Universidad Nacional de Villa Mercedes       Pagina Principal

Información sobre la iniciativa, las principales difusiones periodisticas, el proyecto de Declaración, el Proyecto de Ley, el Análisis del Proyecto por el Consejo Superior de la UNSL y temas relacionados.

Análisis del Proyecto de Ley de Creación de la Universidad Nacional de Villa Mercedes-Informe Definitivo

Análisis del Proyecto de Ley de Creación de la
Universidad Nacional de Villa Mercedes

Informe Definitivo - 12/4/99

Introducción

El proyecto que origina este informe propone la Creación de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNVM), en la ciudad de Villa Mercedes provincia de San Luis. Para este trabajo se ha contado con el Proyecto de Ley presentado por los Diputados Nacionales de la Provincia de San Luis y los diez tomos que constituyen el Estudio de Factibilidad.

Este informe pretende brindar, desde el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis, una visión crítica mediante un análisis de la propuesta, como un aporte para quienes deben tomar decisiones respecto de este tipo de emprendimientos.

En los distintos apartados de este informe se contempla: la situación presupuestaria del sistema universitario con relación a la nuevas universidades, consideraciones jurídico-normativo-institucionales, la regulación de la oferta académica regional, las condiciones necesarias para la excelencia académica que el proyecto enarbola, las reales necesidades económicas para concretar la iniciativa y las justificaciones de contexto en que se fundamenta la Creación de la Universidad Nacional de Villa Mercedes.

Al iniciar este análisis, debe tenerse en cuenta una situación altamente importante y que se suma a la consideración de cualquier proyecto de esta naturaleza: la nueva Universidad "se constituirá sobre la base de escindir de la Universidad Nacional de San Luis el Centro Universitario Villa Mercedes, compuesto por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales, todas sus dependencias, servicios conexos ... y cualquier otra unidad académica o de investigación y servicios que existan en la Ciudad de Villa Mercedes a la fecha de promulgación de la presente ley".

Este elemento no debe minimizarse bajo ningún punto de vista ya que a pesar de que en las tres carillas que fundamentan el Proyecto de Ley, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales (FICES) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) no es mencionada en ningún momento, en el articulado del Proyecto se le dedican a ella cinco de los diez artículos que lo conforman y, debe aclararse, los cinco artículos restantes son en su mayoría de forma.

Puede comprenderse pero no justificarse que en la Fundamentación del Proyecto no resulte conveniente mencionar taxativamente la presencia de una Facultad con alrededor de 2500 alumnos y más de 25 años de experiencia ya que opacaría dicha justificación que se fundamenta fuertemente en el crecimiento poblacional, el asentamiento industrial y la necesidad de proporcionar a los jóvenes la posibilidad de completar Estudios Universitarios para aspirar a la "movilidad social", que de otra manera los habitantes de la ciudad de Villa Mercedes parecen no tener.

Realmente es muy poco ortodoxo que para efectuar cualquier diagnóstico y planear estratégicamente un emprendimiento de este tipo, se ignoren temas que resultan centrales como la presencia y el accionar de otras Instituciones en el área de potencial asentamiento, máxime cuando el proyecto definitivo se basa en la Facultad y sus dependencias, que se omitieron considerar.

Adicionalmente, esta situación de escisión que debilitaría a la propia Universidad Nacional de San Luis y la reposicionaría haciéndola caer al menos cinco niveles en el concierto de las Universidades Nacionales, significa de alguna manera, una perspectiva de mayor viabilidad a este Proyecto que contará, al menos, con el presupuesto de la Facultad base.

Esta última consideración es por supuesto una falacia, ya que el presupuesto solicitado asciende a la suma de $ 15.329.741,50 para el primer año y $ 21.199.269,00 para el sexto, cuando el presupuesto del Centro Universitario Villa Mercedes, apenas sobrepasa los $ 6.000.000,00 y el Presupuesto Nacional para atender a nuevas universidades asciende a sólo $ 11.000.000,00 para todo el país.

Desafortunadamente, esa sensación de que el Proyecto se podría aprobar con la base presupuestaria de la Facultad existente, que obviamente es insuficiente para atender a una Universidad, puede no ser tenido en cuenta en el momento de la decisión política. Esto implicaría la posibilidad, no demasiado arriesgada, de tener una Universidad "funcionando" con el presupuesto de una Facultad y con la presión de "autodeterminar" sus carreras, con pretensiones de sumar 17 carreras de grado (entre ellas Medicina), 11 de posgrado y 6 tecnicaturas, a las 8 carreras que configuran hoy la oferta académica local.

Puede adelantarse en este punto que el proyecto arriesga mucho más de lo que se tiene en cuenta, ya que a pesar de estar planteado como una iniciativa desde cero, en la que cualquier adelanto sería importante, el punto de partida real es la oferta de Educación Superior existente en la Ciudad que puede verse seriamente comprometida si el proyecto fracasa, o los niveles de calidad que puedan alcanzarse con las limitaciones presupuestarias no permitan a la nueva Universidad competir con las otras Unidades Académicas de la Región, por no poder sortear exitosamente los procesos de Evaluación Institucional y Acreditación de sus Carreras en momentos que esos factores pesarán sobre la elección de una carrera en una Casa de Estudio que haya alcanzado ese reconocimiento.

Independientemente del análisis realizado hasta ahora se concuerda en la importancia que reviste la Educación en general y la Educación Superior en particular. Dentro de los documentos principales de la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe celebrado en Cuba hacia finales de 1997 con la organización de UNESCO, se enfatiza el carácter de bien social de la Educación Superior, su condición esencial para el desarrollo humano y económico y su importancia en el fortalecimiento de la identidad cultural y el mantenimiento de la cohesión social. Estos principios han sido ratificados en la Reunión Mundial de Educación Superior organizada recientemente por la UNESCO en París, donde asistieron los principales representantes de los países del mundo.

Es preciso señalar que el nivel de formación educativo o de un ciudadano hasta alcanzar el primer grado universitario beneficia sin duda a la persona, pero en mayor grado a la sociedad en su conjunto. Esta es la premisa fundamental que obliga al Estado a financiar este nivel educativo en condiciones tales que asegure la calidad de sus egresados para convertirlos en ciudadanos comprometidos y capaces de superar los desafíos de un mundo competitivo. Sin recursos humanos de estas características es imposible construir un futuro con adecuadas condiciones de vida y bienestar para nuestros ciudadanos.

Pero la Universidad necesita conjugar además de la calidad de sus servicios -basada en una fuerte función de investigación científica y tecnológica- una pertinencia social creciente. La sociedad debe visualizar a las instituciones Universitarias y de Educación Superior como esenciales para la concreción de sus logros y como aliados en sus fuerzas por mejorar la calidad de vida.

Todo esto renueva el compromiso para con la sociedad que tienen las Casas de Altos Estudios y es por lo tanto incompatible con la improvisación y el voluntarismo. La repetición de oferta académica, la multiplicación de estructuras burocráticas, las subutilización de los recursos humanos que tanto cuesta formar en el Sistema Educativo y el despilfarro de recursos económicos asignados a Educación, aspectos que se desprenden de este análisis, no son precisamente los mejores argumentos para justificar la creación de una Universidad.

Casi resulta obvio, que una decisión de duplicar estructuras burocráticas en desmedro y hasta comprometiendo las actividades sustantivas, están a contrapelo de lo que la teoría y la práctica han demostrando desde hace ya varios años, sobre todo cuando no se explicita ninguna razón, salvo la de proteger la identidad local, que justifique esta división de la Universidad Nacional de San Luis.

Si bien no está contemplado en el proyecto, una alternativa de mayor racionalidad para dar respuesta a una iniciativa emanada de la movilización popular como es este caso, sería la de fortalecer la Universidad Nacional de San Luis con un refuerzo presupuestario destinado principalmente a ampliar su oferta educativa con carreras de interés masivo, tendiendo a radicar estas especialidades en las sedes con mayor relación a las disciplinas actualmente existentes.

Consideraciones Jurídico-Normativo-Institucionales

En esta etapa del estudio se consultaron diversas reglamentaciones, leyes, documentos y acuerdos de organismos educacionales y universitarios que se consideran altamente relacionados con la problemática de la creación de la Universidad Nacional de Villa Mercedes como un desprendimiento de la U.N.S.L.

La transcripción, comentarios y detalle se incorporan a este informe como ANEXO I.

Con respecto al nivel de calidad y la superposición de la oferta, existe una amplia coincidencia entre los documentos del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (MCE), del Consejo de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES), de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y aún de Organismos Internacionales, sobre el establecimiento de criterios que resguarden la calidad y mejor aprovechamiento de los recursos, que se pueden sintetizar en los siguientes puntos:

  • Desalentar nuevas ofertas educativas de idéntica formación y nivel de calidad de las existentes en la región.
  • Estimular nuevas ofertas educativas que conlleven un incremento de la variedad educativa existente en la región.
  • Asegurar que las recomendaciones de propuestas de nuevas creaciones y/o aperturas sean pertinentes al desarrollo regional.
  • Sugerir al Ministerio de Cultura y Educación la consulta previa al CPRES sobre los efectos pertinentes y articulantes de las nuevas ofertas educativas con relación a las zonas de influencia de las instituciones existentes.

Debe aclararse que el Proyecto de Creación de la Universidad Nacional de Villa Mercedes no ha sido presentado y discutido por el CPRES Centro Oeste, organismo creado por Ley y encargado de la planificación de toda la actividad universitaria a nivel regional.

Con relación a la apertura de instituciones y/o sedes y las características de la oferta educativa local y regional, se declara que:

  • Resulta deseable si se amplía la oferta educativa jurisdiccional y regional, dentro de los parámetros de calidad establecidos por la CONEAU.
  • Resultan no deseables proyectos educativos que se superpongan a los existentes.

De esta manera se otorga a la calidad de los servicios educativos ofrecidos un factor determinante, al punto que si los servicios educativos existentes no tienen la calidad apropiada, entonces se consideran deseables las nuevas ofertas, aún cuando se superpongan a las existentes. Lo mismo se expresa, cuando las ofertas se refieran a una misma titulación, pero con diferentes especificaciones o con enfoques formativos diferentes.

Con respecto a los aspectos normativos y legales, este proyecto contiene aspectos que resultan contradictorios, y en algunos casos vulneratorios de los mismos.

En particular, no está suficientemente aclarado el menoscabo de principios y derechos constitucionales, ya que la Creación de la Universidad Nacional de Villa Mercedes como un desprendimiento de la U.N.S.L. sin el consentimiento de esta Institución Universitaria, resiente su autonomía académica e institucional. El Estatuto Universitario de la U.N.S.L., establece claramente su organización en cuatro Facultades, tres con sede en San Luis y una con sede en Villa Mercedes.

Por otra parte, si se considera a priori esta determinación como una atribución del Congreso equivalente a la intervención de la Institución Universitaria, no se encuadraría en las causales previstas en la Ley de Educación Superior, que prescribe además, que la intervención no podrá nunca menoscabar la autonomía académica.

Por último, con respecto a los aspectos legales, se puede destacar que el procedimiento para la Creación de Nuevas Universidades está claramente determinado en la Ley de Educación Superior; no así en el caso que nos ocupa, en el que la Creación involucra una escisión de una Universidad en marcha. En esta situación, la legislación tiene aspectos cuestionables ya que el dictamen del organismo competente (CONEAU) se produce una vez creada la nueva institución y puesta en marcha sus carreras, por lo que el fracaso del Proyecto Institucional involucraría una situación de alta inseguridad para la Facultad base, que en ese caso quedaría sin el resguardo institucional necesario.

Consideraciones Académicas

Pareciera primar en el Proyecto de creación de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, un enfoque instrumental y eficientista (desde la óptica economicista) acerca de la calidad educativa, que se centra fundamentalmente en los productos o en el logro de los objetivos establecidos, sin una verdadera reflexión crítica, y adecuada fundamentación, teniendo en cuenta la complejidad de los procesos puestos en juego.

La calidad es entendida aquí como la diversificación de la oferta educativa mediante la creación y aún duplicación de carreras existentes en la región, para atender, supuestamente, a una mayor cantidad de personas.

Pero esto no sólo no garantiza la calidad, sino que la pone en riesgo.

Existen en el proyecto numerosas contradicciones en este aspecto. Por ejemplo, cuando se plantea que la provincia de San Luis se quedó sin Colegios de Enseñanza Superior Terciaria, siendo uno de los motivos su bajo nivel, y posteriormente se considera la incorporación de docentes y alumnos de estos mismos terciarios a la futura universidad, no condice con la pretensión de un proyecto de universidad de excelencia.

Resulta necesario incorporar al debate y a las propuestas la solución de problemas de fondo, que tienen que ver con el presupuesto y la infraestructura así como los recursos humanos necesarios para garantizar el desarrollo de carreras con la mayor calidad académica posible. De lo contrario, se trataría sólo de generar una nueva estructura burocrática, que no resuelve sino agrava los problemas existentes de desigualdad de oportunidades educativas, generando circuitos educativos de baja calidad, y favoreciendo una marginación creciente como consecuencia de una reversión en los niveles de la misma.

La descentralización y la autonomía a la que se apela, en el marco de un proceso de ajuste económico a las universidades públicas, en un contexto de creciente deterioro educativo, sin una fuente genuina de financiamiento, más que una democratización y desburocratización del sistema produce su fragmentación y desmantelamiento, que no resulta beneficioso ni para la UNSL ni para la comunidad villamercedina.

Acrecentar la calidad educativa implica tener en cuenta el sentido político–pedagógico del sistema. La transformación educativa no es sólo una producción técnica, sino un espacio político de reconstrucción y de resignificación colectiva de las prácticas y sentidos que constituyen nuestro sistema educativo. El modo de hacer posible esta transformación requiere de una preocupación por los procesos puestos en juego y una búsqueda de medios para lograr un financiamiento adecuado, docentes debidamente capacitados, equipamientos e infraestructura óptimos, mejores condiciones de trabajo docente, fortalecimiento de la investigación y de los servicios. Implica también garantizar el ingreso, permanencia y graduación de los alumnos en tiempos normales, una equitativa distribución de conocimientos socialmente valiosos, que aseguren una formación profesional de calidad, y por tratarse de una Universidad Pública, el principio de la gratuidad de la formación de grado. Un presupuesto que resulta a todas luces insuficiente no asegura un mejoramiento en todos estos procesos que tienen que ponerse en juego para que una Universidad realmente funcione.

Desde esta perspectiva, no se justifica de ninguna manera una duplicación de una estructura ya existente, para supuestamente potenciar el desarrollo de Villa Mercedes. Resulta contradictorio con una política de eficientización de la administración y de reducción del gasto público.

La repetición de la Oferta Académica en la Región

Para hacer un estudio comparativo, se toma como base el documento emanado de la Dirección Nacional de Programación y Coordinación Institucional de la Secretaría de Políticas Universitarias, a través de su Dirección de Apoyo Técnico a los CPRES: "Documento de Información Regional de la Educación Superior", Versión 0, editada por el Ministerio de Cultura y Educación y la Secretaría de Políticas Universitarias, en el año 1998. Asimismo se consulta la "Guía de Carreras de Grado", también editada por el Ministerio de Cultura y Educación, del año 1998.

El estudio, que se acompaña como ANEXO II, da como resultado una evidente superposición para prácticamente todas las carreras previstas, y en algunos casos puntuales, contribuye a acrecentar la ya superabundante oferta regional, aspecto sobre el cual los distintos CPRES han explicitado la necesidad de tener en cuenta para nuevas creaciones.

Un estudio más pormenorizado de las orientaciones y de la calidad de la oferta con relación a las precedentes, permitiría obtener mayores elementos de juicio para justificar o no la apertura de estas carreras ya existentes en la región. Es decir, un análisis de la conveniencia, pertinencia y evaluación de las mismas en función de la necesaria articulación de la oferta educativa y concertación en los ámbitos previstos por la legislación vigente, así como un análisis serio sobre las posibilidades reales de implementación, el que no está presente en el proyecto presentado y que debiera ser parte fundamental del mismo.

Los distintos CPRES han expresado la necesidad de evitar la superposición inorgánica de toda oferta educativa de Nivel Superior, solicitando al Ministerio de Cultura y Educación no sólo la formulación y aplicación de reglamentaciones específicas al respecto, sino también la exigencia de pautas de pertinencia, calidad, y articulación dirigidas a salvaguardar la autonomía de las universidades y de las jurisdicciones a las que ellas pertenecen.

Respecto de la oferta académica propuesta en el Proyecto, se interpreta que surge de un relevamiento realizado en distintos niveles. Lo llamativo, es que a pesar de que se afirma que "la provincia cuenta con la Universidad Nacional de San Luis que suple algunas requisitorias, pero muy escasa, y sin la lumbrera de nuevas búsquedas para contener la demanda local", la FICES está ofreciendo al menos el 53% de las carreras que demandan los encuestados. Esto indicaría una importante respuesta de la Facultad local al medio y que el proyecto prevé la creación de muchas carreras que ni siquiera son requeridas por los potenciales alumnos.

Integración de la FICES con el resto de la Universidad

Las distintas Unidades Académicas de la U.NS.L funcionan en un todo integrado, a través de un sinnúmero de interrelaciones académicas, de investigación, de carácter económico y administrativo y de vínculos con la comunidad y con otras instituciones públicas y privadas, provinciales, nacionales e internacionales, de un valor inconmensurable y que el proyecto ignora completamente.

Esta intensa red de vínculos entre las diversas unidades académicas de la Universidad -donde la FICES participa activamente- ha tenido un comportamiento de creciente interrelación, respondiendo a las necesidades también cada vez más crecientes, ante el nuevo contexto de globalización, competitividad y exigentes requerimientos de mejoramiento de la calidad educativa, entre otras, provenientes de la actual política educativa que está llevando el gobierno nacional y las restricciones presupuestarias de dominio público.

Las consecuencias de la interrupción de este vínculo deben ser consideradas cuidadosamente, ya que sus efectos no se atenúan ni siquiera a largo plazo. Como ejemplo paradigmático, la Universidad Nacional de Cuyo, 25 años después de la separación de la Universidad Nacional de San Luis y de la Universidad Nacional de San Juan, se vio en la necesidad de recrear las carreras de Ciencias Básicas que se quedaron en San Luis, por no poder superar la ausencia de estas disciplinas generadoras de fuerte movilización científica e importante respaldo a las carreras técnicas.

Autonomía y autodeterminación de la oferta

Las Universidades Nacionales Argentinas poseen autonomía académica e institucional, lo cual le permite entre otras: dictar sus estatutos, definir sus órganos de gobierno, elegir sus autoridades, administrar sus bienes y recursos, crear carreras de grado y posgrado.

La actual Unidad Académica de Villa Mercedes, posee todas estas atribuciones compartidas con otras tres Unidades con similar poder de decisión y que componen la actual Universidad Nacional de San Luis.

Teniendo en cuenta la naturaleza democrática que impera en la Universidad Argentina, cualquiera de estas unidades académicas puede crear las carreras que considere conveniente, sujetas sólo a la razonabilidad de la propuesta. Esto es: estudio de factibilidad debidamente fundado en las necesidades locales y regionales, garantía de calidad académica y disponibilidad de medios.

Las propuestas, puestas a discusión en el seno del gobierno universitario, serán viables por el peso de los argumentos que se exponen como determinantes para el ejercicio efectivo de la autodeterminación de la oferta educativa. Argumentos que deberán presentarse ante el CPRES, organismo universitario regional, cuyo acuerdo es requerido por el Ministerio de Cultura y Educación como paso previo para considerar la acreditación de toda carrera universitaria nueva.

Como se puede visualizar, pensar que la conversión de la actual Unidad Académica Universitaria de Villa Mercedes en Universidad permitirá obviar un estudio de factibilidad debidamente fundado y la concertación con las otras Universidades de la región para la creación de carreras, es admitir lisa y llanamente un procedimiento arbitrario, alejado de las reglas académicas universitarias, consecuencia de una incorrecta interpretación de los alcances de la autonomía y que indudablemente conducirá al fracaso de toda iniciativa.

Calidad, Investigación y Formación de Recursos Humanos – Evaluación y Acreditación.

El Sistema Nacional de Educación Superior, se encuentra inmerso en una profunda crisis de financiamiento, por lo que es necesario llevar adelante una búsqueda responsable de mejorar el aprovechamiento de los recursos y a la vez que pretende brindar un servicio de calidad taxativa y comparable. Esto no conlleva a una solución sencilla, sino en muchos casos, a una solución de compromiso. No existe posibilidad de obviar este requisito, ni de dejarlo para momentos en que los recursos sean más abundantes.

El Proyecto en estudio, que declama en numerosas oportunidades las premisas de la calidad y la excelencia, muestra puntos débiles con respecto a la forma de conseguir y mantener dicha calidad.

Cualquier persona relacionada con la Universidad conoce la íntima ligazón que existe entre Calidad e Investigación y es precisamente en este aspecto en el que el Proyecto de Creación de la Universidad Nacional de Villa Mercedes no hace, prácticamente, ninguna mención importante. El proyecto de Ley sólo reclama los importes de los subsidios y programas de incentivos. El Estudio de Factibilidad sólo hace referencia a la Investigación a través del Instituto de Acción Educativa Universitaria, que en realidad pretende brindar servicios y cofinanciar el Proyecto. No se menciona en ningún momento la Investigación en el seno de las Facultades.

Se puede destacar como preocupante, por su visión altamente economicista, que se resuelva la integridad de la Planta Docente como una alternativa eficientista de hacerse cargo exclusivamente del dictado de asignaturas para los numerosísimos alumnos previstos. En muchos casos se disminuyen las dedicaciones inclusive haciéndolas desaparecer en algunos Departamentos. Esto hace que la actividad docente se desvirtúe y se deteriore al no poder destinar esfuerzos a la Investigación, el Perfeccionamiento, la Formación de Recursos Humanos y la Prestación de Servicios.

Esta situación, considerada a la ligera, no permite ver los riegos que implica: imposibilidad de generación y actualización de los conocimientos, achatamiento del nivel y aislamiento institucional, precisamente cuando las pautas para Acreditación de la Carreras consideran centrales a todos estos parámetros. La implementación gradual de este proceso de acreditación está previsto, comenzando este año por la carrera de Medicina y continuando en el año 2000 por las de Ingeniería.

Adicionalmente, también la CONEAU está llevando a cabo el proceso de Evaluación de distintas Instituciones Universitarias. La Evaluación Institucional de la Universidad Nacional de San Luis está agendada para el mes de Julio de 1999. Esto implica el cumplimiento de una importante cantidad de compromisos, actuales y posteriores al resultado de la Evaluación y en los cuales los niveles de Calidad requeridos y alcanzados serán continuamente revisados, como así también las acciones previstas para subsanar los corrimientos con los niveles deseados.

Considerando la proximidad de ambas evaluaciones, conviene analizar las conclusiones de los evaluadores y en base a las debilidades detectadas, desarrollar estrategias de crecimiento acorde a dichas conclusiones. La separación de los dos Centros Universitarios de la UNSL seguramente repercutirá en forma negativa en medio de estos procesos.

Análisis de la Facultad de Ingeniería

En esta Facultad se prevé el dictado de diez carreras, de las mismas, cuatro (4) ya se dictan actualmente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales de la Universidad Nacional de San Luis.

Las carreras previstas son: Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Electricista Electrónica, Ingeniería Química, Ingeniería Agronómica, (estas son las cuatro carreras que se dictan actualmente), Ingeniería Mecánica Aeronáutica, Ingeniería Electrónica Aeronáutica, Ingeniería en Robótica y Automatización, Ingeniería en Alimentos, Licenciatura en Mantenimiento de Aeronaves y Licenciatura en Mantenimiento Electrónico Aeronáutico.

Del análisis de los planes de estudio tentativos presentados, surge que de las cuatro carreras que actualmente se dictan, se tomaron los planes de estudios vigentes en 1998. Los de Ingeniería Electricista Electrónica e Ingeniería Química fueron cambiados precisamente en dicho año en la FICES, en tanto que el de Ingeniería Electromecánica fue cambiado durante 1998 para su implementación en 1999. Durante este mismo año, en la FICES se implementó la carrera de Ingeniería Industrial, no contemplada en el Proyecto.

En todos los casos, en la confección de los nuevos planes de estudio en la FICES, se tuvieron en cuenta las especificaciones del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) en cuanto a contenidos curriculares y se unificaron materias de las distintas carreras, fundamentalmente en lo que respecta a las materias del actual Departamento de Ciencias Básicas (Matemática, Física, Química, Computación, Dibujo Técnico e Inglés).

En cuanto a las nuevas carreras que se proponen en el proyecto de Universidad Nacional de Villa Mercedes, no se observa a priori (ya que no se cuenta con datos acerca del perfil profesional de cada carrera, alcances del título, créditos horarios, régimen de dictado (anual o cuatrimestral), régimen de correlatividades y contenidos mínimos), ni que se hayan tenido en cuenta las especificaciones del CONFEDI en cuanto a los programas de las Ingenierías. Un punto que llama la atención es que existen carreras que tienen seis años de duración, cuando la tarea realizada por CONFEDI en cuanto a la unificación curricular de las Ingenierías plantea que la duración de las carreras de grado en ningún caso podrá superar los cinco años.

Asimismo, falta un estudio crítico evaluativo de la situación académico-científica de los cuadros docentes actuales de las Ingenierías existentes. Esta evaluación permitiría fundamentar debidamente la propuesta y hacerla coherente con los enunciados generales de creación de la Universidad, que propende a la Excelencia, la Formación Científica y la Investigación.

Ante la ausencia de este estudio cabe formular la siguiente pregunta: ¿Posee la actual Unidad Académica de Villa Mercedes una cantidad mayoritaria de docentes con formación de posgrado de alto nivel, lo suficiente como para suponer que están en condiciones de incursionar en el dictado de varias carreras nuevas y con contenidos en general no afines con su formación? La respuesta es sin lugar a dudas negativa, salvo casos excepcionales y aislados. Lo concreto es que, a pesar de los importantes avances logrados en los últimos años, la situación actual es la de haber completado o encontrarse próxima a completar sus cuadros docentes necesarios para el dictado de las carreras actuales y se encuentran en la mayoría de los casos iniciando su formación de posgrado, conforme las exigencias actuales de las normas Universitarias Nacionales, tarea que sin lugar a dudas llevará varios años de esfuerzo y dedicación, y que con ésta vendrá la producción científica y en una etapa posterior las necesarias pasantías en el exterior del país para integrarse a niveles académicos de excelencia tal como lo requiere la Educación Superior en un ambiente cada vez mas integrado y competitivo como el que se presenta en la actual etapa de globalización e integración a la cual nuestro país pretende integrarse.

De manera que resulta evidente que todo intento de sobrecargar con tareas docentes, en muchos casos no afines con su formación, constituye un atentado a la consolidación de las actuales estructuras docentes que buscan su excelencia. La experiencia propuesta resultará en una frustración para la mayoría de los docentes y muy particularmente para los cuadros más jóvenes que verán postergadas por varios años sus posibilidades de formación de posgrado actualmente en desarrollo.

La excelencia académica y el nivel científico no surge de una declaración voluntarista ni de una voluntad política significativa ni aun de la disponibilidad de importantes partidas presupuestarias; se requiere dedicación, muchos años de esfuerzo, trabajo constante y principalmente la permanencia temporal de los objetivos fijados.

Nuevas Carreras de Ingeniería

Con respecto a las carreras relacionadas con la Aeronáutica (dos ingenierías y dos licenciaturas), se plantea la necesidad de incorporar docentes en las materias específicas. El proyecto basa estas presentaciones en la proximidad de la V Brigada Aérea, ubicada en Villa Reynolds, a pocos kilómetros de Villa Mercedes.

Es necesario considerar que la V Brigada Aérea, en la actualidad está recibiendo equipamiento tecnológico de punta y la misma cuenta con un cuerpo de profesionales especialistas en Aeronáutica. No obstante, resulta imprescindible analizar la existencia de experiencia previa del personal citado en tareas de docencia e investigación.

Otro tema fundamental está dado por la inserción laboral que podrían tener los graduados de las carreras citadas. El número de alumnos ingresantes que se prevé es de aproximadamente 50 alumnos por carrera y por año. Considerando que son cuatro las carreras relacionadas con la aeronáutica y suponiendo que se gradúe el 10% de los ingresantes, egresarían 5 alumnos por carrera y por año, lo cual implica 20 graduados en carreras relacionadas con la aeronáutica al año.

Tal vez se pensó que esta Institución podría convertirse en el futuro o incorporar una fábrica de aviones o un centro muy importante de reparación de aeronaves. Y no parece ser otro el destino de estas carreras, para ello se tiene como guía los títulos de las materias de sexto año de las Ingenierías: "Cálculo de Aeronaves", "Ciencia del comportamiento", "Aeroelasticidad", "Construcción y reparación de aeronaves". En este caso tales expectativas carecen de toda posibilidad de concretarse, para ello basta analizar la evolución del Área Materiales de la Provincia de Córdoba y el destino actual que tienen sus instalaciones y personal científico y técnico para vislumbrar las perspectivas que tiene dicha actividad en el futuro del país.

La Ingeniería en Robótica y Automatización, es una carrera que muy probablemente muchas Facultades de Ingeniería desearían tener entre su oferta. El tema es de importancia y tiene futuro, se encuentra en pleno desarrollo en los países centrales. Una carrera de esta naturaleza debe partir de una pregunta elemental: ¿con qué material humano se cuenta actualmente y con cuánto se podrá contar en el futuro inmediato para su implementación?.

Esta temática está siendo abordada en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales de la Universidad Nacional de San Luis desde el año 1998, cuando se comenzó a dictar para la carrera de Ingeniería Electricista Electrónica una materia optativa denominada "Introducción a la Robótica". Es absolutamente imprescindible formar una masa crítica de profesores en la temática, a efectos de prever el dictado una Carrera de Especialización de Robótica y Automatización, tanto para los Ingenieros Electromecánicos como para los Ingenieros Electricistas Electrónicos, con sus respectivas orientaciones, masa crítica que aún no existe y que llevará aún mucho tiempo conformar.

Finalmente la carrera de Ingeniería en Alimentos -la cual tiene un tronco común con Ingeniería Química- se dicta en la Universidad Nacional de Río Cuarto, ciudad situada a 120 Km. de la ciudad de Villa Mercedes. Por otra parte, esta Universidad tiene varios convenios de asistencia recíproca a nivel docente y formación con la Universidad Nacional de San Luis y ambas pertenecen al CPRES región Centro-Oeste.

Análisis de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales

Del análisis de las Plantas Docentes destinadas a las carreras que dependerían de esta Facultad y considerando la numerosa matrícula que se espera, surgen numerosos interrogantes de implementación que no se aclaran en el estudio de factibilidad y en muchos casos se contrapone con el Proyecto de Ley, como las apreciaciones que se señalan a continuación:

En las nuevas carreras que se proponen en el proyecto de creación de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, no se cuenta con datos acerca del perfil profesional de cada carrera, alcances del título, créditos horarios, régimen de dictado (anual o cuatrimestral), régimen de correlatividades y contenidos mínimos, etc. Esta información es muy importante para la evaluación de las propuestas.

Con respecto a las carreras que actualmente se dictan en la FICES, el proyecto ha rescatado los Planes de Estudio que están vigentes, desconociendo la necesidad de su actualización, tarea que están llevando a cabo las tres Comisiones de Carrera.

La incorporación de carreras como Licenciatura en Economía, asignando una planta docente constituída por un único cargo con dedicación exclusiva (en el área de Matemáticas), es llamativo, si se considera que la FICES sólo cuenta con un docente con título de Licenciado en Economía. Adicionalmente, un relevamiento realizado en la provincia sólo muestra alrededor de 10 profesionales con esa formación y que no necesariamente cuentan con experiencia docente y de investigación. Si se considerara que los eventuales docentes deberían ser académicos de otras universidades, la pregunta es: ¿Con qué recursos o cargos podrían ser tentados para brindar un servicio educativo concordante con la declamación de calidad que se sostiene en el estudio de factibilidad, considerándose la radicación de estos profesionales en la ciudad de Villa Mercedes y la formación de recursos humanos?.

Un análisis semejante puede hacerse con respecto a las carreras de corte jurídico, destacándose que es un error muy grave considerar que la simple existencia de profesionales en el medio soluciona el dictado de carreras de grado sin tener en cuenta la imprescindible formación en docencia e investigación que deben tener los profesores. Surge, obviamente, la misma pregunta que en el punto anterior, a lo que se suma que en Villa Mercedes se había adelantado en estudio para implementar la carrera de Abogacía en 1995, contando con el aval académico de la Universidad Nacional de Córdoba y que implicaba recurrir casi en su totalidad a docentes de esa Unidad Académica para garantizar una carrera novedosa y con adecuado nivel de calidad. Esto implicaba un costo imposible de absorber por la FICES. El Superior Gobierno de la Provincia comprometió su apoyo presupuestario en esta iniciativa y finalmente nunca lo concretó.

Con respecto a las plantas docentes previstas para el dictado de las carreras que ya existen en la FICES (Contador Público Nacional, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Trabajo Social), aparecen importantes diferencias con respecto a las plantas actuales, ya que haciendo comparaciones materia por materia desaparecen jerarquías existentes y se reducen fuertemente las dedicaciones sin explicar a que se deben, mientras el Artículo 4 del Proyecto de Ley garantiza que "el personal transferido mantendrá su jerarquía, funciones, antigüedad y situación de revista en que se encontrara a la fecha de la transferencia".

Si bien el proyecto de ley no garantiza taxativamente la dedicación, basándose en la condición de calidad y excelencia que pretende signar a esta nueva Universidad, no se puede descuidar la dedicación del Personal Docente que es el único camino que garantiza la investigación, la formación de recursos humanos y la prestación de servicios, actividades esenciales para tender a la calidad y excelencia.

Análisis de la Facultad de Ciencias de la Salud

Realizando un análisis de la documentación relacionada con la Facultad de Ciencias de la Salud del Proyecto de Creación de la Universidad de Villa Mercedes, se pueden destacar algunos puntos significativos en lo que respecta al funcionamiento académico para el desarrollo de las Carreras de la citada Facultad, en especial en lo atinente a la carrera de Medicina.

En primer término se puede considerar que la creación de una Carrera de Medicina es ventajosa para una ciudad y su región, porque está comprobado que su presencia permite mejorar de manera significativa el nivel académico de la medicina en general. Sin embargo, por otra parte, se puede asegurar que, nuevas Facultades de Medicina producirían un aumento significativo de médicos, no cumpliéndose de modo alguno con el índice recomendado por la Organización Mundial de la Salud respecto del número de profesionales por habitante que debe tener una población. Este indicador muy bien estudiado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cuyo, los llevó a tomar la decisión de imponer un cupo de ingresantes para Medicina, ya que es conocido que el aumento de Médicos puede ocasionar una competencia poco ética, al haber pocos pacientes por cada médico, haciendo que muchos profesionales abusen de los pedidos de estudios clínicos, lo que les permite conseguir aportes económicos a partir de estas áreas de la Salud, trayendo aparejado un deterioro de todo el Sistema.

Por otra parte, si se analiza el plantel docente de la Facultad de Ciencias de la Salud contemplado en el Proyecto, se observa que, para el dictado de 130 materias de las cuatro carreras que comprende, para un total de aproximadamente 800 alumnos, es resuelto con 90 profesores, 87 Jefes de Trabajos Prácticos y 80 Auxiliares de Primera, todos con dedicación semiexclusiva. Profundizando el análisis, se puede deducir que se contaría con el equivalente a 726 docentes dedicación simple (aún incluyendo docentes de otras asignaturas) para dictar las cuatro carreras que componen esa Facultad. Si se compara con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cuyo, que tiene un ingreso fijo de 120 alumnos y cuenta en este momento con el equivalente a 735 docentes dedicación simple para la Carrera de Medicina exclusivamente, puede concluirse que resultará insuficiente la cantidad de docentes prevista, especialmente porque el Proyecto prevé el dictado de todas las carreras con ese cuerpo docente.

Otro aspecto de destacada relevancia es la formación docente requerida, con la necesaria formación pedagogía y actualización para llevar adelante una disciplina de estas características. Es por lo tanto de vital importancia la formación de los recursos humanos, siendo realmente difícil poder contar con profesionales que a la vez tengan la experiencia docente y de investigación, situación que no es posible ignorar y que es poco probable que se pueda subsanar aún por vía de concurso. Debe hacerse hincapié en la necesidad de que los recursos humanos tengan formación científica por la importancia que tiene en este tipo de disciplinas el proceso de creación y actualización del conocimiento, máxime cuando se pretende instrumentar el Doctorado en Medicina con el que muy pocas Unidades Académicas cuentan.

Con respecto a lo que expresa el Proyecto referido a que la infraestructura edilicia del Policlínico de Villa Mercedes -tomado como Hospital de Cabecera- será igual a la infraestructura Hospitalaria con que cuenta la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cuyo, refleja un alto nivel de desconocimiento, ya que los alumnos de esta última llevan a cabo sus estudios y prácticas en los siguientes Hospitales: Central, Lagomayor, Niños, Lencinas del Carmen, Ferroviario, San Martín de Mendoza y San Rafael.

Adicionalmente, al considerarse un ingreso irrestricto es muy probable que la matrícula supere los 150 alumnos previstos y que en pocos años el número de alumnos superen a los enfermos internados.

Puede considerarse también que la lógica indicaría que de existir una Facultad de Ciencias de la Salud en la Provincia de San Luis, su emplazamiento más natural sería la ciudad Capital, ya que su infrestructura hospitalaria es más importante y existe la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia que complementaría más apropiadamente las actividades de Medicina y que cuenta actualmente con la carrera de Enfermería.

Finalmente, debe tomarse en consideración lo delicado que es el tema de una Carrera de Medicina, por ser una profesión de interés público regulada por el Estado. En este sentido, su nivel de prioridad es tan alto que serán las primeras carreras en ser Acreditadas por la CONEAU, probablemente en el transcurso del corriente año.

Crecimiento de la matrícula

El crecimiento previsto del número de alumnos se basa en estudios realizados sobre la población de nivel secundario de la provincia de San Luis. No se considera que en la ciudad de San Luis seguiría funcionando la UNSL y que en la actualidad estudian en dicha ciudad aproximadamente 8500 alumnos, lo cual sumado a los 8500 aproximadamente previstos para la Universidad de Villa Mercedes, implicaría que en la provincia de San Luis habría 17.000 alumnos universitarios. No existen análisis que determinen como se produciría el crecimiento esperado de la matrícula de alumnos secundarios y la inserción de estos a la universidad. A modo de ejemplo y para demostrar la incidencia de la población local, en el Centro Universitario Villa Mercedes en la actualidad el 78% de los alumnos son provenientes de la Provincia de San Luis, es decir que sólo poco más del 20% de los alumnos es oriundo de otras provincias.

Consideraciones Económicas

Financiamiento

En primer lugar, el Proyecto de Creación de la Universidad de Villa Mercedes prevé 24 carreras de grado, 6 de pregrado y 11 de posgrado cuyas fuentes de financiamiento -para las carreras de grado- se estima que provendrán de: a) Tesoro Nacional (porcentual del presupuesto de la UNSL que le corresponde al Centro Universitario Villa Mercedes y presupuesto específico como Nueva Universidad), b) Recursos propios, de los cuales se espera que el más significativo provendrá del Instituto de Acción Educativa, a través de sus actividades de enseñanza y prestación de servicio). Cabe puntualizar que este Instituto funcionará con el "...aporte solidario de la comunidad...", según lo expresa en el apartado 4-Instituto de Acción Educativa, primer punto.

Para determinar el nivel del presupuesto de una Universidad que propone tal cantidad de carreras, a los fines de este análisis se intenta determinar aproximadamente los costos directos de funcionamiento de cada carrera. El componente fundamental para su cálculo radica en el costo de los docentes que tienen a su cargo la atención de cada materia del plan de estudios, considerando para ello los cargos y dedicación. De esta manera se pueden obtener los costos medios reales de cada Facultad y carrera.

Si se tiene en cuenta una distribución razonable de la antigüedad media de los docentes de cada categoría (de la UNSL), la lógica dice que cada ascenso de categoría requiere un cierto tiempo de permanencia en la categoría anterior, la antigüedad promedio debe ser creciente a medida que aumenta la categoría.

Con base en este razonamiento se le puede asignar a cada categoría las siguientes bonificaciones por antigüedad (Esta información se puede comprobar si se toma una muestra al azar de los docentes de cada categoría y se observan las bonificaciones que corresponden a las antigüedades promedio):

Profesor Titular 110 %

" Asociado 100 %

" Adjunto 80 %

Jefe Trabajos Prácticos 60 %

Auxiliar de Primera 30 %

Auxiliar de segunda 15 %

Los costos que se deben tomar en cuenta son los sueldos nominales, es decir lo que le cuesta al Estado (con el 24 % correspondiente a los aportes estatales).

Teniendo en cuenta esta metodología podemos comparar los costos medios anuales para cada categoría y dedicación de acuerdo a la planta real de la UNSL (no ha habido cambios significativos en la misma desde 1994 hasta la fecha dado el congelamiento de cargos y los déficits presupuestarios) y lo estimado en el Proyecto de creación de la UNVM (en el apartado COSTOS ANUALES DE LOS SUELDOS DOCENTES).

Cargo y Dedicación

Costos medios anuales

 

UNSL

UNVM

Titular Exclusivo

33.460

24.506,67

Asociado Exclusivo

31.608

23.095,77

Adjunto Exclusivo

26.331

20.017,90

Jefe T. P. Exclusivo

17.807

17.538,24

Aux 1º Exclusivo

13.617

15.785,43

Titular Semi Exclusivo

12.389

9.122,15

Asociado Semi Exclusivo

9.945

8.623,80.

Adjunto Semi Exclusivo

8.828

7.525,22

Jefe T.P. Semi Exclusivo

5.080

6.640,96

Aux. 1º Semi Exclusivo

4.774

6.024,93

Titular Simple

------

3.125,43

Asociado Simple

3.557

2.943,43

Adjunto Simple

2.198

2.563,08

Jefe T. P. Simple

2.175

2.247,13

Aux 1º Simple

1.439

2.027,73

Aux2º Simple

1.211

--------

 

Cálculo de los costos directos de cada carrera

Si se toman en consideración las 33 carreras que se dictaban hasta 1996 en la UNSL, teniendo en cuenta que FICES tenía -hasta ese año- 7 carreras; se suman para cada carrera acumulados anuales de los docentes correspondiente a sus cargos con sus dedicaciones, se obtiene lo siguiente:

Estos valores indican que sólo los costos directos más los costos indirectos (costos de funcionamiento de los Organismos Centrales de la Universidad (Rectorado, DOSPU, y Secretaria Estudiantil) distribuidos entre las facultades y carreras), representan aproximadamente $ 20.000.000 a 1999, contra un presupuesto estimado por la UNVM de 15.329.741,5 (incluido los bienes de capital que representan casi el 50 % del presupuesto total) (Apartado Partida de gastos - Periodo 1999-2004... Tomo 2)

Sobre la base del presupuesto de 1999, el proyecto de UNVM, pretende un crecimiento del 10 % anual aproximadamente.

El análisis de costos, en términos generales, indica que la distribución del presupuesto proyecto UNVM, para las 24 carreras de grado más las 17 carreras del Instituto (entre las cuales se encuentran maestrías, posgrado y tecnicaturas) asigna un costo por carrera de $ 373.896,12. Entendemos que este valor puede significar mucho para una tecnicatura y poco para carreras como medicina o ingeniería.

Estructura de autoridades superiores

El Proyecto prevé en el cuadro de autoridades superiores una estructura de Rector, Vicerrector y siete secretarías. Para cada Facultad se prevé una estructura de Decano, Vicedecano y seis secretarías, además de los directores de Departamento y para el Instituto de Acción Educativa Universitaria una estructura de Decano, Vicedecano y siete secretarías.

Este nivel de autoridades superiores genera un presupuesto para las mismas de $1.910.928,80, sobre un presupuesto de gastos corrientes considerando el último año (a pleno funcionamiento) de $16.489.269,50. Esto implica que las autoridades superiores suman el 11.59% del total de gastos corrientes de la universidad. Debe aclararse que en la estructura actual de la Universidad Nacional de San Luis, el presupuesto para financiar el Rubro Autoridades Superiores asciende a $ 1.675.013, por lo que considerando el presupuesto 1998 de la UNSL, representa exactamente un 5%.

En la estructura proyectada, además se observan algunas contradicciones como la existencia de una Secretaría de Salud Estudiantil y Bienestar Universitario en el Rectorado y en cada Facultad en un único Centro Universitario, cuando por otro lado se considera que la planta de personal de la Secretaría en el Rectorado asciende a cuatro personas. Esto implica claramente que no está previsto el servicio de Comedor Universitario, al menos subsidiado por la Universidad en cuanto al personal, para poder brindar a los alumnos el servicio de comida a bajo costo, ni tampoco el funcionamiento de un Departamento de Deportes de la Universidad.

Otras secretarías que no justifican duplicación en un único Centro Universitario son las Secretarías General, de Extensión Universitaria y de Relaciones Institucionales.

Asimismo es necesario tener en cuenta que el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, considera -y así se realizan los cálculos en los presupuestos universitarios- que la planta de gobierno de las Universidades además de Rector, Vicerector, Decano y Vicedecanos, está compuesta por nueve secretarios de Rectorado y dos secretarios por Facultad. Una estructura de autoridades superiores excedente de la estructura normalizada por el Ministerio, como ocurre con el Proyecto de la UNVM, deberá ser financiado por fondos propios, obviamente tomados de otras partidas de gastos de personal.

Personal No Docente

Comparando las grillas de personal previstas en el Proyecto de la UNVM y la actual situación de revista del Personal No Docente de la FICES, no aparecen o no están contemplados ítems de significativa importancia, que lesionan derechos adquiridos por el personal o hacen inoperativa la estructura administrativa:

Los puntos que no son contemplados taxativamente en el Proyecto son:

  • Condiciones de traspaso,
  • Antigüedad,
  • Cargos Categoría 10 que equivalen a Directores de Departamentos,
  • Cargos Categoría 09 -en las Facultades- que equivalen a Jefes de Departamentos,
  • Cargos Categoría 08 que equivalen a Jefes de Divisiones,
  • Cargos del Personal del Comedor Universitario, y
  • Asignaciones Familiares, por Título, etc.

Llama la atención la desaparición de los cargos del Personal del Comedor Universitario, más allá de las cuestiones gremiales, ya que este Proyecto estaría eliminando un servicio que significa uno de los factores más importantes en la elección de los estudiantes foráneos, hecho que sin lugar a dudas podría generar un éxodo de los estudiantes hacia otros centros de estudio.

Origen de los recursos

Otra consideración que no es tomada en cuenta en cuanto a la faz presupuestaria, es el destino de los fondos correspondientes a los Incentivos de los Programas de Investigación. En ningún momento en los cálculos presupuestarios se tiene en cuenta el destino de los mismos. Asimismo, no se prevén fondos destinados a Investigación. Ejemplo de ello, son las partidas destinadas por Programa 727. Esto pondría en evidencia que la idea rectora de la propuesta sería la concepción de una especie de Institutos de Enseñanza Superior, sin evidenciar interés por las tareas de investigación, tanto básica como aplicada.

En cuanto a las partidas fundacionales, podríamos considerarlas como las destinadas a Infraestructura. De todos modos, de acuerdo a los últimos datos referidos a la creación de nuevas universidades, estos montos oscilan en los $2.000.000 por casa de estudio, monto muy inferior a los presupuestados.

Por otro lado el presupuesto ordinario de las universidades surge de las distribuciones, generalmente históricas que se realizan entre todas las universidades nacionales del país. Con respecto a posibilidades de aumento del presupuesto destinado a Educación Superior, resulta prácticamente imposible en este momento. Basta como ejemplo, citar la lucha que llevan adelante actualmente las Universidades Nacionales para lograr que el Poder Ejecutivo Nacional respete la decisión del Congreso Nacional de incrementar en $ 100.000.000 el presupuesto de las Universidades Nacionales en su conjunto.

Por lo tanto, en términos reales, el presupuesto genuino de la Universidad de Villa Mercedes, sería el presupuesto actual del Centro Universitario Villa Mercedes de la Universidad Nacional de San Luis que oscila en $ 6.000.000 aproximadamente.

Además, sin siquiera considerar la creación inmediata de nuevas carreras, el presupuesto de la futura Universidad Nacional de Villa Mercedes, se vería incrementado en la instalación de las oficinas del Rectorado necesarias y de áreas profesionales tales como Dirección General de Informática, Dirección General de Construcciones, etc. Esto implica como consecuencia inmediata un aumento de los costos operativos frente a un presupuesto similar al del Centro Universitario Villa Mercedes en la actualidad.

Con respeto a la posibilidad de recaudación de Recursos Propios, se menciona como principal fuente de recaudación el Instituto. Si bien los estudios de cuarto nivel en términos generales son arancelados y se considera que se podría utilizar una metodología similar, la experiencia demuestra que lo recaudado por estos posgrados, no siempre permite cubrir los costos que los mismos originan, fundamentalmente debido a la necesidad de contratación de docentes de primer nivel del país y del extranjero, con los que es necesario contar para el dictado de este tipo de carreras de especialización, maestrías y doctorados.

Finalmente en cuanto a los servicios arancelados que se pudieran brindar al medio, es necesario considerar que en las tres facultades se prevé un fuerte incremento del número de alumnos y se disminuiría la relación horas-docente por alumno a niveles por debajo de los estándares fijados por el Ministerio de Cultura y Educación. Esto implicría que el nivel de dedicación de los docentes a tareas de servicio se vería fuertemente reducida. Asimismo, los niveles de recursos que se ingresan por servicios, en cuanto a ganancias netas que generan a la universidad son insignificantes comparadas al presupuesto general. En general, los montos de ganancias netas están por muy por debajo del 1% del presupuesto total de la universidad, ya que la mayor parte de lo recaudado, se utiliza en cubrir los costos que los servicios originan y el pago de honorarios al personal involucrado en los mismos.

Con respecto al aporte de los egresados, no quedan claros los mecanismos previstos para dicha recaudación. De todos modos la experiencia previa de todas las universidades del país indica que los montos con los que se podría contar serían de poca envergadura comparativamente al presupuesto total.

La peor alternativa que queda para alcanzar el financiamiento es, por supuesto, el arancelamiento de los estudios de grado, que el Ministerio de Cultura y Educación propicia en especial en la universidades nuevas, como lo cita el primer párrafo de la página 26 de su informe "La Educación Superior en la Argentina – Un proceso de transformación en marcha" de septiembre de 1998, cuando dice: "Aunque los avances en este sentido (arancelamiento) son lentos en la mayoría de las universidades, en las de más reciente creación se han establecido aranceles o contribuciones de los estudiantes que ayudan al sostenimiento de las instituciones y al fomento de la equidad". Debe comprenderse que una Casa de Altos Estudios incipiente, situada en un medio con gran cantidad de ofertas educativas de calidad reconocida, difícilmente podrá imponer sus productos si adicionalmente están arancelados.

Conclusiones

  • El proyecto de creación de la Universidad Nacional de Villa Mercedes parte de la base de escindir el Centro Universitario Villa Mercedes de la Universidad Nacional de San Luis. Sin embargo, en ningún punto del mismo se mencionan, ni se justifican las causas que llevan a dividir a la UNSL, salvo la de aumentar la viabilidad del Proyecto al contar con la base presupuestaria de la Facultad escindida.
  • El proyecto carece de un análisis comparativo acerca de las posibilidades de crecimiento de dos universidades en un radio de 100 Km dentro de una provincia con aproximadamente 350.000 habitantes.
  • Con relación a los aspectos normativos y legales, el proyecto contiene elementos que resultan contradictorios, y en algunos casos altamente vulneratorios de la legislación vigente.
  • Se evidencia en el Proyecto una incorrecta interpretación de los alcances de la autonomía y de la autodeterminación de la oferta. Lesionándose la autonomía y autarquía de la UNSL al plantear la iniciativa a partir de la mutilación de esta Casa del Altos Estudios, debilitando la oferta de Educación Superior de la provincia de San Luis

  • Se desprende del Proyecto presentado, que explicita la búsqueda de la excelencia académica, un dudoso alcance de una calidad educativa apropiada, ya que no están claras las acciones mediante las cuales se optimizarán los procesos educativos necesarios para su logro, en particular los de docencia, investigación y extensión, considerados las tres funciones básicas universitarias, lo cual permite suponer que el mismo no superaría exitosamente los procesos de evaluación y acreditación en marcha, previstos por la legislación vigente.

  • Estando la UNSL frente a un proceso de evaluación externa, a realizarse en el mes de Julio de 1999 y las carreras de Ingeniería serán acreditadas en el año 2000, parece conveniente analizar las conclusiones de los evaluadores y en base a las debilidades detectadas, desarrollar estrategias de crecimiento acorde a dichas conclusiones. La separación de los dos Centros Universitarios seguramente repercutirá en forma negativa en medio de estos procesos.

  • No existen en el Proyecto análisis acerca de la duplicación de ofertas con universidades del CPRES zona Centro Oeste, siendo evidente en la propuesta una superposición de la oferta académica no fundamentada ni acordada regionalmente.

  • El proyecto no aborda con seriedad la necesidad de contar con recursos humanos formados para hacer viable la creación de una universidad. No existe certeza de la existencia de los recursos humanos necesarios para llevar adelante esta tarea en las condiciones mínimas de calidad académica y científica requeridas en este momento. Además es imprescindible llevar adelante una política de desarrollo de nuevos recursos humanos en las distintas áreas que no esta contemplada.
  • En el proyecto no están mencionadas, salvo en forma absolutamente tangencial, las palabras Ciencia y Técnica. No existe ninguna definición con respecto a la política a llevar adelante en materia de Investigación y Desarrollo, ni se mencionan partidas en el cálculo presupuestario para este tipo de actividades, lo cual pone en evidencia que la excelencia y eficiencia universitaria expresada en el proyecto es puramente declamatoria.

  • Es particularmente destacable en la propuesta, la ausencia de una masa critica de docentes capacitados para las carreras que se proponen, en especial para Medicina, Abogacía y algunas ramas de Ingenieria y Ciencias Económicas.
  • En los aspectos económico-financieros se visualiza un incremento significativo de los costos operativos en relación a los de la FICES, para la puesta en funcionamiento de una Universidad, con toda la infraestructura y recursos que la misma demanda, para la que se cuenta como base con el presupuesto de una Facultad, lo que resulta a todas luces insuficiente.

  • No está determinado claramente el origen de las partidas presupuestarias necesarias para llevar adelante el proyecto presentado.
  • No se analiza en ningún momento el impacto que esta división originaría al Centro Universitario San Luis, ni eventualmente al Centro Universitario Villa Mercedes en el caso de que el Proyecto se aprobara sin satisfacer adecuadamente las necesidades presupuestarias. Debe tenerse presente que el Proyecto plantea un presupuesto inicial de más de $ 15.000.000, de los cuales contaría con aproximadamente $ 6.000.000 de la FICES. El Presupuesto Nacional para atender Nuevas Universidades asciende a sólo $ 11.000.000,00 para todo el país.
  • La cuestión presupuestaria preocupa enormemente por el virtual congelamiento del Presupuesto de las Universidades Nacionales desde hace varios años, a lo que para este caso habría que sumar el fantasma del arancelamiento, de fuerte aplicación en la universidades nuevas, como lo sostiene el propio Ministerio de Cultura y Educación. Esto, por supuesto comprometo aún más el mantenimiento de Casas de Estudios incipientes y aranceladas en competencia con Universidades gratuitas y con reconocida trayectoria.
  • El crecimiento previsto del número de alumnos no considera que en la ciudad de San Luis seguiría funcionando la UNSL. No existiendo análisis que determinen el potencial crecimiento de la matrícula de alumnos secundarios y la inserción de estos a la universidad.
  • No existen en el proyecto, análisis acerca de la potencial inserción de los graduados de las carreras previstas, ni queda claro el campo de acción de algunas de ellas.

Con estos puntos en consideración se concluye que los argumentos para justificar la creación de la Universidad de Villa Mercedes no son consistentes ni han agotado las vías de obtener un incremento de la oferta educativa concordante con los tiempos institucionales, la restricción de los recursos y la concertación de la oferta, garantizando calidad y economía, al mismo tiempo.

Se considera sumamente inconveniente un Proyecto que conlleve a una marcada repetición de oferta académica sin garantizar calidad, la innecesaria multiplicación de estructuras burocráticas, las subutilización de los recursos humanos y el despilfarro de recursos económicos asignados a Educación.

La alternativa de mayor racionalidad para dar respuesta a una iniciativa emanada de la movilización popular demandando una mayor oferta académica, sería la de fortalecer la Universidad Nacional de San Luis con un refuerzo presupuestario destinado a ese fin y, a partir del correspondiente estudio y la apropiada concertación, incorporar nuevas carreras de interés masivo dentro de su ámbito de asentamiento.

En ningún caso el proyecto definitivo debería poner en riesgo o comprometer el funcionamiento del actual Centro Universitario Villa Mercedes, que se encuentra en una avanzada etapa de consolidación, pero que no podría recuperarse de un eventual fracaso del Proyecto Institucional por no ser finalmente aprobado por la CONEAU, una vez constituida en Universidad.


top
Volver arriba