Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales
Universidad Nacional de San Luis


Las tésis de la FICES

      Mónica Alejandra Gómez Fernández   [e-mail: magomez@fices.unsl.edu.ar]



    Universidad:
      Universidad de Costa Rica

    Facultad o Unidad Académica:
      Sistema de Estudios de Posgrado
      Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San José, Costa Rica

    Nombre de la carrera:
      Programa de Estudios de Posgrado en Trabajo Social

    Título:
      Magistra Scientiae en Trabajo Social

    Año de Egreso:
      2001

    Título de la tesis:
      La Conflictividad Institucional en Procesos de Reforma educativa y sus implicaciones sociales en Escuelas Públicas de la Regional Educativa Cartago, Costa Rica

    Director:
    Síntesis de la tesis:

    (Se transcribe una versión recortada del apartado de Resumen).

    Este estudio aborda desde el Trabajo Social como disciplina de intervención, un escenario actual y en desarrollo en Costa Rica: la conflictividad institucional provocada por procesos de reforma educativa impulsados durante la década de los noventa. Se propone caracterizar y analizar cómo regulan la conflictividad institucional las personas directoras de los centros escolares, en su carácter de responsables de la implementación de los lineamientos que derivan desde el Ministerio de Educación, en momentos que prevalecen acciones y discursos sobre reformas en educación.

    El contexto estudiado comprende la Dirección Regional Educativa de Cartago. Se optó por un estudio piloto con el propósito de validar escenarios, metodología e instrumento con vistas a replicar la investigación a nivel nacional en Costa Rica y en una región de Argentina. Se seleccionó una muestra de 20 casos de una población de 70 personas ocupando la dirección escolar en la citada Dirección Regional, la que aportó una variada evidencia empírica para describir y explicar las concepciones y estrategias empleadas para manejar los conflictos que surgen por la conducción de reformas educativas. El análisis consideró cuatro variables intervinientes: el sexo y años de ejercicio de la dirección en el centro estudiado y la localización y tamaño de la escuela. Dado el carácter piloto de la investigación y teniendo en cuenta las limitaciones asociadas al tamaño de la muestra, se generalizan los resultados sólo a la Regional Educativa de Cartago.

    Los hallazgos principales revalorizan la institución escuela como espacio accesible para identificar y orientar acciones que ofrezcan aportes significativos para el manejo creativo, democrático y alternativo de los conflictos desde la apreciación de quienes conducen la institución escolar. Al mismo tiempo, éstos confirman que la conflictividad institucional es terreno fértil para impulsar un conjunto de acciones estratégicas dirigidas a facilitar la creación de condiciones para una intervención profesional en Trabajo Social.

    Un núcleo de las recomendaciones se orienta hacia las personas a cargo de las direcciones escolares y las autoridades de la Dirección Regional Educativa de Cartago, buscando resolver vacíos de información y escasez de instancias de participación que promuevan una mayor autonomía en los intereses y necesidades de sus comunidades educativas. Al Ministerio de Educación Pública se ofrecen un conjunto de lineamientos para prevenir y atender los efectos que producen las reformas en relación con las demandas de nuevas instancias de apoyo mediante intervenciones de Trabajo Social. Por último se incluye una propuesta investigativa para las instituciones educativas universitarias interesadas en promover estudios que aporten al conocimiento de la conflictividad institucional y alternativas profesionales para el mejoramiento de la escuela costarricense.


Volver a la Página Anterior Ir Arriba

© 1997-2004 Jorge Raúl Olguín - SITIO NO OFICIAL - Webmaster: jorge@fices.unsl.edu.ar
Modificaciones de aspecto: 23/01/2001 y 30/01/2003 - Ultima actualización: 03/10/2004