Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales
Universidad Nacional de San Luis
Inauguraciones 13 de Marzo de 2000

Discurso del Decano

Autoridades presentes, miembros de la comunidad universitaria, señoras y señores:

Ante todo deseo darles la bienvenida y agradecerles profundamente por su presencia en esta oportunidad, tan importante para todos nosotros.

Anualmente en esta época, las universidades nacionales renuevan su compromiso con la educación publica estatal y gratuita.

No es un compromiso sencillo en momentos en que el presupuesto universitario permite escasamente el funcionamiento mínimo de las casas de estudio. Algunas tienen serios problemas con el mantenimiento de sus instalaciones y desde hace varios años no se sueña con las inversiones en obras y equipamiento que se necesitan.

Simultáneamente y con toda razonabilidad en los tiempos que corren, la sociedad ha ampliado las exigencias por una mayor calidad en los servicios que se brindan desde el ámbito universitario.

Sin dudas se deben seguir exigiendo los incrementos presupuestarios que por ley y finalidad el sistema universitario nacional se merece; pero también se debe transitar por los caminos de la búsqueda de recursos complementarios y una mayor eficiencia en el gasto.

Es momento de dar respuestas, que aún humildes, pueden marcar el camino. Hoy daremos un par de ejemplos en ese sentido.

Estas inauguraciones -que para algunos pueden resultar escasas o precarias- para nosotros han significado un importante esfuerzo del que nos enorgullecemos.

Se completa hoy la planta baja del sector oeste de este edificio, tarea que tuvo su punto de partida en 1997 con la inauguración de las primeras tres aulas, mediante licitación publica, llave en mano, a un costo de algo más de $90.000.

A mediados de 1999 nuestra facultad fue favorecida con un fondo destinado principalmente a ampliar la Biblioteca y permitir su centralización en este predio.

Con ese fondo se construyó el doble de mampostería que en 1997. Se duplicaron los metros cuadrados de pintura de techos y paredes, se duplicó la cantidad de luminarias y de puertas colocadas, se triplicó la cantidad de ventanas colocadas, completando el cerramiento del primer piso, se instalaron las cañerías de gas para calefacción, se colocaron rejas y 500 m2 de mosaico granítico en el primer piso, utilizando para toda la obra $10.000 menos que en 1997.

$10.000 menos que en 1997 para hacer más del doble de trabajo.

Sin dudas esto es posible gracias a que estas obras se han realizado por un celoso sistema de autogestión, que permitió parcializar los emprendimientos, buscar los precios más bajos y la mayor calidad.

Pero un sistema así no funciona solo, ha habido detrás de él hombres y mujeres comprometidos con la institución dedicando muchas horas de su tiempo, más allá del horario de trabajo, para que esto fuera un éxito.

Quiero expresar públicamente mi agradecimiento y felicitaciones al trabajo de nuestra Comisión de Construcciones, encabezada por Luis Medina e integrada por Víctor Rodrigo, Alfredo Carrascull, Turi Renaudo y Silvia Pereyra. Fueron ellos quienes hicieron realidad este sueño. También quiero agradecer al Señor Rector, autoridades y personal de la Universidad en San Luis y Villa Mercedes, que supieron entender la importancia que este proyecto tenía para nosotros y el valor del rol que jugaban en cada uno de los trámites, concursos de precios y certificaciones que han compuesto esta obra.

Esto demuestra lo que se puede hacer. Este éxito se corona con una nueva partida de $200.000 para el corriente año, con la que utilizando esta misma eficiencia en la ejecución, podremos inaugurar el primer piso del ala oeste y el segundo del ala este en un tiempo record.

Desearía que en esa inauguración no tengamos que agradecerle a docentes que trabajaron tiempo extra para concretar el proyecto sino al personal específico de la Universidad, trabajando con el mismo celo y compromiso pero buscando la máxima eficiencia y resultados de los recursos que se emplean.

Decíamos que el objetivo principal de esta partida de $80.000, con la que se pudo hacer tanto, era la ampliación de la Biblioteca para permitir la centralización de las tres dependencias en que estaba dividida. Esto, además de una búsqueda razonable de eficiencia era también una exigencia del Proyecto FOMEC con el que nuestra Universidad fue beneficiada para modernizar sus bibliotecas.

Este Proyecto, que puede inscribirse en la consecución de recursos complementarios que mencionábamos al principio, ha permitido la actualización, modernización e informatización de las dependencias de la Biblioteca Central y la Biblioteca de nuestra Facultad. En este punto, es sin dudas el empeño de Marcos Rissotto lo que ha permitido hacer realidad este proyecto y a quien tengo que agradecerle, obviamente junto al Sr. Rector,  que se incluyera a Villa Mercedes en este proyecto que nos brinda hoy equipamiento informático de última tecnología, un sistema de procesamiento on-line, incorporación de código de barras para préstamos y la recuperación de una sala de lectura con máquinas con acceso permanente a Internet para los alumnos.

En esta facultad ha sido el trabajo de Mónica Picco y el resto de sus colaboradores, algunos que forman parte de la planta de personal de la casa y otros que espontáneamente se han sumado a la tarea, lo que ha permitido procesar todo el material bibliográfico de la Facultad. A todos un profundo agradecimiento por posibilitar tener una nueva biblioteca con la más modernas posibilidades de acceso.

Debo aclarar que este Proyecto FOMEC no incluye la adquisición de bibliografía que es la verdadera esencia de una biblioteca pero la Universidad a partir del año pasado ha instituido la compra institucional de libros de texto para las materias numerosas de los primeros años, que se suma a las adquisiciones habituales que hacen las Facultades por su cuenta.

Esta obra de ampliación de la Biblioteca que ha permitido la construcción de nuevas aulas y el traslado el Area de Computación a este edificio responde al lento pero inexorable crecimiento de la matrícula que sigue experimentando el Centro Universitario Villa Mercedes, necesitando indispensablemente de mayores y mejores recursos para brindar seriamente sus servicios.

La ampliación de la oferta educativa nos ha posibilitado extender nuestra cobertura a un importantísimo número de alumnos que requieren del espacio vital para una mejor asimilación de los conocimientos.

Esta inversión en obra representa un redoblado compromiso con nuestra vocación y debemos devolver cada centavo de este esfuerzo trabajando más y mejor, entendiendo que al hacerlo así estamos garantizando la continuidad de un modelo de educación pública y gratuita que, brindando igualdad de oportunidades, puede colaborar efectivamente al verdadero crecimiento del país.

Han mejorado las condiciones que teníamos cuando inauguramos este edificio hace más de seis años. Ya existen líneas de colectivo y el movimiento de tierras en el cruce de las rutas nos hace pensar que pronto tendrá respuesta nuestro permanente reclamo de seguridad para nuestro personal y alumnos. Pero todavía nos falta mucho. Por eso seguiremos peticionando a nuestros representantes municipales, provinciales y nacionales que contribuyan a dotar a este lugar de la infraestructura necesaria, acorde con su funcionamiento y envergadura.

Creo que está cerca el día que todo el Centro Universitario Villa Mercedes funcione en este Campus, en contacto con la naturaleza, en las instalaciones apropiadas para sus distintas disciplinas, contando con los recursos necesarios para la trascendental tarea que significa brindar educación superior a nuestra gente, para poder vivir mejor  en un país definitivamente despegado de la marginalidad y el elitismo, con una dirigencia política consustanciada con su pueblo y comprometida con sus necesidades.

Y cuando lo urgente deje tiempo para lo importante, ver nuevamente sonreír a Sarmiento por que se construyen buenas aulas para los alumnos, se le ponen docentes adentro y se les pagan buenos sueldos.

Muchas gracias.


Volver a la Página Anterior Ir Arriba

© 1997-2004 Jorge Raúl Olguín - SITIO NO OFICIAL - Webmaster:
jorge@fices.unsl.edu.ar
Modificaciones de aspecto: 23/01/2001 y 30/01/2003 - Ultima actualización: 03/10/2004