UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICO-SOCIALES
VILLA MERCEDES - PCIA. DE SAN LUIS - ARGENTINA

MAESTRÍA Y ESPECIALIZACIÓN
EN GESTIÓN AMBIENTAL

DIAGNOSTICO PARA LA GESTION AMBIENTAL DE MINA CLAVERO (Cba)

Parte de Prensa

MINA CLAVERO (CÓRDOBA) Novedosa iniciativa de  la Maestría en Gestión Ambiental que dirige el biólogo Raúl A. Montenegro en la Universidad Nacional de San Luis. Sus 44 alumnos, pertenecientes a 12 diferentes profesiones universitarias, estudiaron el año pasado la situación ambiental de esta hermosa localidad serrana y elaboraron una propuesta de gestión ambiental para su municipio. El producto de la valiosa tarea, realizada gratuitamente por todo el equipo,  se entregó a las autoridades municipales y fuerzas vivas de Mina Clavero este fin de semana. Asistieron al acto el intendente, autoridades de la Universidad Nacional de San Luis, pobladores y alumnos de la maestría.–

MinaClavero1 MinaClavero2 MinaClavero3
Vista general del acto Entrega del trabajo Palabras del Dr. Montenegro

Mina Clavero (Córdoba), 8 de marzo del 2000.– Este fin de semana Mina Clavero vivió una inédita y valiosa experiencia comunitaria al recibir un informe sobre su situación ambiental, con propuestas y sugerencias prácticas, elaborado gratuitamente por 44 profesionales que cursan la Maestría de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de San Luis. Esa carrera universitaria, que tiene su sede en la Facultad de Ingeniería de Villa Mercedes es dirigida por el Biólogo Raúl Montenegro. A fines del año pasado el grupo trabajó intensamente en Mina Clavero y sus alrededores como parte de las actividades de la Maestría y de su programa de asistencia a la comunidad. Montenegro indicó que la tarea "fue coordinada muy eficazmente por uno de nuestros docentes, el Geólogo Hugo Pesci. Aunque el trabajo demandó unos pocos días, durante los cuales los profesionales de la Maestría facilitaron sus propios vehículos y recursos, los resultados fueron excelentes. Nunca antes se habían reunido aquí 44 profesionales de 12 ramas distintas para analizar la realidad ambiental de Mina Clavero, sus problemas y sus posibilidades de desarrollo sustentable"..

Montenegro agregó que se formaron "cuatro equipos interdisciplinarios para recorrer la planta urbana urbana y su zona de influencia, donde relevaron datos, recogieron muestras y realizaron análisis de agua con medidores portátiles. Incluso se montó un laboratorio de campo". Raquel Murialdo, Coordinadora Docente de la Maestría, indicó que los cuatro grupos "interactuaron permanentemente con autoridades, comerciantes, hoteleros, entidades de bien público, medios de comunicación social, hospitales, bomberos y gente deseosa de hacer conocer sus opiniones". El documento de 110 páginas, que resume esta valiosa experiencia de trabajo con la comunidad, aporta datos nuevos, integra en un solo trabajo información que antes estaba dispersa, contiene abundante material cartográfico y fotografías, y presenta una interesante propuesta de gestión ambiental.

El informe fue entregado por el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Luis, Ing. Jorge Olguín, y el director de la Maestría, Dr. Raúl Montenegro, al intendente de Mina Clavero, Sr. Manuel Gimenez. El Decano de Ingeniería recalcó que la labor de extensión de la Universidad "relaciona cátedras, profesores y alumnos con la realidad, en un proceso de mutuo aprendizaje". Elogió además la labor realizada por alumnos de la Maestría y el entusiasmo con que participaron "todos los sectores de Mina Clavero". Tras el agradecimiento del Intendente, el Director de la Maestría, Dr. Raúl Montenegro, sostuvo que ciudades turísticas como Mina Clavero "tienen un nuevo y promisorio futuro si se transforman en ciudades sustentables. Cada vez más gente buscará en ellas lo que no puede hallar en el cemento, la superpoblación y el ruido de las megaciudades. Aquellas localidades que lo entiendan, y se anticipen, atraerán más visitantes y podrán mantener indefinidamente sus recursos naturales, su patrimonio cultural y sus costumbres. Hoy resulta prioritario conservar la identidad, los paisajes silvestres, los ríos, la vegetación nativa, la fauna y hasta la gastronomía y el folklore local".