Universidad Nacional de Villa Mercedes       Pagina Principal

Información sobre la iniciativa, las principales difusiones periodisticas, el proyecto de Declaración, el Proyecto de Ley, el Análisis del Proyecto por el Consejo Superior de la UNSL y temas relacionados.

Comunicado de Prensa - Consejo Directivo FICES - 22-04-99

COMUNICADO DE PRENSA

El Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales de la Universidad Nacional de San Luis, luego de analizar el Proyecto de Creación de la Universidad Nacional de Villa Mercedes y el Informe que sobre ese tema elaboró una Comisión ad-hoc, se dirige a la comunidad universitaria y a la opinión pública para expresar su posición respecto de esta iniciativa.

Este cuerpo, como principal exponente de la Educación Superior en la ciudad de Villa Mercedes, tiene la responsabilidad de velar por el mantenimiento y crecimiento de la Oferta Educativa Universitaria y garantizar la calidad y nivel de los estudios que en esta Facultad se ofrecen.

En esta situación, la existencia de un Proyecto que aspira crear una Universidad sobre la base de esta Facultad, preocupa fuertemente ya que no puede desconocerse la política presupuestaria nacional para el Sistema de Educación y en particular el Presupuesto de las Universidades Nacionales, su financiamiento y las exiguas partidas existentes para atender a Nuevas Universidades.

En este contexto, es dificil esperar que sea posible recibir suficientes recursos como para dictar, con un mínimo de decoro, una oferta educativa tan ambiciosa como la que pretende este Proyecto y para lo cual sólo está garantizado el Presupuesto que hoy tiene asignado el Centro Universitario Villa Mercedes y que escasamente ronda los $ 6.000.000.

Adicionalmente, aún cuando se obtuviera el financiamiento pretendido por el proyecto -que asciende a $ 15.000.000 para el primer año y $ 21.000.000 para el sexto año- se debe considerar la cantidad y envergadura de las carreras a dictar, que a las 8 carreras de grado que configuran hoy la oferta académica local se sumarían 17 carreras de grado (entre ellas Medicina), 11 de postgrado (incluyendo el Doctorado en Medicina) y 6 tecnicaturas. Con esos presupuestos y aún en el máximo nivel de eficiencia, sólo se podrían dictar las clases, imposibilitando la realización de tareas de Investigación, Perfeccionamiento, Actualización, Formación de Recursos Humanos y Prestación de Servicios, actividades imprescindibles para hablar de Calidad en un Proyecto de Educación Superior y que el Proyecto en cuestión no contempla.

Asimismo, debe destacarse como sumamente negativo que el Proyecto no prevea la Formación Académica y Científica de los recursos humanos que deberían hacerse cargo del dictado de las materias de las nuevas carreras, cuya responsabilidad podría recaer principalmente sobre los profesionales del medio, sin considerar la experiencia docente y sin tener en cuenta la complejidad e importancia de carreras tales como: Medicina, Abogacía, Ingeniería en Robótica, Licenciatura en Economía, etc.

Este Cuerpo comparte que la Calidad no se produce por decisión o voluntarismo, ya que es una construcción que lleva tiempo, esfuerzo, recursos y capacidad para orientarlos adecuadamente. Por otra parte, observa la fuerte reducción de dedicaciones y de jerarquías docentes que se registran entre la planta actual y la prevista para la nueva estructura, destruyéndose de esta manera uno de los factores más relevantes de la Universidad Nacional de San Luis y que le ha permitido un significativo crecimiento en el nivel de formación de sus recursos humanos y en Investigación Científica y Tecnológica.

Esta situación es la que más preocupa a este Cuerpo, ya que implica un marcado debilitamiento de la Oferta Académica existente en esta localidad, poniendo en riesgo la posibilidad de superar las instancias de evaluación institucional y acreditación de sus carreras. Esta vuelta a cero no debe considerarse a la ligera ya que los requisitos que se exigen en este momento a las Universidades Nacionales implican el cumplimiento de pautas de valoración que establecerán diferencias entre las Universidades que hayan superado exitosamente su evaluación externa y las que no lo hayan podido hacer. También traerá aparejada una importante diferenciación entre las carreras que las Unidades Académicas hayan podido acreditar, ya que la no acreditación implica que los títulos que se emitan no recibirán la validez nacional por parte del Ministerio de Cultura y Educación. Esto determina una posición desfavorable para las universidades nuevas o débiles que tendrán grandes dificultades en competir con las casas de estudios consolidadas, para ser elegidas por los demandantes del servicio educativo.

Todo esto llevaría a frustar las expectativas de la comunidad villamercedina cuyo interés de crecimiento y desarrollo este Consejo comparte, debiendo tenerse en claro los verdaderos riesgos que este proyecto ocasionaría a la oferta educativa existente en la provincia y en especial a la radicada en esta localidad.

También debe considerarse que en las Universidades de reciente creación, el Ministerio de Cultura y Educación ha implementado aranceles o contribuciones de los estudiantes para el sostenimiento de las Casas de Estudios, lo que además de las connotaciones sociales que trae aparejadas, significa incrementar las dificultades de competir que tendría una Universidad incipiente y arancelada, en una región con una amplia oferta reconocida y gratuita.

Por todo esto, este Consejo considera inconveniente la creación de una Universidad que tome como base a esta Facultad sin contar con los recursos presupuestarios apropiados, los recursos humanos formados o una estrategia explícita para asegurar esos recursos, opinando que la multiplicación de estructuras burocráticas, el inadecuado aprovechamiento de recursos escasos y el achatamiento de los niveles alcanzados no contribuyen a asegurar la calidad y éxito del Proyecto.

Finalmente el Consejo Directivo de esta Facultad llama la atención sobre la peligrosidad que existe de poner en riesgo o comprometer el funcionamiento del Centro Universitario Villa Mercedes que se encuentra en avanzada etapa de consolidación pero que no podría recuperarse de un eventual fracaso del Proyecto Institucional si no fuera aprobado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria o si debiera funcionar sin el apropiado financiamiento.

Villa Mercedes (San Luis), 22 de abril de 1999


Ingeniero Jorge Raúl Olguín     
Presidente Consejo Directivo     
FICES-UNSL     


top
Volver arriba