Digitaria eriantha es una gramínea perenne, de crecimiento estival originaria de Africa. Con motivo de realizar una mejor evaluación de sus características como especie forrajera se planteó: a) determinar la producción acumulada y de rebrotes y su relación con factores ambientales, b) conocer la calidad nutricional a través de un estudio cuanti y cualitativo de las fracciones nitrogenadas y fibrosas, c) describir la cinética de la degradabilidad ruminal de las mismas e integrar la información desde el punto de vista nutricional. Para evaluar la producción y calidad nutricional en un ciclo de la especie se plantearon dos tratamientos de defoliación: producción acumulada (T1) y producción de rebrotes (T2) cada 30 días. El máximo en producción acumulada (3200 kg MS/ha) se alcanzó en fructificación - diseminación (enero febrero). La producción de rebrotes fue máxima en floración (diciembre) (504 kg MS/ha), posteriormente manifestó una constante disminución. PB alcanzó sus máximos valores en octubre-noviembre. A partir de diciembre se mantuvo en 4% en T1 y 7% en T2. En T1, PV presentó un máximo en rebrote (octubre) de 10,67% y un mínimo en fructificación-diseminación (febrero) de 1,46%; en T2 se mantuvo a partir de noviembre. Los valores de FDN, similares en T1 y T2 y superiores a los FDA durante todo el ciclo, alcanzaron valores máximos de 70% en febrero-marzo (fructificación-diseminación) en T1, y desde enero a marzo (vegetativo) en T2. En T1, FDA fue máxima (46%) en el forraje seco luego de las primeras heladas y en T2 se mantuvo durante el ciclo (39%). En T1, la lignina aumentó con el avance del ciclo (de 3,6% en primavera a 5,9% en invierno) y NIDN disminuyó. T2 presentó mayor contenido en PV y NNP y resultó inferior en FDA. La MS acumulada tiende a alcanzar sus máximos porcentajes de degradabilidad y estabilidad a partir de las 72 horas (64%) y MS de los rebrotes a las 48 horas (75%). T2 superó a T1, en cuanto a la desaparición de la fracción insoluble de MS lo que provocó un aumento de la degradabilidadpotencial (DP). Cualquiera sea el tratamiento y momento de corte, la degradabilidad de MS se caracterizó por presentar fracción soluble A y la fracción insoluble B manifestó un tiempo de retardo en su degradación. En T1 la materia seca pasante, o FND, alcanzó un máximo en marzo (diseminación). En T2 se mantuvo prácticamente constante durante todo el ciclo. Considerando la degradabilidad de las fracciones fibrosas, carentes de fracción A, la fracción insoluble B disminuyó con el ciclo de la especie. La fracción soluble de PB no varió pero la insoluble disminuyó provocando la disminución de DP de PB. Se realizó una simulación a través del sistema CNCPS utilizando datos reales de sistemas productivos del ambiente semiárido y el perfil nutricional de Digitaria eriantha de lo cual se concluye que esta especie cumple un rol importante durante posparto ya que posibilita que la vaca o vaquillona de primera parición supere la restricción invernal y logre un ternero al año. Sin embargo serán necesarios estudios posteriores referidos a la incorporación de otras especies de crecimiento estival para complementarla nutricionalmente, optimizar su utilización y asegurar el sistema.
Palabras clave: Digitaria eriantha, producción, perfil nutricional, degradabilidad, simulación.
|