Discurso de Asunción del nuevo Decano, Ing. Daniel Morano

Autoridades presentes, Invitados Especiales, Personal Docente y No Docente, Alumnos, Graduados, comunidad de Villa Mercedes: quiero especialmente agradecer vuestra presencia en este acto de puesta en funciones de las nuevas autoridades de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales. Cuando surgió la propuesta de realizarlo en la vía pública, no sólo lo consideramos válido dentro del marco de las acciones que se están llevando adelante en defensa de la Universidad Pública, sino fundamentalmente porque pretendemos llegar con énfasis a la comunidad de Villa Mercedes, para que conozca nuestra realidad, pero también para dejar sentado que somos una parte integrante, que pretendemos interrelacionarnos para seguir sumando nuestro esfuerzo y contribuir, en el marco de las misiones y funciones que nos son propias, al desarrollo científico, tecnológico, social y cultural de la ciudad y de la región.

Esta vinculación es hoy más necesaria que nunca, porque las universidades, junto a los sectores de la producción en sus distintas actividades, el sector agropecuario, los organismos públicos como INTA, ANSESS, AFIP, el comercio minorista, los jubilados, las provincias y los municipios, estamos sufriendo sin excepción los efectos de estos ajustes interminables que tienen una explicación básica: la concentración de los recursos del país en manos del capital multinacional, dueños de los principales bancos, grandes empresas, hipermercados y especialistas en enriquecerse a partir de la especulación y el chantaje financiero.

Por ello es necesario que en este contexto tengamos muy claro quienes estamos de un lado y quienes del otro. Nadie que esté sufriendo las consecuencias de este ajuste puede considerar su enemigo a otro que está sufriendo las mismas consecuencias. Es fundamental que aunemos esfuerzos, no sólo a partir de la reacción frente al modelo con medidas de protesta, sino también llevar adelante las acciones necesarias que nos permitan la búsqueda de objetivos comunes que sean de mutuo beneficio, pero fundamentalmente, que sean en beneficio de la sociedad de la cual formamos parte.

Rol de la Educación

Y en este marco debemos tener presente cual es el papel que le cabe a la educación.

Educación y conocimiento deben estar en el debate central de las estrategias para lograr un desarrollo sustentable. No sólo se trata de la necesaria competitividad para insertarse en el mercado mundial. Tiene también mucho que ver con el ejercicio del poder y el tipo de sociedad democrática que se desea construir. La educación sirve para convertir al ciudadano en sujeto activo en todos aquellos valores que conforman la cultura y dan cohesión genuina a la sociedad contribuyendo en sus transformaciones.

En la medida que el conocimiento sea distribuido en igualdad de condiciones, lo que incluye la calidad, menores serán las posibilidades de acapararlo a favor de selectas minorías, y esto debe ser cuidadosamente analizado por cuanto es necesario tener en cuenta que el conocimiento no es un producto comercial, como lo son los productos de su aplicación, por ejemplo la tecnología.

Por eso no cometamos el error de considerar que el único tema de discusión sea el financiamiento. Históricamente en la medida que no se satisfacían mínimamente las necesidades de la educación pública, los funcionarios de gobierno criticaban las múltiples falencias de las instituciones y las autoridades universitarias criticaban al gobierno por la falta total de sensibilidad para atender sus reclamos.

La política neoliberal implementada durante la década del 90 agravó aún más estas débiles relaciones. Con el objeto de justificar la política de liquidación del estado, apelaron al vaciamiento y al desprestigio de los organismos públicos ejerciendo su poder con una prédica constante de la falta de eficiencia. Esta estrategia hoy se ha repetido con la educación, es el paso previo del golpe que se intenta aplicar desde hace años y que en este momento está en su estocada final: pretenden quedarse con el negocio de la educación y por ende que quede reservada para quien pueda pagarla.

Tengamos presente que paradójicamente nada se dice por ejemplo del financiamiento que el estado le debe hacer al sistema financiero para mantener la confianza de los mercados. Estamos ante un modelo que considera que el sistema financiero privado es un bien público y la educación, así como la salud y la seguridad social, es un bien de cambio.

Por ello es necesario tener en cuenta que esta discusión no pasa exclusivamente por el financiamiento, es una discusión ideológica de fondo acerca del rol de la educación: si la educación beneficia exclusivamente a quien recibe dicho servicio o resulta un bien que comprende y abarca al conjunto de la sociedad.

Sostenemos que la educación es un bien social y por lo tanto la misma debe ser de libre acceso para quienes deseen lograr mayores niveles de capacitación.

El rol de la universidad es educar, producir conocimientos a través de la investigación y transferirlos al medio directa o indirectamente.

Por lo tanto es necesario tener en cuenta que para contribuir a fortalecer su posición la universidad deberá:

·         Ejercer una autonomía responsable para evitar su sectorización a favor de algún grupo de poder.

·         Responder a las demandas y las necesidades sin desnaturalizar su misión específica. Una institución sólo orientada al mercado no es útil a la sociedad.

·         Adelantarse estudiando las expectativas de la sociedad, identificando la naturaleza de sus problemas y convirtiendo a la misma en un objeto de estudio e investigación.

·         Crear mecanismos adecuados que valoricen los trabajos y servicios realizados.

·         Sostener el pluralismo, la diversidad, la reflexión crítica y la racionalidad como elementos insustituibles para resolver los conflictos y la convivencia.

La FICES en la UNSL

En este marco general debemos considerar el funcionamiento de nuestra Facultad. En lo institucional formamos parte de la Universidad Nacional de San Luis, una institución reconocida nacional e internacionalmente y en ese ámbito entendemos que en los últimos años se han ido superando lentamente diferencias existentes entre los Centros Universitarios de San Luis y Villa Mercedes. Pretendemos seguir avanzando en este camino y seguir profundizando nuestra inserción sin distinciones de ninguna naturaleza.

En lo referente a la defensa de la educación pública, libre y gratuita estaremos en esta lucha en todos los frentes y en todas las circunstancias, y de hecho nos sumaremos activamente a todas las acciones que en este sentido decidan llevar adelante el señor rector y el consejo superior de la universidad.

Es necesario que sumemos y unamos posiciones para seguir reaccionando frente a las medidas de ajuste, pero también es necesario que accionemos para poder seguir transitando el camino que pretenden bloquearnos. Es necesario resistir, pero también es necesario demostrar que estamos para mucho más que eso.

Hoy nuestra Facultad tiene una oferta educativa que incluye diez carreras de grado, Contador Público Nacional, Licenciatura en Administración, Licenciatura en Trabajo Social, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Química, Ingeniería Electricista Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Electrónica y una carrera de pregrado: Técnico en Mantenimiento Industrial. Cuando se analiza el nivel ocupacional de nuestros graduados queda muy claro que en su mayoría se encuentran trabajando y en tareas relacionadas con su profesión. Eso nos da la tranquilidad de cara al futuro de la pertinencia de nuestras carreras en función de las necesidades del medio, y por ello es necesario analizar y optimizar su funcionamiento a través de los correspondientes procesos de autoevaluación de carreras, teniendo en cuenta que los rápidos avances del conocimiento científico y tecnológico y los cambios en el mundo profesional y en el ejercicio de las profesiones, nos obligan a las instituciones educativas a instrumentar y mantener mecanismos ágiles para la adecuación constante de los contenidos de planes y programas de estudio, con la participación de los sectores sociales involucrados en cada campo curricular específico.

Las reformas curriculares deben tender hacia un modelo educativo flexible, analizando la conveniencia de la implementación del sistema de créditos, con el fin de promover el autoaprendizaje y la capacidad de obtener y usar la información, ampliando la oportunidad de acceder al conocimiento por vías distintas a las tradicionales, mediante redes de información y fundamentalmente, a través de un contacto más estrecho con las prácticas sociales de la especialidad.

Es necesario fortalecer y ampliar el programa de educación a distancia, sistematizar y ampliar la educación continua y reestructurar prácticas de docencia, mediante el uso de tecnologías informáticas y pedagógicas novedosas. En tal contexto resulta necesario la capacitación docente en lo referente a la educación a distancia.

Finalmente con respecto a lo académico, es necesario que asumamos que docentes y alumnos no somos sectores enfrentados, sino los dos sujetos fundamentales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Tengan presente los alumnos que recorte salarial es sinónimo de vaciamiento docente y tengan presente los docentes que arancelamiento es sinónimo de vaciamiento estudiantil. No existe docente sin alumnos, ni alumnos sin docente y por ello en esta situación crítica resulta fundamental el diálogo para aunar criterios que tengan como base la defensa de los intereses comunes.

Investigación y Posgrado

La investigación y el posgrado constituyen la base de la generación y aplicación del conocimiento y favorecen la actualización y el enriquecimiento de las prácticas de enseñanza. La investigación exige muchos años de preparación, infraestructura adecuada y fuertes liderazgos académicos.

La investigación y los posgrados requieren de muchos atributos que sirvan de soporte al diseño de sus proyectos, para que respondan en forma adecuada y eficiente a las nuevas realidades y al elevado dinamismo de la ciencia y la tecnología en nuestro entorno social. Los proyectos actuales y a desarrollar deberán enfatizar su flexibilidad y adaptabilidad a la generación de nuevos paradigmas científicos y tecnológicos, la multidisciplinariedad y la cooperación, privilegiando la formación de redes entre áreas y disciplinas de las ciencias y las humanidades.

La Facultad debe sostener y consolidar sus actuales áreas de investigación y posgrado desarrolladas en cuanto a su pertinencia y vinculación con los diferentes sectores científicos y sociales de la región, el país y el extranjero. Además, se deben destinar esfuerzos en la creación y fomento de nuevas áreas y grupos en posgrados e investigación, como base clave para la transmisión y difusión del conocimiento a las actividades académicas de grado y de transferencia.

Debemos desarrollar programas de posgrado que privilegien la actualización y el perfeccionamiento para el mejor desempeño del egresado en el mercado laboral y en la investigación. En este aspecto resulta necesario mantener una relación fluida con los graduados, a través de la creación del Centro de Graduados, con espacio físico en la Facultad, para que puedan desarrollar sus tareas específicas y relacionarse con otros claustros.

Difusión y Extensión

Entre las funciones básicas de la Universidad están la difusión y divulgación del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, la difusión de valores culturales y manifestaciones artísticas, el rescate y la preservación del patrimonio cultural y la extensión de los beneficios del conocimiento y la tecnología, mediante proyectos dirigidos al desarrollo comunitario y a la solución de problemas de interés social.

Si bien el proceso formativo y de investigación se basa principalmente en la reflexión de los saberes científicos, técnicos, artísticos, sociales o humanísticos, los resultados de este quehacer son obras y textos, que como productos, requieren de mecanismos eficaces que los hagan llegar a los sectores sociales para completar el ciclo creación - difusión, que es compromiso final de toda institución universitaria.

Vinculación e intercambio

La vinculación, en su concepción más amplia, le da sentido al quehacer universitario, en tanto que recoge del exterior elementos que la enriquecen, así como requerimientos y expectativas de la sociedad que la sustenta y a la que se debe. Para hacer posible y más fructífera esta actividad, se deberán crear las condiciones académicas, organizativas y administrativas, que permitan asegurar esta relación.

La Facultad cuenta con valiosos recursos humanos que de manera individual se han vinculado con el exterior por medio de sus servicios y asesorías. Esta forma de relación, si bien es aceptable, no alcanza el impacto social que se pudiera lograr si se aunaran los esfuerzos en programas institucionales. Esta instancia representaría un excelente instrumento para desarrollar esquemas innovadores y proyectos de beneficios mutuos. Por ello resulta importante fortalecer e impulsar, de manera coordinada y planificada, actividades de este orden.

Gestión

Y todo este esquema apoyado por una gestión al servicio de las actividades sustantivas, donde sabemos que contamos con un personal no docente que ha multiplicado sus esfuerzos para llevar adelante su tarea. Que se ha perfeccionado e incorporado nuevas tecnologías a sus tareas diarias y que hoy, está actuando con una firmeza admirable en defensa de la educación pública, dejando de lado intereses sectoriales y sumándose a la lucha del conjunto.

Conclusión

De cara al futuro, es necesario que tengamos en claro y así lo transmitamos que no somos solamente generadores de profesionales, sino actores potenciales de soluciones para la comunidad, y espero que esta afirmación genere un fructífero debate interno. Pareciera que somos noticia solamente a partir de los conflictos políticos internos y no por las cosas importantes que se hacen en las aulas, en los laboratorios y en los centros de servicios y producción y ese sin duda es uno de los motivos por el que se nos acusa de ser una isla. Muchos tenemos la íntima convicción que no es así, pero es necesario que lo demostremos.

Mi mayor anhelo es lograr la continuidad del crecimiento académico, formando recursos de alto nivel, pero al mismo tiempo trabajar para que la universidad sea popular y esté permanentemente al servicio de la sociedad. No es posible hablar de excelencia si no se cumple una función social.

Sueño con una facultad que la sociedad sienta como necesaria. Ansío que se recupere la mística de comienzos de los años setenta cuando un pueblo movilizado logró la puesta en marcha de una facultad en Villa Mercedes. Invito a todos a fortalecer esta institución, para que la gente no quiera ni pueda prescindir de ella.

Esto no se logra definitivamente en plazos cortos. Cuando uno se acerca más a lo que desea, ese objeto más se aleja. Hay que tener claramente establecido el camino a recorrer y avanzar con fuerza, lucidez y precisión para verlo cumplido.