Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales
Universidad Nacional de San Luis


PUNTOS DE COINCIDENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIDO DE LA
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS ECONOMICO-SOCIALES
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

La FICES, inmersa en la situación de deterioro por la que atraviesa la Educación Pública Superior, se ve afectada adicionalmente por distintos factores que hacen más aguda y particular su crisis. Entre estos factores pueden destacarse:

  • Su relativa juventud, al menos comparativamente con resto de las Facultades de la Universidad, no habiendo aún consolidado su cuerpo docente, jerarquía académica y producción científica.

  • Su posición geográfica frente al resto de las Unidades Académicas y el Rectorado, ubicados en San Luis a 100 km y a más que eso, si la distancia no se mide físicamente.

  • Su heterogeneidad curricular, con una gran cantidad de carreras de distinta naturaleza, que presentan diversos grados de crecimiento, con número de alumnos absolutamente desiguales, que involucran importantes sobrecargas docentes en Áreas no debidamente preparadas para llevar adelante su actividad en estas condiciones.

  • Su dispersión edilicia, que impide brindar un servicio apropiado a todos los alumnos y que incrementa significativamente los costos operativos por las distancias y el número de recursos humanos necesarios, situación que se potencia por el estado de conservación de sus instalaciones que dificulta y encarece su mantenimiento.

Estos factores y otros de no menor importancia se encuentran evidenciados y profundizados en el diagnóstico de la Comisión de Autoevaluación de esta facultad.

Si bien algunos de estos factores producen diversos resquebrajamientos internos y conductas sectoriales o corporativas que hacen peligrar la natural convivencia, también indican que la crisis es superable pues, simplificándola mucho, se soluciona con tiempo y recursos.

Olvidando la simplificación y profundizando el análisis, se puede prever que si la situación interna está muy degradada, aunque existieran los recursos, por más que transcurra el tiempo, no necesariamente se solucionarían todas las divergencias y se produciría una situación de plena satisfacción. Probablemente nos encontraríamos con bolsones de calidad y pozos de postergación y mayor deterioro.

La sensación es que no hay posibilidad de acuerdo entre las distintas partes que componen el rompecabezas que plantea una Institución de este nivel; que sólo existe el camino de la supervivencia individual y perentoria; que todo es aquí y ahora sin que quepa la alternativa de la planificación a mediano o largo plazo que permita esperar, con seguridad, la llegada del turno a cada uno de los que sufren el presente.

Se hace imprescindible establecer los Puntos de Coincidencia en los que los diversos sectores depongan o posterguen sus aspiraciones, enrolados tras un objetivo común e institucional que implique priorizar las necesidades, persuadidos de la imposibilidad de atender de una sola vez y de manera conjunta a todos los requerimientos existentes con los recursos con que se cuentan.

Una Politica Institucional, sostenida en el tiempo e independiente de las autoridades de turno, brindaría la seguridad necesaria para esperar, y poner todo el esfuerzo mientras tanto, hasta que llegue a cada uno su momento.

La tradicional distribución de los escasos recursos en forma proporcional a diversos índices, realistas o históricos (que requieren ser revisados), diluyen el presupuesto que escasamente excede el más elemental mantenimiento o funcionamiento, siendo imposible considerar el equipamiento o la actualización del equipamiento, que para este caso incluye laboratorios, instrumental, máquinas, biblioteca y publicaciones científicas de diverso tipo.

Si somos capaces de pensar en "nosotros" y desterrar el "ellos" o el "ustedes", quizá estemos en condiciones de reconocer que nos necesitamos, con nuestras virtudes y nuestros defectos; que el canibalismo sólo nos volverá más insensibles y desconfiados; que aspirar a una mayor proporción de un presupuesto que se mantiene estático implica reducir la porción de un área, un departamento o una carrera, debilitando a quienes necesitamos para una subsistencia armónica y prolongada.

A continuación, sin orden de importancia y sin pretender agotar el tema, se señalan algunos de los principales puntos sobre los que se podría acordar y coincidir, como objetivos y estrategias comunes e institucionales.

Estos puntos podrían ser más breves y asépticos pero están ligeramente desarrollados para que se destaquen las posibles divergencias, generar el debate y analizar su posibilidad de consenso y concreción.

El cumplimiento de ellos podría permitir esperar un desarrollo sostenido, a mediano y largo plazo, de nuestra Facultad y de todas las carreras que la integran.

  • Impulsar e intensificar el crecimiento y consolidación del Centro Universitario Villa Mercedes, defendiendo irrestrictamente el Sistema de Educación Público, Estatal y Gratuito, reafirmando el no arancelamiento de la Enseñanza Universitaria de grado.

  • Establecer que cada gestión de gobierno que se haga cargo de sus funciones, deberá hacerlo apoyada en un Plan de Desarrollo que comprenda el período de mandato, sobre la base de este Acuerdo. El Decanato, por la vía que considere más apropiada, planificará puntualmente y en forma anual los objetivos a cumplir por la gestión de gobierno dentro del Marco General, estableciéndose las metas, etapas y presupuesto para cada actividad. Esta Planificación deberá ser aprobada por el Consejo Directivo. Se constituirá una Comisión Permanente de Desarrollo Institucional que se encargará de evaluar los resultados y desviaciones que se produzcan.

  • Disponer la constitución de una Comisión para la realización de un estudio serio de división de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales, que contemple la conveniencia y posibilidad tanto política como económica. Esto será una herramienta para gestionar la eventual división si el resultado es positivo o para reconocer la necesidad de mantener e intensificar la integración si el resultado fuese negativo evitando que, livianamente, se especule con esta situación o se lo considere la solución a todos los problemas.

  • Instrumentar un estudio especial para la obtención de fondos para la finalización de obras en Ruta 148 y la construcción de un anfiteatro en dicho predio. Se le da a esta iniciativa alta prioridad por los beneficios de todo tipo que traerá aparejada. Los fondos pueden ser de origen presupuestario o mediante préstamos especiales.

  • Propender a una verdadera política de apertura explícita a los sectores de la comunidad que posibiliten un mejor anclaje institucional y una mayor integración y respuesta a las demandas sociales. Esto se implementaría primariamente con una Comisión Asesora de Extensión y Transferencia integrada por representantes de la Cámara de la Industria, Gobierno Municipal, Inta, Instituciones Intermedias y Graduados. Los contactos con los sectores serán personales y no formales para garantizar la seriedad y continuidad de la propuesta. Esta Comisión incorporará las necesidades prioritarias de cada sector y coordinará actividades para dar satisfacción a las demandas. Se diseñarán mecanismos para evaluar los cursos, servicios y transferencias que se brinden.

  • Impulsar una reorganización de la estructura administrativa de la Facultad privilegiando las actividades sustantivas, rediseñando los circuitos y reduciendo la burocracia ineficiente. Se pretende un mejor aprovechamiento de los recursos humanos disponibles, brindando asistencia a áreas de vital importancia que no están suficientemente atendidas. Se deberá considerar capacitación, reorientación de recursos y mayor informatización.

  • Trabajar en la creación de un clima apropiado para la actualización, reducción y modernización de los Planes de Estudio de esta Facultad. Las comisiones que se aboquen a esta actividad deberán contar con el respaldo explícito de todos los grupos de poder en los que se dividen la preferencia o voluntad de los docentes, para que puedan actuar privilegiando la actualización académica, sin estar condicionados por las cuestiones laborales y humanas, que se reasegurarán en la existencia de las Áreas, cuyo funcionamiento -especialmente- se debe mejorar e intensificar.

  • Buscar el compromiso de los docentes, en particular dirigido hacia las carreras para las que brindan servicios. Se reconocen las distintas situaciones que atraviesan las carreras y que deben ser objeto de estudio en cada caso para disponer la mejor solución, que puede ser refuerzo de personal, mejor funcionamiento de las Áreas, desdoblamiento de cursos, etc. En general el camino implicará trabajar más y no menos hasta que se consiga revertir o normalizar la situación. El compromiso docente debería incluir una mayor dedicación en el camino de la calidad del servicio, la actualización de los programas de las asignaturas y la bibliográfica, la utilización de alternativas pedagógicas, la incentivación del estudiante a través de esas alternativas y la tutorización de alumnos destacados.

  • Brindar las condiciones necesarias para estimular la participacion estudiantil, su inserción a la vida universitaria y formación integral, propiciando acciones para la promoción de carreras, orientación y retención de alumnos y servicios para su bienestar.

  • Apoyar e incentivar las actividades de investigación, perfeccionamiento y mejoramiento académico. Si bien lo ideal es disponer de los recursos necesarios para un financiamiento efectivo de la formación de postgrado, no debe desestimarse, adicionalmente, una política de respaldo institucional expresado en asesoramiento y guía a los interesados en los diferentes caminos que existen dentro y fuera de la Universidad para acceder en mejores posibilidades de estas actividades, como por ejemplo los mecanismos internos de subsidio y la tramitación de becas y pasantías. Estas deberán ser realizadas tanto por los funcionarios de las distintas áreas, como por los docentes y los responsable de grupos en formación.

  • Elaborar un proyecto para propiciar una mayor descentralización del Consejo Directivo sobre los Departamentos, con una más efectiva delegación sobre estos como prevé el Estatuto Universitario. El Consejo Directivo, en una gran cantidad de temas académicos sólo funcionará como instancia de alzada o apelación actuando como garantía de la equidad del funcionamiento de esos Cuerpos Colegiados, siempre dentro de las naturales diferencias que lleva implícita la heterogeneidad que caracteriza a esta Facultad.

  • Tender a la mayor intervención del Consejo Directivo en la política económica de la Institución con asignación anual de los recursos presupuestarios. En todos los casos se deberán justificar los gastos y compras a realizar por los departamentos que deberán ser exclusivamente para funcionamiento. Las necesidades de equipamiento y actualización que no provengan de recursos genuinos, deberán ser contemplados en Proyectos de Desarrollo Institucional a priorizar por el Consejo Directivo. Asimismo se contemplarán las propuestas de adquisiciones fundacionales para la prestación de servicios y la generación de recursos propios.

  • Asegurar una gestión de gobierno más flexible y dinámica propiciada por una mayor dedicación a la finalidad específica, con redefinición de los roles y una fuerte cohesión interna. Los funcionarios serán en cada caso, los máximos responsables de las desviaciones o incumplimiento de los planes de desarrollo previstos y aprobados.

Esto es un punto de partida incompleto y muy perfectible que se basa fuertemente en la solidaridad y sensibilidad de quienes representan una parte importante de la Comunidad Universitaria. No se basa en los recursos económicos sino en su mejor administración. La posibilidad de funcionamiento depende que cada miembro asuma su compromiso y considere a esto como propio.

Villa Mercedes (San Luis), Abril de 1998



Volver a la Página Anterior Ir Arriba

© 1997-2004 Jorge Raúl Olguín - SITIO NO OFICIAL - Webmaster: jorge@fices.unsl.edu.ar
Modificaciones de aspecto: 23/01/2001 y 30/01/2003 - Ultima actualización: 03/10/2004