiados demostró que algunos de ellos no guardan relación con el GM al que pertenecen, en especial en FS tempranas y tardías.

 2.c. Análisis del crecimiento de cultivares de soja de grupos de madurez III al VII en cuatro fechas de siembra en Villa Mercedes (San Luis).(*)

Martínez Alvarez, D.; Baigorri, H. E. J. y Giayetto, O.

(*)  Proyecto P-50001. Primer Congreso de Soja del Mercosur: Mercosoja´99. Rosario. 1999. Pg. 4-5.

La expansión del área sembrada de soja en San Luis, ha generado una demanda de información sobre la mejor combinación de cultivares de diferentes grupos de madurez (GM) en distintas fechas de siembra (FS). El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de 6 cultivares de soja de GM III al VII, en cuatro FS y su relación con el rendimiento (RTO) en Villa Mercedes. El diseño del ensayo fue de parcelas divididas, con 4 repeticiones. Las FS fueron: 6/10, 7/11, 6/12 y 6/01. Se calculó la forma de respuesta del RTO y de la biomasa total (BAT) de cada cultivar a la FS utilizando a ésta como covarianza. Las medias se compararon por Tukey (a=0.05). La BAT mostró diferencias (P<0.01) para FS y cultivar, sin interacción FS x cultivar, reduciéndose en promedio en 37.9 kg/ha por día de atraso de la FS. Los GM III y IV, presentaron la menor BAT a través de todas las FS. El RTO presentó diferencias (P<0.01) para FS e interacción FS x cultivar. El cultivar con mayor RTO no siempre fue el mismo en todas las FS. Golondrina 65 redujo su RTO a razón de 10.8 kg/ha por día de atraso de la FS, y Rojas en 27.7 kg/ha, ambos a partir de la FS del 6/10.

 2.d. Comportamiento fenológico de cultivares de soja de grupos de madurez III al VII en fechas de siembra de octubre a diciembre, en Villa Mercedes. (*)

Martínez Alvarez, D.; Baigorri, H. E. J.; Bologna, S.; Escudero, S.; Bongiovanni, M. y Tulintinati, S.

(*)   Proyecto P-50001. Reunión Nacional de Fisiología Vegetal. Río Cuarto (Cba.). Nov/2000.

Con el objetivo de evaluar el desarrollo de cultivares tolerantes a glifosato (CTG) de diferentes grupos de madurez (GM) en distintas fechas de siembra (FS), en Villa Mercedes, se realizaron ensayos, durante 1998/99 y 1999/00, con seis CTG de grupos de madurez (GM) III al VII, en tres FS de Octubre a Diciembre. Los diseños fueron de parcelas divididas, con 3 repeticiones. Los cultivares evaluados fueron: P9396, P9492, A5435, A5818, A6445 y FH7550. Se analizaron por ANOVA y Regresión, las variables: días a floración (VE-R1), ciclo a madurez fisiológica (VE-R7), duración del período reproductivo (R1-R7) y extensión del período de llenado de grano (R5-R7). Las medias se compararon por Tukey (a=0.05). Se correlacionó la extensión de R3-R5 y R5-R7 con el rendimiento en grano (RTO). Todos los períodos fenológicos, redujeron su extensión con el atraso de la FS. La extensión de VE-R1 y VE-R7 respetó el ranking de los GM. Los cultivares presentaron el general una tendencia inversa entre la duración de R1-R7 y R5-R7 con la longitud del ciclo. La extensión R5-R7 promedio de los cultivares, se redujo diariamente en 0.31 y 0.22 d/d de atraso de la FS para 1998/99 y 1999/00, respectivamente. Se obtuvo una correlación positiva y significativa entre la extensión de R5-R7 y el RTO. En FS tempranas se logra una mayor extensión de VE-R1 y R1-R7 de todos los cultivares. FS posteriores al 20/11 comprometen el desarrollo del cultivo, en especial de cultivares de ciclos V-largo a VII, al exponerlos al peligro de heladas tempranas, comunes en la zona durante el mes de Abril.

 2.e. Franjas demostrativas de cultivares de soja en campos de productores: su aporte a la transferencia tecnológica en San Luis (*)

Martínez Alvarez, D.; Baigorri, H.; Bongiovanni, M.; Bologna, S.; Amitrano, V.; Escudero, S. y Lucero, R.

Proyecto P-50001. UNSL. Av. 25 de Mayo 384 (5730) Villa Mercedes (San Luis). Telefax: 02657-430790. Email: maraldi@fices.unsl.edu.ar VIII Jornadas Cuidemos Nuestro Mundo. San Luis. Ago/2000

Con el objetivo de difundir en la región, nuevas tecnologías del cultivo de soja, en especial el manejo de cultivares tolerantes a glifosato (CTG), se realizaron Franjas demostrativas (FD) con soja de segunda y seguimiento de lotes de producción (LP) en campos de productores agropecuarios de la provincia de San Luis. Se condujeron FD en  los establecimientos . Don Feliciano. en El Lince (98/99) y en . Paso de las Carretas. en Fraga (99/00), con CTG en siembra directa. Se efectuaron seguimientos de LP en los establecimientos de: "Ant. Est. Don Roberto" (V. Mercedes),  "La Invernada" y "El Amparo" (El Durazno), . El Poleo. (El Morro), . Los Césares. (J. Daract) y  "Don Andrés" (Tilisarao). Las FD consistieron en la siembra de 16 CTG de diferentes grupos de madurez (GM III al VII), en parcelas de un ancho de 1-2 pasadas de sembradora, por 100 m de largo, con 3 repeticiones, a 0.35 m o 0.52 m entre hileras. Se registró fenología, y se determinó materia seca, rendimiento (RTO) y estado sanitario. Se organizaron visitas guiadas al cultivo y una jornada técnica con la participación de productores, asesores y técnicos, con el objetivo de observar a campo el comportamiento de los CTG. El RTO obtenido en las FD fue en general bueno para los cultivares de GM III y IV, en siembras tardías, mientras que los GM V a VII, fueron afectados por heladas tempranas. La modalidad de FD en campos de productores y el seguimiento de LP, permitió una efectiva transferencia de tecnología y una rápida adopción de ésta por el productor, contribuyendo de esta manera a la difusión del cultivo de soja en San Luis.

 

3.a. El género Stipa L. (Gramineae) en la provincia de San Luis (*)

Rosa, E. B.1; Bianco, C. A.2; Scappini, E. G.1; Mercado, S. E.1

1 Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales, Universidad Nacional de San Luis

2 Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto

(*)  Proyecto N° P-59901. Sociedad de Biología de Córdoba, XII Jornadas Científicas. Córdoba del 28/06/99 al 02/07/99

En el Proyecto . Estudio de la vegetación de la Provincia de San Luis. , el objetivo de una de las líneas de trabajo es el estudio de los pastizales naturales, se presentan en esta contribución las especies de Stipa L. que crecen en los distintos habitats. El género fundado por Linneo en 1753, actualmente tiene reconocida como válidas 150 especies distribuidas por todo el  mundo. En la Argentina viven unas 75 especies, presentes en todas las regiones fitogeográficas. (NICORA y RUGOLO, 1987). Las colecciones se realizaron en distintos ambientes naturales de llanura y montañas (vegetación halófita, xerófita, psamófita y pastizales) en diferentes épocas del año y se tomaron datos de distribución e importancia económica. El material está documentado en el Herbario de la FICES (VMA). En base a los estudios de campo y la consulta de materiales de herbario se reconocen, hasta el presente, 22 especies y 2 variedades, 5 de ellas no han sido citadas para la provincia. La racional utilización de los pastizales naturales, permite el aprovechamiento de muchas de estas especies que tienen mediano valor forrajero. Se ilustran los diferentes taxones con los detalles que permitan su identificación a campo, se realizan breves descripciones, se agregan datos de distribución e importancia económica.

 

 

 

3.b. Plantas ornamentales tóxicas más comúnmente cultivadas en Villa Mercedes (San Luis) (*)

Rosa, E. B.; Mercado Ocampo, S. E.; Scappini, E. G. (1)

(1) Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales

(*)  Proyecto N° P-59901. VII Jornadas Cuidemos Nuestro Mundo (CNM). San Luis, 10 al 12/08/00

Algunas especies cultivadas como ornamentales en nuestra ciudad contienen principios tóxicos en distintas partes de las mismas, las cuales en caso de ingestión accidental, manipulación inadecuada, principalmente por parte de niños, mascotas y aún adultos pueden producir situaciones indeseables. El objetivo es realizar un inventario botánico de las principales plantas ornamentales citadas como tóxicas, más comúnmente cultivadas en Villa Mercedes. Para lo cual, se revisaron antecedentes bibliográficos, consulta a organismos especializados nacionales e internacionales, se examinó material del Herbario de la F.I.C.E.S. (VMA). Se pueden señalar como tóxicas, Robinia pseudoacacia L. (acacia blanca), Ailanthus altissima (Mill.) Swingle (árbol del cielo), Melia azedarach L. (Paraíso), Quercus robur L. (roble), entre las arbóreas. Entre las herbáceas y arbustivas: Anemone coronaria L., Mirabilis jalapa L. (buenas noches), Delphinium sp. (espuela de caballero), Hedera helix L. (hiedra), Nerium oleander (laurel rosa) y Ricinus communis L. (ricino). Es importante la difusión de estos estudios con el objeto de una correcta identificación de las plantas tóxicas, por parte de viveristas, veterinarios, aficionados y público en general. El conocimiento de las citadas precedentemente y las nuevas especies que se introduzcan en cultivo en los espacios verdes, permitirá  una correcta prevención y detección de intoxicaciones.

 

3.c. Crucíferas en la provincia de San Luis. (*)

Scappini, E. G. 1; Bianco, C. A. 2; Rosa, E. S. 1; Mercado, S. E.1 

  

1 Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales. U.N.S.L.

2 Facultad de Agronomía y Veterinaria. U.N.R.C.

 

(*)  Proyecto N° P-59901. XII Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile y XXVII Jornadas Argentinas de Botánica. Concepción (Chile), 05 al 08/01/00

 

La familia Crucíferas comprende unos 350 géneros y alrededor de 3.000 especies a nivel mundial, en nuestro país hay 57 géneros. En la provincia se encuentra representada por malezas, oleaginosas, ornamentales, melíferas y hortícolas. El objetivo es reconocer las especies al estado reproductivo, de plántula y de semilla;  conocer su distribución en la provincia y la relación existente entre  ésta  y el  mapa climático. Para obtener plantas adultas se efectuaron relevamientos florísticos en toda la provincia, se fotografiaron, etiquetaron,  dibujaron y documentaron en el herbario VMA de la FICES de la Universidad Nacional de San Luis. Las plantas jóvenes se obtuvieron a campo o por cultivo, y fueron  dibujadas y fotografiadas. Se describieron, analizando los cotiledones, primeras hojas y siguientes. Se mantienen en líquido conservador para posteriores consultas. Las semillas se obtuvieron de los ejemplares recolectados en estado de reproducción, se describieron y dibujaron.  Se realizó un mapa de distribución de cada especie, por departamento y se cotejó con los mapas de las regiones climáticas. Se encontraron 27 especies agrupadas en 17 géneros. La Familia Crucíferas se encuentra distribuida en toda la provincia, aunque con distinto número de especies. Se comportan como indeseables, hortícolas, ornamentales, oleaginosas y melíferas.

 

3.d. Cambio Climático Global en San Luis: Régimen Pluviométrico (*)

Bertón, J. A.1 y Echeverría, J. C.2

1 Fac. de Ing. y Cs. Económico-Sociales. 2 INTA EEA San Luis.

(*)  Proyecto N° P-59901. VII Jornadas Cuidemos Nuestro Mundo (CNM). San Luis, 4 al 6 de Agosto de 1999.

El cambio climático global está causando grandes variaciones climáticas en diferentes partes del planeta como consecuencia de un aumento en la emisión de gases como CO2 y NO2. Dentro del estudio del sistema climático en  general, el conocimiento de la disponibilidad del agua, para provincias como San Luis, resulta de suma utilidad, por ser este factor uno de los principales limitantes de los sistemas agropecuarios. A partir de la observación de un incremento generalizado de las precipitaciones en el país, lo que ha permitido incorporar 100000 Km2 a la superficie agrícola, se analiza la situación en la provincia de San Luis. Para analizar las posibles variaciones en las lluvias, se cotejaron las isohietas anuales correspondientes al período 1921-50, con el período 1951-90, tomando como base localidades de provincias vecinas y de San Luis para estimar las lluvias en toda la provincia. El análisis de la evolución del clima, resulta sumamente importante para  establecer correlaciones con la distribución de las especies vegetales en la provincia. Se observa un aumento general en las precipitaciones anuales para las últimas décadas, del orden de los 100 a 150 milímetros anuales lo que ha permitido expandir en gran medida las fronteras agrícolas en San Luis.

 

4.a. - Inducción, establecimiento y multiplicación de plantas de Allium sativum L. cvs. Colorado Morada INTA y Termidrome a partir de meristemas. (*)

Flores, C; Quiroga, M.; Pedranzani, H. y Molina, M.

(*) Proyecto SECYT 527903, F.I.C.E.S., Universidad Nacional de San Luis. Avda. 25 de Mayo 384, (5730) Villa Mercedes (San Luis). E-mail: hepedra@fices.unsl.edu.ar

Reunión Argentina de Fisiología Vegetal Río Cuarto. Córdoba. Nov. 2000

 

La planta de ajo es estrictamente agámica, así la tecnología de cultivo in vitro permite la producción a gran escala en laboratorio. El objetivo fue comparar el rendimiento  de los cvs. Colorado Morada INTA y Termidrome en la producción de plantas in vitro. En el establecimiento se utilizó el medio Murashige Skoog (1962), con dos suplementos hormonales: E1: IBA 0,3mg / l, E2: IBA 0,5mg / l KIN 1 mg/l. La eficiencia de los medios de cultivo se analizó a través del número y longitud de los brotes establecidos. En multiplicación se agregó  M1: ANA 0,3mg/l, BAP  2,0mg /l  M2: ANA 0,9 mg / l, BAP 2,25 mg / l  M3: AIA 1mg / l, ANA 1 mg / l, KIN 4 mg / l.) El Medio E1 indujo una respuesta favorable al establecimiento de los explantos, con un promedio de 3,2 y 3,75 brotes por meristemas para Termidrome y Colorado respectivamente. El % de supervivencia y la longitud de sus brotes fue superior para ambos cvs. en  medio E1. Estos datos no condicen con los expresados con Seguel y col.(1993) para ajo Rosado Imperial, aunque sí con Ibarra y col (1995) para el cv. Niágara. El cv. Colorado  Morado INTA mostró valores superiores al cv. Termidrome en todos los índices evaluados.

REFERENCIAS: IBA: Acido Indol Acético, BAP: Bencil Amino Purina, AIA: Acido Indol Acético, ANA: Acido Naftalen Acético, KIN: Kinetina.

4.b. Caracterización y cuantificación de la producción in vitro de callos en dos cultivares de Allium sativum L. (1)

Verdes, P.; Maidana, M.;  Saibene S.; Pedranzani, H.

(1) Proyecto SECYT 527903, F.I.C.E.S., Universidad Nacional de San Luis. Avda. 25 de Mayo 384, (5730) Villa Mercedes (San Luis). E-mail: peverdes@fices.unsl.edu.ar

XVII Reunión Científica Anual hacia el tercer milenio. Sociedad Biológica de Cuyo. 1999. Merlo (S. L.)

Allium sativum L, por su biología floral obliga a recurrir a tecnologías no convencionales para obtener variabilidad genética; así se puede utilizar la variación somaclonal inducida por la formación de callos cultivados in vitro. En búsqueda de lograr un eficiente sistema de producción de callos, se caracterizó (tipo de callo) y cuantificó (número y peso fresco de callos) las estructuras callosas formados en dos cultivares: Colorado y Thermidrome. Para la determinación del tipo de callo se evaluaron 157 callos sembrados in vitro a las doce semanas de la siembra, clasificándolos en cuatro categorías: callo compacto, globular, cristalino o gelatinoso. La cuantificación de la producción de callos se determinó a partir de explantos obtenidos de meristemas de cada genotipo, evaluándolos a las cuatro y a las doce semanas de la siembra. Los resultados se obtuvieron tomando como variable respuesta el peso fresco de los callos formados. En el genotipo Thermidrome se identificaron como callos compactos a un 65% y un 35% como callos globulares; en cambio, en el cultivar Colorado se identificó un 55% de callos compactos y un 45 % de callos globulares.  La evaluación de los pesos frescos de los callos, pone en evidencia que recién cuando la evaluación se realizó a las doce semanas si se observaron diferencias significativas y mediante la comparación múltiple de medias se determina que Colorado supera al genotipo Thermidrome en cuanto al peso fresco de los callos formados.

 

4.c. Estabilidad genotípica de distintos cultivares de Allium sativum L. en Villa Mercedes (San Luis)

Verdes, P. (1)  y Orta, J. (2) 

(1) Proyecto SECYT 527903 y (2) Asignatura Climatología y Fenología Agrícola, Dpto. Ingeniería, F.I.C.E.S., Universidad Nacional de San Luis. Avda. 25 de mayo 384, (5730) Villa Mercedes (San Luis). E-mail: peverdes@fices.unsl.edu.ar

XVII Reunión Científica Anual hacia el tercer milenio. Sociedad de Biología de Cuyo. 1999. Merlo (S.L.).

El análisis combinado de la varianza ha sido utilizado para investigar la interacción de genotipo por ambiente en grupos de experimentos. Sin embargo, es necesario medir la estabilidad relativa de los genotipos sometidos a una gama de condiciones ambientales posibles dentro de su región potencial de adaptación. El objetivo de este trabajo fue estimar la magnitud de la interacción genotipo por medio ambiente en la estabilidad de distintos atributos medidos en diez cultivares de Allium sativum L., cultivados entre los años 1992 y 1998 en la localidad de Villa Mercedes (San Luis). Se analizaron los siguientes genotipos: Español, Colorado Luján, Colorado Argentino, Ruso (Arg.), Jermidor, Colorado 140, Fructidor, Napurí, Bahía Blanca y Thermidrome. Este material vegetal fue provisto por el INTA La Consulta (Mendoza), enmarcado en los ensayos regionales y los atributos considerados en la evaluación fueron sanidad, calibre de bulbos, vigor y porte, evaluados según  la  escala establecida en dicha red. La estabilidad genotípica fue evaluada por medio el método parámetrico de Eberhart y Russell (1966), y los no paramétricos de Lin (1982) y Francis y Kannenberg (1987). La significancia de la fuente de variación genotipo (G) por años (A) y de las interacciones genotipo por años (GxA), permitieron verificar que los diez  genotipos evaluados respondieron  diferencialmente a las variaciones ambientales.  Integrando los resultados observados en los tres métodos utilizados, se puede concluir que el genotipo Colorado Argentino resultó ser el más estable para los atributos evaluados entre los años 1992 y 1998, en Villa Mercedes.

 

5.a. Patógenos fúngicos identificados en el pastizal natural de la provincia de San Luis (*)

Larrusse, A. S.; Ocampo, E. N.; Andrada N. R.  y Garro. E. X.

Proyecto P-59904: . Manejo Sanitario de las Especies Forrajeras Naturales y Cultivadas en Siembra Directa de la Provincia de San Luis . .

(*) XVII   Reunión Científica Anual. Sociedad de Biología de Cuyo. Merlo (San Luis). 1999.

         El pastizal natural es el principal recurso forrajero de la Provincia de San Luis, ocupa una superficie de 6.406.654 ha. Ante la falta de antecedentes específicos sobre enfermedades del pastizal natural provincial y  la necesidad de contar con datos sobre las posibles causas fitosanitarias que producen disminución tanto de la cantidad como en la calidad de la oferta forrajera, se iniciaron estudios fitopatológicos  en marzo de 1999, comenzando con la etapa de relevamiento de enfermedades fúngicas. Los muestreos se realizaron en especies del estrato herbáceo graminoso, considerando las distintas condiciones del pastizal (muy buena, buena, regular y pobre), en campos de la región representativos de cada situación. De cada especie enferma, se realizaron siembras en medio de cultivo agar papa glucosado al 2% y los hongos se identificaron mediante la observación de sus características morfológicas y culturales. Por especie vegetal, los patógenos fúngicos identificados fueron los siguientes: Chloris retusa: Penicillium sp.,  Epicoccum sp. Schyzachirium plumigerum: Absidia sp.,  Alternaria sp. Poa lanuginosa: Epicoccum sp., Alternaria sp., Penicillium sp. Aristida mendocina: Alternaria sp,. Penicillium sp., Eterosporium sp. Elyonurus muticus: Alternaria sp. Stipa tenuissima: Dreschlera sp.,  Alternaria sp. Piptochaetium napostense: Diplodia sp., Penicillium sp. Poa ligularis: Alternaria sp., Penicillium sp. Bromus unioloides: Puccinia sp., Scolecotrichum sp. Pappophorum pappipherum: Nigrospora sp.,  Penicillium sp., Heterosporium sp. Simultáneamente al relevamiento se realizan estudios para: - determinar, por especie vegetal, la incidencia de la enfermedad en la producción de materia seca, en la formación de raíces y en la producción de semilla para resiembra; -  inferir alguna relación entre el estado del pastizal natural y el grado de enfermedad.

5.b. Efecto de dosis y momento de aplicación de fungicida sistémico sobre el control de las Royas del Centeno (Puccinia dispersa ERIKS. and HENN. y Puccinia graminis ERIKS.), en la provincia de San Luis. (*)

Garro, E. X.; Colombino, M. A. A.; Andrada, N. R. y Larrusse, A. S.

Proyecto P-59904: "Manejo Sanitario de las Especies Forrajeras Naturales y Cultivadas en Siembra Directa de la Provincia de San Luis".

(*)  XVII  Reunión Científica Anual. Sociedad de Biología de Cuyo. Merlo (San Luis) 1999.

    Puccinia dispersa Eriks. and Henn. y Puccinia graminis Eriks. (royas de la hoja y del tallo respectivamente), inciden altamente en los rendimientos de los cultivos de centeno destinados a la producción de semilla, en la Provincia de San Luis. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la época y dosis de aplicación de un fungicida sistémico (tebuconazole) sobre el rendimiento. Para ello se realizaron ensayos durante la campaña 1998, en el campo experimental de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales de la Universidad Nacional de San Luis, en Villa Mercedes. La experiencia se llevó a cabo a través de un diseño completamente aleatorizado, con parcelas de 2 m2  y  sembradas a una distancia entre linea de 0,20 m., a razón de 28 . 30 plantas/ metro lineal.  Los tratamientos fueron: dos dosis (400 cm3/ha y 600 cm3/ha), dos momentos de aplicación (encañazón y espigazón) y un testigo. Se evaluó al momento de la encañazón la incidencia y severidad de las royas, según la escala de Coob,  muestreando 5 plantas por parcela y de cada una de ellas 3 hojas basales, 3 hojas medias y 3 hojas superiores. Se cosechó 1 m2 por parcela para determinar rendimiento en kilos por hectárea. Se realizó ANOVA, en SAS, y los resultados indicaron diferencias significativas para el tratamiento con dosis de 600 cm3/ha y aplicado al momento de encañazón.

 

5.c. Relevamiento preliminar de los posibles enemigos naturales de Heterotheca latifolia Buck, en la provincia de San Luis. (*)

Martínez, A.; Pérez Chaca, M. y Bonivardo, S.

Proyecto P-59904: . Manejo Sanitario de las Especies Forrajeras Naturales y Cultivadas en Siembra Directa de la Provincia de San Luis . .

(*)  XVII  Reunión Científica Anual . Sociedad de Biología de Cuyo. Merlo (San Luis) 1999.

Es el objetivo del presente trabajo relevar los posibles enemigos naturales de Heterotheca latifolia, en la provincia de San Luis, para su posible utilización en el control biológico de la maleza. Se realizaron muestras al azar, con un diseño de tipo no experimental, con enfoque descriptivo de tipo de campo y laboratorio. Se relevó mesofauna de los siguientes Órdenes y Familias: Homoptera: Aphididae, Thysanoptera: Tripidae y Phlaeothripidae, Hemiptera: Rhopalidae, Orthoptera: Acrididae, Lepidoptera: Noctuide y Acariformes: Tetranychidae. Al no observarse daño en la maleza se puede concluir que no existiría un agente con suficiente potencial para realizar el control biológico de la maleza, aunque se ha observado un incremento de los insectos presentes en la misma a lo largo de cinco años de muestreo.

5.d. Heterotheca latifolia BUCK.: Su influencia en la degradación de los pastizales naturales de San Luis. (*)

Ocampo, E. N.

Proyecto P-59904: . Manejo Sanitario de las Especies Forrajeras Naturales y Cultivadas en Siembra Directa de la Provincia de San Luis . .

(*)  XIX Reunión Argentina de Ecología. Tucumán. 1999.

            Heterotheca latifolia Buck. (alcanfor), invadió los pastizales puntanos influyendo notablemente en la carga animal soportada por los lotes. El objetivo de este trabajo fue determinar la pérdida de carga animal debida a su presencia. Esta experiencia abarcó casi 200.000 ha. Se hizo un muestreo en sitios con distinto grado de infestación y distintas etapas fenológicas, en dos áreas perfectamente delimitadas: medanosa con pastizales y ondulada, y un bosque de caldén, Se midió densidad de plantas y cobertura utilizando un décimo de m2. Los resultados de pérdida de carga obtenidos, según el grado de infestación del pastizal son los siguientes: Grado 1: Plántulas: densidad de . alcanfor. superior a 180 unidades por décimo, Cobertura elevada. Adultas: densidad 35 plantas por m2. Altura de planta superior a la del pastizal. Buena cobertura. Gran dificultad de acceder al recurso. Pérdida de carga:16%. Grado 2: Plántulas: densidad de . alcanfor. de 90 a 180 unidades por décimo. Cobertura importante. Adultas: densidad 22 plantas por m2. Buena cobertura. Dificultad de acceder al recurso. Pérdida de carga: 9%. Grado 3: Plántulas: densidad de . alcanfor. menos de 90 unidades por décimo. Cobertura importante. Adultas: densidad 12 plantas por m2. Cobertura baja. Poca dificultad para acceder al recurso. Pérdida de carga: 5%.

 

6.a. Dinámica de la degradabilidad ruminal in sacco de la materia seca de Digitaria eriantha Steudel. Subsp. Eriantha cv. Irene. (1)

Privitello, M. J. L.; Del Bosco, G. H. y Sager, R. L.

(1)  Proyecto N° P-528802. 23º Congreso Argentino de Producción Animal. 5, 6 y 7 de Octubre de 2000. Corrientes.

El objetivo de este estudio fue evaluar la cinética de la degradación ruminal (in sacco) de la MS de Digitaria eriantha Steudel. Subsp. Eriantha cv. Irene en cortes de producción acumulada (T1) y de rebrotes cada treinta días durante un ciclo de crecimiento (T2). El modelo exponencial y = a + b [1- exp(-c t)] explicó la degradabilidad de la MS en el tiempo. Las constantes utilizadas fueron: intercepto y estimador de la fracción soluble (. a. ), fracción insoluble potencialmente degradable (. b. ), digestibilidad potencial (. a + b. ) y la tasa de degradación de MS (. c. ). La degradabilidad efectiva se calculó según el modelo a + (b*c / c+k), considerando una tasa de pasaje . k. = 4%/hora. T2 mantendría una mayor degradabilidad de la MS de Digitaria eriantha que T1 ya que el cultivo se mantiene en estado vegetativo durante todo el período evaluado. Con T2 se podría obtener forraje de mejor calidad que con T1 durante el período de verano donde la calidad de las pasturas de la zona baja.

 

6.b. Producción acumulada y de rebrotes de Digitaria eriantha Steudel. subsp. Eriantha cv. Irene en la región semiárida pampeana. (1)

Privitello, M. J. L.; Romero, M. B. y Sager, L. R.

(1) Proyecto N° P-528802. 23º Congreso Argentino de Producción Animal. 5, 6 y 7 de octubre de 2000. Corrientes.

El objetivo fue evaluar la producción acumulada (T1) y de rebrotes cada 30 días (T2) y su relación con factores ambientales durante un ciclo de producción. Se aplicó análisis de regresión simple y múltiple. Las distintas producciones y sus respectivas tasas diarias, relacionada con días desde comienzo del rebrote, se ajustaron a modelos polinomiales. En T1, la máxima producción se alcanzó en fructificación. diseminación (enero-febrero); la máxima tasa diaria de crecimiento, en floración (mediados de diciembre). En T2, ambas coincidieron en floración (diciembre). Las precipitaciones y temperaturas medias explicaron positivamente los incrementos de producción acumulada cada treinta días, en contraposición a las temperaturas máximas y mínimas promedio. Las temperaturas medias afectaron positivamente la producción de rebrotes. La producción del diferido de primavera-verano fue de 2750 kg MS/ha (90% MS) pero la del crecimiento diferido a partir de un corte a mediados de diciembre se redujo a 1115 kg MS/ha. Se concluye que, Digitaria eriantha, en suelos pobres no se adapta a defoliaciones frecuentes cada 30 días. A principios de verano alcanza rápidamente su máximo rendimiento y como su capacidad de rebrote es baja, puede ser utilizada en dicho momento o diferida en invierno, según las necesidades del sistema de producción.

 

6.c. La velocidad de trabajo del arado rastra y su influencia en la rugosidad del suelo (1)

Baeza, M.

(1)  Proyecto N° P-528802. Congreso Argentino de Ingeniería Rural. Buenos Aires. Octubre de 2000.

En la región agrícola de la provincia de San Luis, donde los suelos son extremadamente sensibles a la erosión, la herramienta de labranza de mayor difusión es el arado rastra, por sus características de trabajo. Se pretende cuantificar la rugosidad que el mismo deja en superficie como factor que colaboraría en la defensa del suelo contra la erosión eólica; el aumento de velocidad tiene influencia sobre la rugosidad produciendo su disminución, lo que da como consecuencia un suelo más susceptible de ser erosionado. Se pretende cuantificar en que medida influye la velocidad de trabajo del arado rastra sobre la rugosidad del suelo, lográndose demostrar que el incremento de la velocidad es perjudicial para la misma, siendo significativa cuando se supera la velocidad de trabajo más utilizada en la zona (7 Km./h). Se utiliza un perfilómetro, para medir dicha rugosidad, construido para tal fin. Como conclusión se cuantifica en que medida disminuye la rugosidad con el aumento de la velocidad de trabajo, pudiéndose recomendar que no se aumente la misma para colaborar en la defensa del recurso suelo, incrementando la estabilidad y fertilidad del mismo y protegiendo el medio ambiente.

 

6.d. Variación de la producción del pastizal natural en el caldenal durante tres años de clausura (San Luis, Argentina). (1)

Gabutti, E.; Privitello, M. y Maidana, M.

(1) Proyecto N° P-528802. Presentado y publicado en Actas XVI Reunión Latinoamericana de Produccción Animal. III Congreso Uruguayo de Producción Animal. Montevideo. Uruguay. 2000.

El pastizal del bosque de caldén tiene una producción total anual de aproximadamente 2000 kg MS/ha, que varía de acuerdo a la proporción de abras y sotobosque. La composición florística del pastizal, la composición y dinámica de la biomasa, los modelos y magnitud de la producción y las características del ambiente, son elementos necesarios para definir el uso racional de los recursos. El objetivo de este trabajo es determinar la variación de la producción y senescencia del pastizal a través de tres años de exclusión al pastoreo. Para ello se cosecharon, cada 3-4 meses, todas las especies por separado y se fraccionaron en material verde y seco en pie. Se recolectó además mantillo. La producción del material verde varía en los distintos cortes de acuerdo al ciclo de crecimiento de las especies. La cantidad de seco en pie tiene una tendencia a incrementarse, excepto en los últimos cortes, donde parte del material senescente se incorpora al mantillo. Este se incrementó desde 154 gr MS/m2 al comenzar hasta 868 gr MS/m2 al finalizar el estudio. La exclusión al pastoreo determina al segundo año mayor producción y alta senescencia, luego se deprime la producción y el material seco cae al mantillo.

 

7.a. Evaluación de la eficacia de Triadimefón en el control de Oidiopsis taurica (LEV.) ARN. en dos híbridos de tomate. (*)

Larrusse, A. S.; Andrada, N. R.; Colombino, M.A.A.; Garro, E. X.; Bornand, F. S.; Bazán, P. L. y Ramallo, J. C.

(*) Proyecto N° P-529205:  Producción y Manejo Integrado de Hortalizas en la provincia de San Luis.

XXIII Congreso Argentino de Horticultura. Asociación Argentina de Horticultura. Mendoza. 2000.

La presencia de Oidiopsis taurica (Lév.) Arn. ha ocasionado pérdidas en cultivos de tomate (Lycopersicum esculentum L.) a campo y bajo cubierta en la provincia de San Luis. Vista la escasez de antecedentes sobre medidas de control en la región se realizaron ensayos a campo para evaluar la eficacia de un funguicida, triadimefón, en dos híbridos (Bonanza y Gina), considerados promisorios para las zonas productoras hortícolas de la provincia. El producto se aplicó a una dosis de 50g/100 litros. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con arreglo factorial 2 x 2. Los híbridos se sembraron en parcelas de 12 metros con 36 plantas cada una y a 0,30 metros entre plantas. Los datos fueron analizados en SAS y el ANOVA determinó que hay diferencias altamente significativas en los rendimientos de los híbridos frente a la aplicación del fungicida y diferencias significativas de rendimiento, siendo el híbrido Bonanza el de mayor rendimiento.

 

7.b. Hongos endófitos en hojas de Lactuca sativa L.(1)

Rinaudo, G.*, Larrusse, A., Andrada, N. y Ramallo J. C.

* Becaria Ciencia y Técnica Universidad Nacional de San Luis.

(1)  Proyecto N° P-529205:  Producción y Manejo Integrado de Hortalizas en la provincia de San Luis.

XXIII Congreso Argentino de Horticultura. Asociación Argentina de Horticultura. Mendoza. 2000.

De ensayos bajo cubierta de diferentes variedades de lechuga, llevados a cabo en el Campo Experimental en Villa Mercedes, de la Universidad Nacional de San Luis,  se analizaron hojas de cuatro variedades promisorias para la zona, con el objetivo de realizar estudios de hongos endófitos. Las variedades analizadas fueron: Prizemor INTA, Gallega, Wallman. s y Morada de Verano. Las muestras se tomaron de la parte central de la planta, evitando las hojas externas y escogiendo aleatoriamente solo aquellas asintomáticas. Las hojas fueron esterilizadas en sucesivos baños (Durán, E., 1999, comunicación personal): lavado en agua corriente durante 15 minutos, etanol al 96% durante 1 minuto, NaClO al 4% durante 4 minutos, etanol 96% durante 30 segundos y dos baños sucesivos en agua estéril. Los fragmentos estériles fueron sembrados en APG al 2% adicionado con unas gotas de ácido láctico. Las cajas se incubaron en estufa a 22 °C. Por variedad los hongos aislados fueron: Prizemor INTA: Penicillium spp. y Fusarium sp.; Gallega: Penicillium spp., Alternaria spp., Rhyzopus stolonifer y Fusarium sp;  Wallman. s: Penicillium spp. y Alternaria sp. y en la variedad Morada de Verano: Penicillium spp. y Alternaria sp. Estos ensayos se repiten y continúan durante el año 2000.

 

7.c. Evaluación de rendimiento de cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo cubierta plástica en Villa Mercedes (San Luis) (*)

Bornand, F. S.; Bazán, P. L.; Corral, A. Z. y Andrada, N. R.

(*)  Proyecto N° P-529205:  Producción y Manejo Integrado de Hortalizas en la provincia de San Luis.

XXIII Congreso Argentino de Horticultura. Asociación Argentina de Horticultura. Mendoza. 2000.

La producción de lechuga en la zona de Villa Mercedes está limitada a dos épocas: otoño y primavera. La utilización de invernaderos permite producirla durante el invierno, pero el productor no tiene información sobre que cultivares utilizar. Proporcionarla es el objetivo del presente trabajo. Se realizaron ensayos durante los años 1997, 1998 y 1999 con cultivares originados en INTA (Rapidmor clara, Rapidmor oscura, Crimor, Prizemor, Carilauquen, Maravimor y Gallega), algunas de desarrollo regional (Morada de verano y Maravilla de las cuatro estaciones) y otras de origen importado (Elsa, Wallman´s, Augusta, Briza y Divina). La parcela experimental tuvo una superficie de 1,10 metros cuadrados y el ensayo se planificó según un Diseño Completamente Aleatorizado con tres repeticiones. Los resultados señalan diferencias significativas en los rendimientos de los cultivares Morada de verano y Briza, sobre las restantes. Los cultivares Rapidmor oscura, Maravimor y Wallman. s, si bien quedan comprendidos en otros rangos inferiores de rendimiento, por  su calidad también deben ser tenidos en cuenta a la hora de aconsejar su utilización. Además, la producción de lechuga en invierno permite optimizar la utilización de los invernaderos fuera de la época de producción de tomate o pimiento que se realiza desde septiembre a abril.

 

7.d. Comportamiento de cultivares de Frutilla (Fragaria x ananassa DUCH.) bajo cubierta en Villa Mercedes (San Luis) (*)

Bornand, F. S., Bazán, P. L., Corral, A. Z. y Larrusse, A. S.

(*)  Proyecto N° P-529205:  Producción y Manejo Integrado de Hortalizas en la provincia de San Luis.

XXIII Congreso Argentino de Horticultura. Asociación Argentina de Horticultura. Mendoza. 2000.

La frutilla es uno de los cultivos que, por su alta rentabilidad, creciente demanda y exigencias climatológicas, puede ser producida bajo protección en la zona de Villa Mercedes. El canal de comercialización de esta especie para la región determina mala calidad y alto precio cuando llega al consumidor. Analizar el comportamiento agronómico y rendimiento de algunos cultivares fue el objetivo de este trabajo. Se ensayaron tres cultivares: Chandler, la más utilizada a nivel nacional, Milsei-Tudla y Cartuno, que mostraron buen comportamiento en parcelas demostrativas en la zona. La experiencia se realizó en un invernadero tipo . capilla. con cobertura de polietileno simple, con ventilación por los laterales. La parcela experimental tuvo una superficie de 11 metros cuadrados y el ensayo se llevó a cabo en un Diseño Completamente Aleatorizado, con cuatro repeticiones durante los años 1997, 1998 y 1999. Los resultados señalan que Milsei-Tudla se comportó de manera superior que Chandler y Cartuno, sugiriéndose la realización de nuevas experiencias que relacionen costo de producción y rentabilidad.

 

8.a. Producción de C-CO2 en suelos degradados de la Pampa Ondulada (Argentina).(*)

Barbosa, O. A.; Ramírez, F. A.; Galarza, F. M. y Farah, M. E.

(*) Proyecto N° P-528905: XXIX Congresso Brasileiro de Engenharia Agrícola . CONBEA 2000

Imperial Othon Palace, Fortaleza . Ceará, 4 al 7 julho de 2000

La principal área de cultivos agrícolas de nuestro país es la Pampa Ondulada. Los suelos de esta región poseen diferentes grados de degradación, siendo la pérdida de materia orgánica de fundamental importancia por sus efectos sobre la agregación y fertilidad de los suelos. El objetivo del trabajo fue comprobar la utilidad de los parámetros COT y COL para diferenciar los diferentes estados de degradación y determinar la producción de C-CO2 en dichos suelos. El contenido de COT fue significativo en los suelos no degradados pero el COL solo lo fue en el horizonte superior. La producción de C-CO2 demostró ser importante en los suelos no degradados con mayores contenidos de COT y COL. Sin embargo los coeficientes de mineralización fueron significativamente más altos en los suelos degradados ya que la pérdida relativa de MOS es más importante en estos.

 

8.b. Relevamiento de la ficoflora edáfica de zonas irrigadas de Villa Mercedes (San Luis, Argentina). (*)

Niemetz, S.; Fernández, M. C.; Furlán, Z. y Barbosa, O. A.

 (*)  Proyecto N° P-528905: XXIX Congresso Brasileiro de Engenharia Agrícola . CONBEA 2000

    Imperial Othon Palace, Fortaleza . Ceará, 4 al 7 julho de 2000

El objetivo de este trabajo fue identificar las algas edáficas de la región semiárida cercana a la zona irrigada de la localidad de Villa Mercedes, provincia de San Luis, (Argentina) contribuyendo de esta manera al conocimiento ficológico de ambientes que no han sido relevados hasta el presente. Este conocimiento taxonómico constituirá la base de posteriores estudios para establecer la influencia de las algas presentes en la recuperación de suelos degradados de la región árida y semiárida de nuestra provincia. Las muestras de suelo fueron extraídas en propiedades de la zona y a partir de cada muestra se realizaron cultivos utilizando diferentes medios para obtener cepas unialgales. Se identificaron los siguientes taxa: Anabaena, Phormidium,, Chroococcus, Gloeocapsa, Nodularia, Oscillatoria, Sinechococcus, Synechocystis, Lyngbya y Nostoc (Cyanophyta); Gonium, Scenedesmus, Chlamydomonas, Chloroccocum y Stichoccocus (Chlorophyta).

 

8.c. Caracterización de las sequías en el área de Villa Mercedes (S.L.). (*)

F. Orta1 y Zanvettor, R.2

(*) Proyecto N° P-528905: VIII REUNION ARGENTINA DE AGROMETEOROLOGIA

 Mendoza . Argentina - 6 al 9 de septiembre de 2000

Se determinaron las sequías en el área de Villa Mercedes (San Luis) para el período 1903- 1999. Se evaluaron la intensidad, frecuencia y la tendencia mediante el índice de sequía de Palmer. Se analizó la relación entre período de sequía y el corrimiento de las fronteras agrícolas hacia el oeste de la región semiárida de la República Argentina. Las variables estudiadas permitieron concluir que la intensidad y duración de las sequías disminuyeron ostensiblemente a partir de 1950, lo que influyó en el incremento de la actividad agrícola hacia el oeste de ésta zona. La década 1933-1943 es la que registró las sequías más prolongadas y de mayor intensidad del siglo XX.

1 Docente de la Facultad de Agronomía FICES, UNSL.

2 Docente de la Facultad de Cs. Agropecuarias de la UNC.

 

 

8.d. Patrón de agrietamiento en distintas fases de degradación de Suelos Limosos (*)

Barbosa, O. A1; Taboada, M. A.2 y Cosentino, D. J.2

(*)  Proyecto N° P-528905: CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERIA RURAL . CADIR 2000 Buenos Aires . Argentina - 18 al 20 de octubre de 2000

Los suelos limosos poseen limitada capacidad de agrietamiento, y en relación con ello, de regeneración de su estructura a partir de un estado degradado. Se piensa que esta limitación surge de la falta de arcilla expansible en su matriz mineral. No existen metodologías desarrolladas específicamente para el estudio de las grietas. En este estudio se propone una metodología específica, para medir la profundidad, el ancho y la longitud de las grietas, y su volumen resultante. Se comparó el patrón de agrietamiento de un Argiudol típico, Serie Peyrano, franco limoso, en situaciones bajo pastura, moderadamente y severamente degradado. El suelo severamente degradado, con arcilla expansible, presentó grietas de mayor volumen que los otros a los 4 (pleno verano) y a los 12 meses de un experimento de invernáculo. Ello demuestra que el agrietamiento no dependió de la intensidad de los ciclos de humedecimiento - secado. Sin embargo, estas grietas fueron siempre de gran tamaño (1° y 2° orden) en todos los suelos, lo que demuestra la incapacidad del suelo para producir un fino entramado de grietas finas que asegure la regeneración de los poros. Se propone que la falta de arena fina determina esta incapacidad del suelo de generar grietas finas.

1 Facultad de Ingeniería, UNSL. 25 de Mayo 384, (5730) Villa Mercedes, San Luis. E-mail: barbosa@fices.unsl.edu.ar

2 Facultad de Agronomía UBA. Av. San Martín 4453, (1417) Buenos Aires.

 

9.a. La intensificación y rentabilidad en la producción de cría bovina de San Luis (Efecto de la disminución de los requerimientos totales del rodeo). (1)

Díaz, J. R. y Casagrande, H. J.

(1)  Proyecto N° P-528802. XVI Reunión Latinoamericana de Producción Animal. III Congreso Uruguayo de Producción Animal. 28 al 31 de Marzo de 2000.

La cría bovina está presente en la mayor parte de los establecimientos de la Provincia, aunque la aptitud sea de mayor potencial. Existen diferencias sustanciales entre la tecnología disponible y la producción promedio. La aplicación es escasa a pesar de múltiples esfuerzos. La intensificación de la producción del capital es escasa y su costo de oportunidad muy alto, por lo que las posibilidades de incorporar tecnología en la cría bovina comprenden decisiones de manejo de hacienda y pastizal que utilizan bajo costo de capital. El objetivo de este trabajo es presentar distintos resultados de producción y económicos, resultado de alternativas de intensificación en la cría bovina. En la producción agropecuaria el máximo beneficio no coincide con la mayor producción física. Se realiza un análisis comparativo con sistemas mejorados de manejo del rodeo, efecto de la vida útil de los vientres, entore de quince meses y variantes del destete precoz, evaluando la composición de las ventas en función del aporte de cada categoría a la producción física y el resultado económico, medidos esos en producción de carne por hectárea y margen bruto respectivamente.


---.a. Manejo del Arbolado Urbano en Villa Mercedes (San Luis)

Gómez, M. *; Corral, A. ** y Aguilera Merlo, M.*

 

Si bien desde la antigüedad diversas civilizaciones dieron mucha importancia al cultivo de árboles, nuestro país incorpora el verde en los espacios públicos recién en 1880. La Ciudad de Villa Mercedes adopta inmediatamente la idea de colocar árboles en plazas y calles y  los primeros proyectos de arbolado público son presentados a partir de 1880. En la actualidad, la Ciudad posee un arbolado público deteriorado por la podas clandestinas, efectuadas no solo por el frentista sino por las empresas de cable que indefectiblemente año a año dañan el arbolado urbano, (en la parte aérea o radicular) como consecuencia de sus obras (nuevos cableados). A través de una encuesta se pretende conocer y analizar el nivel de conocimiento y la opinión del habitante de la Ciudad. Del análisis de las encuestas podemos concluir que a pesar que el ciudadano tiene un buen conocimiento de las especies más frecuentemente utilizadas en el arbolado urbano (pero no por ello las más recomendables), no quiere hacerse cargo del mantenimiento de los árboles implantados en su acera. Esto debería ser tenido en cuenta por las autoridades del Municipio ya que una de las propuestas de la Dirección de Espacios Verdes es que el vecino sea el responsable del manejo (especialmente poda) de los árboles de su vereda. Además las distintas Direcciones deben trabajar en forma conjunta y con conocimiento de las Ordenanzas emanadas de cada una de ellas para que no haya una contradicción en sus labores. Finalmente el ciudadano identifica los daños que realizan las empresas de cable y las multas irrisorias que deben pagar sin tener en cuenta el valor del árbol (especie, edad, estado sanitario, etc.), lo que evidencia una falla en las ordenanzas o en el cumplimiento de las mismas.

 

*  Alumnos de la Maestría en Gestión Ambiental de la F.I.C.E.S.

** Docente de Estadística y Biometría de la F.I.C.E.S.



Volver