DATOS DEL PROYECTO DE CREACION La creación de la U.N.V.M. se llevaría a cabo sobre la base del desmembramiento de la FICES de la Universidad Nacional de San Luis. Es decir que la actual Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, pasaría a depender de la pretendida Universidad de Nacional de Villa Mercedes. La estructura de la U.N.V.M. estaría conformada por un Rectorado y tres facultades: de Ingeniería; de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales y de Ciencias de la Salud. El cuadro de autoridades superiores que se prevé sería: Rector, Vice-rector y siete secretarías. Para cada Facultad se prevé Decano, Vicedecano y seis secretarías, además de los Directores de Departamento y para el Instituto de Acción Educativa Universitaria un Decano, Vicedecano y siete Secretarías. Este nivel de autoridades superiores absorbería más del 10% del presupuesto de la Universidad, mientras la UNSL sólo gasta el 5% de su presupuesto en el Rubro Autoridades Superiores. No está previsto el servicio de Comedor Universitario para poder brindar a los alumnos servicio de comida a bajo costo, ni tampoco el funcionamiento de un Departamento de Deportes de la Universidad, con los que se cuenta actualmente. La potencial universidad, con el único presupuesto en firme con el que contaría hasta ahora es el que dispone la FICES, de alrededor de $6.000.000. para dictar, además de las carreras que se dictan actualmente, aproximadamente 17 carreras de grado y 17 carreras del Instituto (entre las cuales se encuentran tecnicaturas, maestrías, posgrados y el doctorado en Medicina). El presupuesto prendido para el primer año de funcionamiento de la nueva universidad sería, según el proyecto, de $ 15.329.74 y el final, a los 6 años, de $ 21.199.269,00. El Proyecto prevé además del presupuesto de la FICES, de aportes del Presupuesto Nacional para atender Nuevas Universidades cuyo monto total asciende a $ 11.000.000, para todas las nuevas universidades, siendo 11 las que están en consideración, además de las recientemente creadas que se encuentran en esa categoría. El Proyecto prevé además contar, entre otros, con aportes económicos de la Comunidad villamercedina y de los futuros graduados, sin que se aclare cómo sería la operatoria, pudiéndose pensar que los graduados pagarían un "arancel pos graduación". La cuestión presupuestaria preocupa enormemente por cuanto no acompaña al crecimiento pretendido de las Casas de Estudio, dado el congelamiento del Presupuesto de las Universidades Nacionales desde hace varios años, a lo que habría que sumar el fantasma del arancelamiento, que el Ministerio de Cultura y Educación está imponiendo en las universidades de más reciente creación. Su aplicación en esta Universidad impediría que pudiera competir en la región. Teniendo en cuenta entonces, el exiguo presupuesto con el que deberá funcionar la futura universidad, cabe preguntarse qué calidad de educación podrá brindar, en un contexto de cada vez mayor nivel de exigencias en formación de recursos humanos que el mundo globalizado exige. El Proyecto de la Universidad de Villa Mercedes reduce drásticamente la dedicación exclusiva en docencia y jerarquías académicas existentes. Prevé dedicaciones semi-exclusivas y simples para la mayoría de los cargos, tampoco menciona la actividad de investigación en el ámbito de las facultades. Un profesor con dedicación semi-exclusiva, dictando asignaturas en varios cursos, difícilmente podrá desarrollar tareas de investigación, formación sistemática, actualización permanente y generación de nuevos conocimientos, requisito indispensable para brindar una enseñanza rica y actualizada a sus alumnos. La actividad en investigación y formación permanente del docente redunda en beneficio directo hacia el estudiante, lo contrario conlleva a un achatamiento del nivel y a un aislamiento institucional. Para el Proyecto analizado, la calidad es entendida como la diversificación de la oferta educativa mediante la creación y aún duplicación de carreras existentes en la región, tiene un enfoque instrumental y eficientista desde la óptica economista, que se centra fundamentalmente en el producto (el profesional) sin una verdadera reflexión crítica y adecuada fundamentación, teniendo en cuenta la complejidad de los procesos puestos en juego. Para contar con mayor cantidad de carreras y de buen nivel académico, no hace falta montar toda una estructura burocrática como es un rectorado que insume un porcentaje importante del presupuesto, (dinero que debe aportar necesariamente el pueblo). Lo más lógico es luchar por otras facultades y otras carreras para lo que se necesita más presupuesto del que se cuenta actualmente, porque hacen falta recursos humanos, recursos económicos y capacidad para orientarlos adecuadamente y no sólo buenas intenciones. Villa Mercedes (San Luis), 22 de abril de 1999 |