NOTAS
METODOLOGICAS
Definiciones: A continuación se agrega un conjunto de definiciones básicas para una mejor comprensión de los tabulados presentados: - Onda: se denomina de esta manera a cada uno de los operativos que realiza cada año la Encuesta Permanente de Hogares. La primera onda habitualmente coincide con el mes de mayo y la segunda con el mes de octubre. - Semana de referencia: semana calendario completa previa al relevamiento. - Población económicamente activa: la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada. El CEN 91 fija el limite inferior de edad en 14 años, en tanto que la EPH no estipula un limite de edad. - Población desocupada (o desocupación abierta): se refiere a personas que, no teniendo ocupación, buscan activamente trabajo en la semana de referencia de la encuesta. - Población subocupada (o subocupación horaria): se refiere a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales y que desean trabajar más horas. Incluye, entre otros, a agentes de la Administración Pública Provincial o Municipal cuyo horario de trabajo ha sido disminuido y manifiestan su deseo de trabajar más horas. - Tasa general: es una relación entre un grupo de población que tiene una determinada característica sobre el conjunto de población que puede tenerla. Las tasas generales, como habitualmente han sido presentadas, están elaboradas en base a la población sin límite de edad. - Tasa específica: es aquella para la cual esta relación se establece entre un subconjunto particular de esa población (por ejemplo, por edad o género). - Tasa refinada: es aquella que, a partir de los datos de la EPH, se calcula como cociente de subgrupos poblacionales mayores de 14 años, a fin de eliminar los sesgos que introduce la estructura etaria de la población total de cada aglomerado.- Tasa de actividad: calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total. - Tasa de empleo: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total. - Tasa de desocupación abierta: calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa. - Tasa de ocupación: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población económicamente activa. - Tasa de subocupación horaria: calculada como porcentaje entre la población subocupada y la población económicamente activa. - Empleo no registrado: se refiere a los trabajadores en relación de dependencia, mayores de 18 años, a los cuales no se les efectúan descuentos por aportes jubilatorios. El limite inferior de edad se encuentra establecido por la Ley Nª 24.241 "Ley Nacional del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones". - Nivel de instrucción: refiere al nivel alcanzado en el sistema educativo formal, al momento del relevamiento. Se diferencian tres niveles: Bajo: Sin instrucción y primario incompleto; Medio: Primaria completa y secundario incompleto; Alto: Secundario completo y más - Modalidad de inserción laboral refiere a la existencia o no de un limite temporal definido del contrato de trabajo. Permite diferenciar a los contratos permanentes de los temporarios. - Las tasas de crecimiento se calculan de la siguiente manera : TC= [(Pt/Po)1/t-1]*100 donde :Pt : Población en el periodo t Po : Población en el periodo 0 - Las tasas de dependencia se definen como sigue : TD= (Población menor de 14 años + Población mayor de 59 años) * 100Población total - Personal ocupado (según Censo Nacional Economico): es aquel que corresponde al año completo. Alternativamente, según el grado de desagregación solicitada, es probable que sea necesario completar los tabulados con la información referida al mes de relevamiento. En cuanto a la cantidad de establecimientos, la información corresponde al año de relevamiento. En los cuadros en los que se solicita información detallada por departamento, la información deberá obtenerse en las Direcciones Provinciales de Estadística, dado que el INDEC no proporciona dicho nivel de desagregación, en las publicaciones corrientes. |
[ Volver a Indicadores sociolaborales ]
[
Página Principal ]