|
Las tésis de la FICES
Ing. Agr. Elba Graciela GABUTTI [e-mail: egabutti@fices.unsl.edu.ar]
Universidad:
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Facultad o Unidad Académica:
Facultad de Agronomía (Azul)
Nombre de la carrera:
Magister en Investigación Biológica Aplicada
Título:
Magister en Investigación Biológica Aplicada en Ciencias Agropecuarias
Título de la tesis:
Caracterización de la diversidad florística del caldenal (Provincia Fitogeográfica del Espinal, San Luis)
Director:
Síntesis de la tesis:
La biodiversidad se define como el conjunto de organismos vivos.Sus componentes son los principales recursos del hombre; las actividades productivas la afectan por extracción y por modificación del hábitat.El caldenal (en San Luis ocupaba 850.000 ha, sur-este y centro-este) ha sido impactado por agricultura, pastoreo, tala e incendios, fragmentando y alterando biológicamente al ecosistema.Los objetivos del estudio fueron: a) a nivel de paisaje: evaluar el estado de conservación actual del caldenal en la zona norte de su distribución (centro-este) en términos de superficie remanente de bosque y patrón de fragmentación-degradación, b) a nivel de agroecosistemas: caracterizar la diversidad florística en parcelas con bosques bajo manejo ganadero.El caldenal se presentó como un mosaico de ecosistemas, el bosque ocupa 188.000 ha (50% de la superficie original).El tamaño de fragmentos varió desde menos de una hectárea a 50.000 ha, determinando distintos grados de aislamiento.La mitad de los parches tenían menos de 200 ha. Se clasificaron en tres categorías: parches con menos de 600 plantas leñosas/ha, con 600-1000 y con más de 1000. No existió correlación de densidad de leñosas con indicadores de diversidad ni con condición del pastizal.Los parches mejor conservados en términos de madurez del bosque correspondían a densidad intermedia, 14,5% de la superficie original.Cada parche presentó características propias en cuanto a riqueza, diversidad y equidad.Se identificaron 127 especies (86,5% nativas; trece endémicas de Argentina).El tamaño de parches y la distancia hasta el sitio agrícola más cercano no guardaron relación con especies presentes (riqueza, diversidad, exóticas).La inexistencia de estas relaciones sugiere que la composición florística y diversidad de los parches no depende de su tamaño, sino de la historia de uso.La composición florística herbácea clasificó los sitios en tres categorías, asociados posiblemente a estados estables del pastizal.El 65% de los sitios presentaba condición forrajera pobre-regular.
El pastoreo a través del tiempo modificó la composición florística, no la diversidad.Los sitios con condición buena-muy buena mostraron que la adecuación del manejo ganadero constituye una herramienta para valorizar económicamente al bosque.El efecto de la actividad humana sobre el bosque es una combinación de eliminación, fragmentación y degradación.La fragmentación no determina la composición botánica herbácea, en este rango de tamaño de parches, pero podría estar afectando otros componentes de la biodiversidad y ciertos procesos funcionales.La eliminación del caldenal continúa y no se sabe que efectos puede tener en el futuro.Por ello es necesario promover el aprovechamiento sustentable de los recursos, crear áreas protegidas y mantener corredores biológicos.Los propios ciudadanos que conviven y utilizan el caldenal deben comprender su importancia productiva y las funciones que cumple a nivel global, para comprometerse a conservarlo.
|
© 1997-2004 Jorge Raúl Olguín - SITIO NO OFICIAL -
Webmaster: jorge@fices.unsl.edu.ar
Modificaciones de aspecto: 23/01/2001 y 30/01/2003 - Ultima actualización: 03/10/2004
|
|