Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales
Universidad Nacional de San Luis


Las tésis de la FICES

      Ing. Agr. Jorge Hugo VENECIANO   [e-mail: jveneciano@sanluis.inta.gov.ar]



    Universidad:
      Universidad Nacional de San Luis

    Facultad o Unidad Académica:
      Facultad de Ingeniería y Cs. Econ-Soc.

    Nombre de la carrera:
      Maestría en Gestión Ambiental

    Título:
      Master en Gestión Ambiental

    Título de la tesis:
      Componentes de sostenibilidad en planteos de cría del centro-este de San Luis - Su incidencia en el resultado económico

    Director:
    Co-asesor científico:
    Síntesis de la tesis:

    El trabajo se planteó como objetivo discernir cómo afecta al resultado económico de la empresa la incorporación de criterios de sostenibilidad física en agroecosistemas ganaderos de cría de la región centro-este de San Luis. Se caracterizaron tres agroecosistemas con superficie ganadera de 867 ha (media zonal): 1- agroecosistema representativo del área de estudio (MA), 2- sistema mejorado (MM), actualmente en proceso de validación y ajuste, y 3- sistema mejorado sostenible (MMS), formulado teóricamente como una variante del MM a la cual se incorporaron aspectos detectados en éste como críticos. Se determinaron indicadores de eficiencia física y económicos. La sostenibilidad de las alternativas comparadas se determinó a partir de cuatro atributos: rentabilidad (r) de la empresa según capital total, nivel de nutrientes edáficos, propiedades físicas y biológicas del suelo, y eficiencia de utilización de los recursos naturales disponibles. Además del análisis actual se discutieron cuatro escenarios supuestos con variaciones en: I) el precio del producto (carne), II) el precio de un insumo (fertilizante), III) la escala de los establecimientos, y IV) declinación productiva en el mediano plazo de los agroecosistemas MA y MM. La valoración de sostenibilidad fue muy negativa para MA, en contraste con MMS que, sin embargo, fue deficiente respecto del umbral de r estipulado, según el análisis económico convencional, que no contempla las variables temporal (costos futuros generados por el uso actual del ambiente) ni espacial (externalidades). Se concluyó que la incorporación de innovaciones que mejoran la sostenibilidad física del sistema incidió favorablemente en el resultado económico de la empresa cuando ellas se reflejaron en mayor eficiencia del proceso productivo sin crecimiento importante de costos; cuando en cambio las técnicas adoptadas implicaron incrementos significativos de costos se resintió la r y, en consecuencia, la sostenibilidad global del sistema.

    Palabras claves: cría bovina; análisis económico; sostenibilidad; San Luis (Argentina).


Volver a la Página Anterior Ir Arriba

© 1997-2004 Jorge Raúl Olguín - SITIO NO OFICIAL - Webmaster: jorge@fices.unsl.edu.ar
Modificaciones de aspecto: 23/01/2001 y 30/01/2003 - Ultima actualización: 03/10/2004