Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales
Universidad Nacional de San Luis


Las tésis de la FICES

      Med. Vet. Hernando Juan CASAGRANDE



    Universidad:
      Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

    Facultad o Unidad Académica:
      Facultad de Agronomía (Azul)

    Nombre de la carrera:
      Magister en Investigación Biológica Aplicada

    Título:
      Magister en Investigación Biológica Aplicada

    Título de la tesis:
      Estudio del efecto de la composición salina del agua de bebida sobre el consumo y la digestibilidad de la materia seca de forrajes de baja calidad nutricional

    Director:
    Síntesis de la tesis:

    El agua de bebida varía mucho con las zonas geográficas y tal vez sea en parte responsable de diferentes resultados productivos observados del momento que es uno de los componentes indispensables de la dieta de rumiantes. La calidad está definida entre otros factores por el nivel salino y los tipos de sal preponderantes, así existen aguas dulces donde predominan los carbonatos y bicarbonatos, aguas saladas con predominio de cloruros y aguas amargas con predominio de sulfatos. El presente trabajo de tesis tiene la finalidad de determinar los efectos que produce la composición salina del agua de bebida sobre la evolución de peso vivo de bovinos. Con el objeto de evaluar algunas de estos efectos se desarrolló este trabajo de tesis en el cual se utilizaron bovinos de raza Aberdeen Angus de tamaño mediano, se fijó una dieta de calidad media compuesta por heno de Pasto Llorón (Eragrostis curvula) y Alfalfa (Medicago sativa) y como tratamientos se definieron 4 tipos de agua bebida. Las diferencias entre estos tipos son nivel salino (Agua Blanda y Agua Mezcla) y tipo de sal predominante (Agua cloruros y Agua Sulfatos). A su vez el Agua Mezcla, Cloruros y Sulfatos, tenían la misma concentración salina y entre todas ellas se mantuvo el balance electrolítico dado por la relación entre aniones y cationes. En el ensayo a galpón el análisis del consumo de materia seca (CMS) expresado como Kg. de materia seca /Kg. de peso metabólico (Kg. 0,75) no muestra diferencias estadísticas entre niveles salinos (Agua Blanda y mezcla promedio: 0,085 Kg. Ms. / Kg. 0.75) y entre tipo de sal predominante (Agua Cloruros y Sulfatos, promedio: 0,096 Kg. Ms / Kg 0,75), sin embargo existen diferencias entre ambos grupos indicando que el predominio casi exclusivo de una sal u otra aumenta significativamente el consumo de materia seca. En el ensayo a corral el CMS se comporta igual que en los ensayos a galpón. El agua sulfatos tiene el menor consumo, similar al Agua Blanda y el Agua Cloruros es similar al agua Blanda y Mezcla. Entre igual nivel salino como entre Agua Mezcla y Cloruros o Sulfatos, las diferencias de digestibilidad son significativamente diferentes, indicando que el predominio casi exclusivo de una sal sobre otra disminuye la digestibilidad de la materia seca de la ración. La evolución del peso vivo entre los animales que recibieron Agua Cloruros y Agua Sulfatos es estadísticamente diferente, con menor ganancia total en los que recibieron Agua Sulfatos. De la interpretación de estos resultados se puede concluir que: la salinidad del agua de bebida otorgada casi en exclusividad por cloruros o sulfatos produce aumentos (10,4%) en el consumo de materia seca de la ración cuando se la compara con agua de salinidad equivalente y composición salina equilibrada y con agua de baja salinidad. La mayor salinidad del agua bebida con sales equilibradas aumenta (12%) el consumo de agua de baja salinidad, cuando el predominio es de cloruros el aumento es menor (5%), pero éste se reduce (7,4 %) si predominan los sulfatos. La digestibilidad de la materia seca no se ve modificada con el aumento de la salinidad del agua de bebida con sales equilibradas, pero el predominio casi exclusivo de cloruros o sulfatos la disminuyen (13 %) significativamente. El tipo de sal predominante en el agua de bebida determina la mejor (Cloruros) o peor (Sulfatos) evolución del peso vivo de los animales que la reciben.


Volver a la Página Anterior Ir Arriba

© 1997-2004 Jorge Raúl Olguín - SITIO NO OFICIAL - Webmaster: jorge@fices.unsl.edu.ar
Modificaciones de aspecto: 23/01/2001 y 30/01/2003 - Ultima actualización: 03/10/2004