Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales
Universidad Nacional de San Luis


Las tésis de la FICES

      Silvia Inés del Rosario Colombres de Mundet   [e-mail: scolombr@fices.unsl.edu.ar]-->



    Universidad:
      Universidad Nacional de Córdoba.

    Facultad o Unidad Académica:
      Facultad de Ciencias. Instituto de Virologìa "J.M.Vanella".
      Ciudad Universitaria

    Nombre de la carrera:
      Maestría en Inmunología.

    Título:
      Magister en Inmunología

    Año de Egreso:
      2002

    Título de la tesis:
      Estudio de prevalencia de anticuerpos antirubeola en mujeres en edad gestacional de la ciudad de Villa Mercedes (San Luis)

    Director:
      Dra. Marta ZAPATA   

    Síntesis de la tesis:

    El virus rubeola (VR), un importante patógeno humano, es un virus ARN de cadena positiva, envuelto, que pertenece como único miembro, al Género Rubivirus, uno de los cuatro géneros que integran la Familia Togaviridae.

    La rubeola es una enfermedad leve cuando ocurre en la infancia donde la infección primaria subclínica es frecuente (aproximadamente en un 50% de los enfermos). La rubeola contraída durante la vida intrauterina es una infección crónica persistente, con afectación visceral que puede producir diferentes malformaciones cuando ocurre durante la organogénesis.

    Cuando una mujer, durante el primer trimestre de la gestación, sufre una infección primaria por rubeola, durante la fase de viremia el virus se disemina por el torrente sanguíneo y llega a la placenta. Si la madre no tiene anticuerpos, el virus puede multiplicarse y diseminarse al feto.

    El riesgo de infección fetal está en relación con el momento en que se ha producido la infección de la madre, y se evalúa en el 84% en la 1°- 4° semana de gestación. Las consecuencias de la infección por rubeola "in útero", se conocen como síndrome de rubeola congénita.

    La prevención de la rubeola congénita se basa en la implementación eficiente de programas de vacunación; y en la detección y vacunación de mujeres que, en edad de gestar, son susceptibles a la rubeola. En Argentina existe desde 1997 legislación al respecto. En noviembre de 1997, el Ministerio de Salud y Acción Social, redacta, publica y distribuye una actualización de las Normas Nacionales de Vacunación donde figura la vacuna triple viral: SRP (antisarampionosa, antirubeola y antiparotídea) en el Calendario Nacional de Vacunación (Ley 22.909); para ser aplicada en dos dosis: primera dosis a los 12 meses y un refuerzo a los 6 años.

    La repercusión sanitaria de la rubeola radica en su potencial teratogénico, motivo por el cual todos los paìses del mundo estàn empeñados en su erradificaciòn a travès de una estrecha vigilancia epidemiològica. En Argentina su notificación es obligatoria a partir de 1960. Al realizar encuestas serológicas, se pudo observar que la susceptibilidad a la rubeola en mujeres en edad gestacional fue de 11% en Córdoba, y de 16,35% en S.M. de Tucumán. Este pocentaje de susceptibilidad encontrado en estas provincias, alertan de la necesidad de efectuar una valoración de la inmunidad al virus rubeola en mujeres en edad fértil en nuestra ciudad debido a la falta de datos al respecto.

    Se realizó una encuesta serológica sobre 100 mujeres en edad fértil (10 a 27 años), embarazadas (en diferentes períodos de gestación, 45%) y no embarazadas que asisten a: consultorios externos de Ginecología del Policlínico Regional Juan Domingo Perón; a los Centros Periféricos ; y a un Laboratorio privado de la ciudad de Villa Mercedes. Las muestras fueron donadas voluntariamente por donantes sanas seleccionadas al azar que no reportaron enfermedad respiratoria.

    Como el estudio está orientado a la búsqueda del estado inmune, es decir la presencia o no de anticuerpos, es suficiente una sola muestra de suero, y acorde a este resultado, es posible indicar la vacunación para rubeola .

    Las muestras de suero fueron conservadas a -20°C hasta su procesamiento en el Instituto de Virología "J.M. Vanella" Facultad de Ciencias Médicas- U.N. de Córdoba, la lectura de las pruebas se realizaron "a ciegas".

    Los métodos utilizados para la detección de anticuerpos para rubeola fueron: A) Enzimoinmunoensayo (ELISA) B) Inhibición de la Hemaglutinación (IHA) para anticuerpos totales.

    IHA: Los anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación, son producidos como respuesta a la infección. El límite de corte para la positividad fue una dilución 1/8,de este modo mujeres con títulos de IHA de 1/8 o mayores se consideran seropositivas (inmunes), es decir poseedores de anticuerpos específicos para la enfermedad. Las mujeres cuyos sueros resultan negativos a la dilución 1/8 se consideran negativas (susceptibles), es decir carentes de anticuerpos específicos.

    ELISA: El límite de corte para esta técnica es 10 UI/ml. Un resultado reactivo (mayor o igual a 10 UI/ml) refleja presencia de anticuerpos específicos. Un resultado no reactivo indica que no existe protección contra una infección. En el año en que se realizó este estudio (1999), se analizaron para los distintos departamentos de la provincia, las notificaciones de rubeola según criterio clínico. El total provincial de notificaciones correspondió a 170 casos tratándose de un año interepidémico.

    De los 100 sueros estudiados por las dos técnicas IHA y ELISA se puede observar que en 96 sueros hay concordancia de valores positivos.

    La prueba de IHA arroja un 96% de seropositivos, siendo para ELISA el 99%.

    Un 65 % de las muestras dan títulos de IHA de 1/128 que en su mayoría coinciden con valores altos por ELISA, el 31% de los sueros dieron valores de 1/64 y 1/32. Según los autores, los títulos que quedan en circulación toda la vida cuando se determinan por ELISA, están entre 15-200 UI/ml, valores encontrados en el 81% de las muestras analizadas, un 15% de las mismas responden a valores mayores de 200 UI/ml y un 3% a valores menores a 15 UI/ml. Con la técnica de ELISA se pudo determinar que hay sólo una mujer susceptible del total de sueros obtenidos en la Ciudad de Villa Mercedes durante los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre del año 1999.

    Con la técnica de IHA se determinó que hay cuatro mujeres susceptibles de ese total de sueros. Dos pueden ser las posibles causas del alto valor obtenido de mujeres con títulos de anticuerpos protectores de rubeola; que la mayoría estuvieran vacunadas y las cuatro personas que no fueron vacunadas, posiblemente hayan obtenido sus títulos de anticuerpos por infección natural clìnica o subclìnica en algún momento de su vida.


Volver a la Página Anterior Ir Arriba

© 1997-2004 Jorge Raúl Olguín - SITIO NO OFICIAL - Webmaster: jorge@fices.unsl.edu.ar
Modificaciones de aspecto: 23/01/2001 y 30/01/2003 - Ultima actualización: 03/10/2004