Se
analizará la problemática del mercado laboral en CUYO a partir del estudio de
las de tasas de desocupación, actividad, empleo y subocupación en la década de
los 90. Los últimos datos oficiales corresponden a la Onda Octubre de 1998 de
la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del IndEC. Esta encuesta a su vez sólo
alcanza los principales aglomerados urbanos, no existiendo información de este
organismo sobre el resto de la región. Los aglomerados considerados por la EPH
para la región Cuyo son: San Luis y
El Chorrillo, Gran Mendoza y Gran San Juan. A pesar de la
representatividad numérica de estos aglomerados sobre el total regional, la
situación específica de las localidades del interior puede ser sumamente
diferente. Para evidenciar esta realidad se han realizado mediciones en algunas
de las principales localidades del interior sanluiseño que permiten comprobar
la veracidad de estas afirmaciones.
Si
bien en las provincias de Cuyo existen actividades cíclicas o dependientes de
la temporada y ese fenómeno conocido como estacionalidad se puede percibir en
los valores de las ondas de Mayo respecto de las de Octubre, su incidencia, de
todos modos, no es demasiado significativa como para que las ondas deban ser
estudiadas por separado.
Para
el estudio se considerarán además de los tres aglomerados en cuestión los
correspondientes al Total de Aglomerados del Interior y al Total de Aglomerados
Urbanos. Esto permite considerar un comportamiento comparativo con el Total del
País, representado por los aglomerados urbanos y el comportamiento del Interior
del país, es decir sin analizar el aglomerado Gran Buenos Aires, que tiene
características singulares.
Analizando
la Tabla 1 muestra la evolución de la tasa de actividad en la región Cuyo, se
puede observar que San Juan exhibe el comportamiento más bajo, llegando a
presentar, en algunas ondas más de tres puntos porcentuales (pp) de diferencia
con las otras dos provincias de la región. Mendoza, que presenta valores
mayores al principio de la serie, tiende a equilibrarse con los valores de San
Luis. Se destaca que al final de la serie las tres provincias se encuentran
bastante próximas a un valor promedio de 37,4 % y que es San Juan quien
presenta el mayor crecimiento en la tasa de actividad durante el período
considerado, a pesar de los bajos valores señalados al comienzo de este
párrafo.
Si
la comparación se extiende al Total de Aglomerados del Interior se visualiza
que la evolución de sus tasas se comporta, aproximadamente, como el promedio de
los valores obtenidos por las tres provincias en su conjunto, salvo sobre el
final, en las cinco últimas ondas que sus valores son superiores a los de la
región Cuyo. Se observa que el comportamiento de esa serie es bastante lineal y
constante, excepto desde Mayo de 1997 en que experimenta un leve crecimiento
que no es acompañado por las provincias de la región.
Si
la comparación se efectúa con respecto al total de los aglomerados urbanos se
observa que desde el comienzo de la década sus valores son superiores a los de
las otras tasas consideradas en este análisis y con una clara tendencia
positiva, llegando al final de la serie a tener una diferencia de 4 o más pp.
Tabla 1 . Tasas de Actividad
AGLOMERADOS |
May-90 |
Oct-90 |
May-91 |
Oct-91 |
May-92 |
Oct-92 |
May-93 |
Oct-93 |
May-94 |
Oct-94 |
May-95 |
Oct-95 |
May-96 |
Oct-96 |
May-97 |
Oct-97 |
May-98 |
Ago-98 |
Oct-98 |
San Luis y El Chorrillo |
37,0 |
38,1 |
36,7 |
38,0 |
37,3 |
38,1 |
38,5 |
39,8 |
39,7 |
39,8 |
38,5 |
37,9 |
38,2 |
37,3 |
38,3 |
38,9 |
37,7 |
37,8 |
37,0 |
Gran San Juan |
34,5 |
35,9 |
36,4 |
35,1 |
33,8 |
35,6 |
34,3 |
36,0 |
36,2 |
36,9 |
38,5 |
37,0 |
37,7 |
36,0 |
36,6 |
37,2 |
37,1 |
35,3 |
37,7 |
Gran Mendoza |
37,4 |
37,4 |
39,8 |
39,3 |
39,0 |
40,2 |
37,8 |
37,3 |
39,5 |
38,5 |
37,3 |
37,5 |
38,6 |
39,2 |
37,8 |
37,7 |
37,7 |
38,1 |
37,5 |
Total Aglom. del Interior |
36,6 |
36,9 |
37,5 |
37,6 |
37,6 |
38,1 |
37,6 |
37,6 |
38,0 |
37,6 |
38,1 |
38,0 |
38,0 |
37,8 |
38,6 |
38,9 |
38,8 |
38,3 |
38,3 |
Total Aglomerados Urbanos |
39,1 |
39,0 |
39,5 |
39,5 |
39,8 |
40,2 |
41,5 |
41,0 |
41,1 |
40,8 |
42,6 |
41,4 |
41,0 |
41,9 |
42,1 |
42,3 |
42,4 |
42,0 |
42,1 |
En la
Tabla 2 se observan las tasas de empleo entre 1990 y 1998. La tendencia general
durante las primeras ondas del período, a pesar de sus fluctuaciones, es
creciente, pero a partir de allí la provincia de Mendoza se destaca por
presentar los valores más altos de la región. San Juan, por su parte, registra
los valores más bajos, con algunas variaciones, pero con la pendiente de su
tendencia creciente, alcanzando en la última onda los valores promedios de las
otras provincias de Cuyo. San Luis evidencia una tendencia positiva hasta
promediar la década pero en Mayo de 1995 registra una fuerte caída (2,5 pp) que
si bien recupera levemente, presenta en las últimas ondas valores inferiores a
los del comienzo de la serie.
En el gráfico se observa que la curva que
representa al Total de Aglomerados Urbanos registra un comportamiento irregular:
comienza con un crecimiento sostenido que luego revierte sensiblemente para
volver a crecer en los últimos años superando los valores del resto de las tasas
comparadas. Por su parte, la curva del Total de Aglomerados del Interior refleja
un comportamiento semejante a la de los aglomerados urbanos en cuanto a su
tendencia pero con valores bastante inferiores, que en algunas ondas la
diferencia supera los 2 puntos porcentuales.
Tabla 2 - Tasas de Empleo
AGLOMERADOS |
May-90 |
Oct-90 |
May-91 |
Oct-91 |
May-92 |
Oct-92 |
May-93 |
Oct-93 |
May-94 |
Oct-94 |
May-95 |
Oct-95 |
May-96 |
Oct-96 |
May-97 |
Oct-97 |
May-98 |
Ago-98 |
Oct-98 |
San Luis y El Chorrillo |
35,3 |
36,3 |
34,7 |
36,0 |
35,7 |
35,5 |
35,7 |
36,2 |
36,7 |
37,1 |
34,6 |
34,0 |
33,4 |
34,1 |
33,7 |
34,4 |
34,4 |
34,6 |
34,8 |
Gran San Juan |
31,3 |
32,4 |
32,4 |
32,6 |
31,3 |
32,3 |
32,3 |
33,9 |
32,7 |
33,9 |
32,0 |
31,8 |
32,6 |
32,5 |
32,4 |
34,0 |
33,9 |
32,1 |
35,0 |
Gran Mendoza |
35,2 |
35,2 |
38,1 |
37,6 |
37,4 |
38,4 |
36,1 |
35,6 |
37,2 |
36,5 |
34,8 |
35,0 |
35,8 |
36,6 |
34,9 |
35,4 |
35,5 |
35,5 |
35,4 |
Total Aglom. del Interior |
33,6 |
34,4 |
34,5 |
35,0 |
34,9 |
35,2 |
34,3 |
34,3 |
34,1 |
33,5 |
32,2 |
32,1 |
31,9 |
32,1 |
32,8 |
33,9 |
34,2 |
33,7 |
34,0 |
Total Aglomerados Urbanos |
35,7 |
36,5 |
36,8 |
37,1 |
37,1 |
37,4 |
37,4 |
37,1 |
36,7 |
35,8 |
34,8 |
34,5 |
34,0 |
34,6 |
35,3 |
36,5 |
36,9 |
36,5 |
36,9 |
Respecto
de las tasas de desocupación, que muestra la Tabla 3, también se advierte gran
disparidad entre las provincias de Cuyo. San Juan registra los valores más altos
prácticamente en toda la serie excepto en las dos ondas del año '93 y en octubre
de 1997 donde San Luis lo supera. El máximo valor de la tasa de desocupación de
San Juan se registra en Mayo de 1995 (16,8%), que si bien acompaña la tendencia
del Total de Aglomerados Urbanos y del interior, supera en más de 6 pp a la tasa
de desocupación de San Luis y exactamente en 10 pp a la de Mendoza. De hecho,
esta última es la que muestra los valores más bajos y estables a lo largo de la
serie (excepto en 1990), registrando como valor más alto 7,9% en Mayo de 1997.
San Luis por su parte, comienza con valores muy bajos (4,6 y 4,7% en 1990) que
llegan casi a triplicarse en Mayo de 1996, para luego de algunas variaciones
descender al 6% en la última onda de 1998.
Las tasas de desocupación de las
provincias de Cuyo han acompañado la situación registrada a nivel país.
Evidentemente Mendoza ha sobrellevado mejor la crisis y San Juan es la que mayor
desocupación registró. De todos modos, las provincias de Cuyo tuvieron desde
1993 valores inferiores a los registrados por el Total de Aglomerados Urbanos y
también a las tasas del Total de Aglomerados del Interior (salvo en un caso,
Mayo 1995, en que San Juan lo superó en 1,2 pp).
En general la tendencia ha sido
creciente, aunque con un crecimiento muy lento hasta 1994, y una "explosión" en
1995. A partir de ese momento se visualiza una lenta disminución que podría
hacer suponer para 1999 una mejora aún superior, pero la devaluación Brasilera
de enero de 1999 afectará negativamente el panorama argentino.
Tabla 3 - Desocupación
AGLOMERADOS |
May-90 |
Oct-90 |
May-91 |
Oct-91 |
May-92 |
Oct-92 |
May-93 |
Oct-93 |
May-94 |
Oct-94 |
May-95 |
Oct-95 |
May-96 |
Oct-96 |
May-97 |
Oct-97 |
May-98 |
Ago-98 |
Oct-98 |
San Luis y El Chorrillo |
4,6 |
4,7 |
5,5 |
5,3 |
4,3 |
6,7 |
7,2 |
8,9 |
7,6 |
6,7 |
10,3 |
10,4 |
12,7 |
8,5 |
11,8 |
11,5 |
8,7 |
8,6 |
6,0 |
Gran San Juan |
9,3 |
9,7 |
11,0 |
7,0 |
7,4 |
9,3 |
5,9 |
6,0 |
9,4 |
8,1 |
16,8 |
14,0 |
13,6 |
9,6 |
11,6 |
8,6 |
8,5 |
9,2 |
7,1 |
Gran Mendoza |
6,0 |
5,8 |
4,2 |
4,4 |
4,1 |
4,4 |
4,4 |
4,6 |
6,0 |
5,1 |
6,8 |
6,7 |
7,4 |
6,6 |
7,9 |
6,1 |
5,9 |
7,0 |
5,7 |
Total Aglom. del Interior |
8,3 |
6,7 |
7,9 |
7,0 |
7,3 |
7,6 |
8,8 |
8,7 |
10,1 |
10,8 |
15,4 |
15,5 |
15,9 |
15,0 |
14,9 |
12,8 |
12,0 |
11,9 |
11,3 |
Total Aglomerados Urbanos |
8,6 |
6,3 |
6,9 |
6,0 |
6,9 |
7,0 |
9,9 |
9,3 |
10,7 |
12,2 |
18,4 |
16,6 |
17,1 |
17,3 |
16,1 |
13,7 |
13,2 |
13,2 |
12,4 |
LA COYUNTURA
Para el
análisis de corto plazo se consideran los datos de la onda de Mayo de 1997 hasta
los valores preliminares de la onda de Mayo de 1999, incluyendo la onda de
Agosto de 1998 que se incorporó oficialmente este año. Esto reduce la amplitud
de la óptica pero permite realizar una consideración más actualizada de la
situación laboral y la relación entre las tasas de actividad y desocupación para
cada una de las provincias que integran la región.
En Mendoza se observa que las curvas de actividad y empleo se mantienen constantes pero en la onda de Mayo de 1999 se produce una caída de 0,7 pp de la tasa de empleo y el automento de la desocupación de 5,7 a 7,6%, lo que estaría indicando que la situación de la provincia podría modificarse.
En San Luis se presenta un fenómeno
particular. Mientras las tasas de empleo mostraban una tendencia levemente
positiva hasta Mayo de 1999 en que decaen en casi 1pp, las tasas de actividad
registran una tendencia negativa que se acentúa aún más en la última onda. Por
su parte, las tasas de desocupación que mostraban una tendencia también
negativa, en Mayo de 1999 su valor se incrementa en 1,3 pp. En tanto, la provincia de San Juan
muestra un comportamiento más oscilante de las tasas de actividad y empleo, que
si bien habían experimentado una suba de más de 2 pp en Octubre de 1998, se
retraen alrededor de 1 pp en la última onda, mientras la tasa de desocupación
registra un comportamiento totalmente inverso. En síntesis, la onda de Mayo de 1999
comparada con Octubre de 1998 muestra que la tasa de actividad mantiene sus
valores para Mendoza y registra una disminución para San Luis y San Juan (0,5 y
0,7 pp respectivamente). Por su parte la tasa de empleo disminuye
en las tres provincias en alrededor de 1 pp para San Luis y San Juan y en 0,7
para Mendoza. Finalmente la desocupación se incrementa
en la última onda en 1 pp para San Luis y San Juan mientras que Mendoza lo hace
en 2 pp. Si se incorpora al análisis de los
indicadores del mercado de trabajo la tasa de subocupación Tabla 4, en la
comparativa de las ondas de Mayo de 1998 y Mayo de 1999 para los tres
aglomerados de la región más el Total de Aglomerados Urbanos y el Total de
Aglomerados del Interior, se advierte que si bien para los aglomerados aquí
analizados la tasa de desocupación entre los dos períodos aumenta en casi todos
ellos (excepto San Juan que disminuye en 0,4 pp y especialmente en San Luis que
lo hace en 1,4 pp), el comportamiento de la tasa de subocupación oscila
alrededor de los mismos valores excepto en San Luis, donde su incremento supera
los 2,5 pp lo que implicaría que la disminución de la desocupación no es
efectiva ya que se ha incrementado sensiblemente la subocupación, sumando a ello
que la tasa de actividad se ha reducido en 1,2 pp. Tabla 4 - Principales tasas Aglomerado Mayo 1998 Mayo 1999 Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de desocupac. Tasa de subocupac. Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de desocupac. Tasa de subocupac. Mendoza 37,7 35,5 5,9 15,0 37,6 34,7 7,6 14,7 San Juan 37,1 33,9 8,5 15,7 37,0 34,0 8,1 15,5 San Luis 37,7 34,4 8,7 10,0 36,5 33,9 7,3 12,6 Urbanos 42,4 36,9 13,2 13,3 42,8 36,6 14,5 13,7 Interior 38,8 34,2 12,0 13,5 38,5 33,6 12,9 13,4 Esta comparativa indica que los
aglomerados tienen distinto comportamiento más allá de la región donde están
insertos. Para profundizar el concepto, siguiendo un análisis de la publicación
Lavboratorio Nº 2 - Informe de la Coyuntura Laboral del Instituto de
Investigaciones "Gino Germani" de la UBA (1999), para elaborar diferentes
agrupamientos de los aglomerados por medio del "análisis de cluster", tratando
de reunirlos de acuerdo al grado de homogeneidad, se pueden ubicar a los
aglomerados de la región Cuyo dentro de los siguientes grupos: Mendoza y San
Juan en el grupo 1 y San Luis en el grupo 2. Las características de los mismos
son: "Grupo 1 - Estancamiento: agrupa a la
mayoría de los aglomerados (19), los que tuvieron pocas variaciones en las
cuatro tasas consideradas, reflejando una situación en la que la variación de
los indicadores quedan opacadas por las más fuertes que se produjeron en los
otros aglomerados (incluye a La Plata, Rosario, Santa Fé, Resistencia, Mendoza, Corrientes,
Córdoba, Neuquen, Jujuy, Rio Gallegos, Salta, La Rioja, San Juan, Santa
Rosa, Ushuaia, Capital Federal, Conurbano y Río Cuarto). Grupo 2 - Desaliento: agrupa a aquellos
que tuvieron descensos en las tasas de actividad, empleo y desocupación, por
efecto desaliento. Integran este grupo tres aglomerados: Bahía Blanca, San Luis y Santiago
del Estero. Grupo 3 - Equilibrio por subocupación:
agrupa a aquellos que tuvieron aumentos en las tasas de actividad y empleo,
logrando mantener estable la tasa de desocupación, a costa de un fuerte
incremento de la tasa de subocupación horaria. Logrando un equilibrio en las
tres primeras tasas a costa del aumento de la subocupación. También agrupa a
tres aglomerados: Catamarca, Paraná y Concordia. Grupo 4 - Fuerte deterioro: conformado
por 4 aglomerados, aquellos que tuvieron descenso en la tasa de actividad, con
un descenso mayor en la de empleo, lo que provocó un aumento de la tasa de
desocupación, al mismo tiempo que se produjo un incremento de la tasa de
subocupación horaria. Incluye a los aglomerados de Posadas, Comodoro Rivadavia,
Formosa, Tucumán y Mar del Plata." Por lo tanto, a pesar de la frecuente
caracterización de San Luis como una isla de constante desarrollo y crecimiento
en el concierto de las provincias argentinas, se percibe su vulnerabilidad
regional, especialmente si se la compara con Mendoza. Aún San Juan, que no ha
aprovechado de la misma forma la explosión de la promoción industrial, se
muestra como más sólida y esta mejorando decididamente sus guarismos. Villa Mercedes (San Luis), Octubre de
1999
[ Página Principal ]