Colación de Grados - Promoción 1998/99        Pagina Principal


Discurso del Decano Ing. Jorge Raúl OLGUIN

Es un renovado placer encontrarme frente a un importante grupo de profesionales y técnicos que, habiendo trabajado con ahínco, viene hoy ha recibir su título.

Quizas alguno pueda esperar en esta circunstancia un discurso de alta profundidad académica o científica, no es mi estilo. Adicionalmente sería ignorar el duro momento que atraviesa la Educación Pública en nuestro país y nuestra provincia.

No deseo perder la oportunidad de comunicarne con Uds. No sólo para hablar sobre las emociones de este momento sino utilizar, de algún modo, este pequeño ámbito de reflexión, particularmente dedicado a quienes están aquí reunidos y mañana representarán, de distintas formas, a nuestra Universidad.

Hay quienes afirman que en la Universidad se debe enseñar ciencia y conciencia. La ciencia la podemos certificar con los diplomas que hoy reciben. La conciencia, en mérito al pluralismo, los graduados deberán demostrarla en su diario quehacer.

¿Tienen en claro que es su obligación devolver al sistema estatal, público y gratuito de educación superior algo de lo que se invirtió en posibilitar su formación?

El modelo de educación por el que Uds. han optado no consiente el aracelamiento, por lo tanto debió haber generado en Uds. un grado de compromiso que no puede sentir quién debe pagar por sus estudios. Este compromiso es obviamente, con esta universidad, con el sistema educativo y con la nación.

Algunos pueden preguntarse: ¿Comó deben hacer para reintegrar parte del esfuerzo que hace todo un pueblo para brindarles esta posibilidad?

Trabajando, por supuesto, pero sin desentenderse de todos los peligros que acechan, de una manera u otra, sobre la educación publica en general y las casas de estudios superiores en particular.

Les toca a ustedes vivir en momentos difíciles.

  • En una realidad cotidiana de pérdida de valores e identidad, de inconsciencia social, de privilegio para pocos, de preocupación sólo en la supervivencia individual.

  • En un clima en el que la corrupción, la impunidad, la frivolidad y la superficialidad se imponen como modelo de pensamiento, mientras el desempleo contribuye a la bancarrota social.

  • En un país en el que la Justicia practicamente no tiene la independencia de poder que se requiere para garantizar la necesaria igualdad.

No deben permitir que todo esto modifique su conciencia, no deben permitir ser absorvidos calladamente por el sistema: el título que reciben les transfiere una importante cuota de responsabilidad, que no puede ni debe ser eludida.

Recuerden que los graduados no están a salvo de los ataques que se realizan al sistema educativo, por el sólo hecho de haber completado sus estudios.

Ustedes son la demostracion tangible de que todavia la universidad argentina está de pié y de que hay quienes luchan por mantener este modelo.

Que esta defensa que se hace de la educación no es una cuestión sectorial. Muchos deben haber escuchado la frase que dice: "La educación es una inversión individual y social y no un gasto". No es una frase anónima. La dijo un premio nobel. Si uno tuviera que adivinar diria que un Premio Nobel de la Paz o de Literatura. Esta frase pertenece al Dr. Schultz, Premio Nobel de Economía.

Porqué, entonces, el gobierno nacional sigue ajustando y achicando la educación?

La patria, haciendo una cuestionable analogía, la patria, el único elemento en común que tienen las tres fórmulas por las que han jurado, no parece estar demasiado ansiosa en que sus habitantes se formen; en que mejore el nivel cultural de su gente; en competir para aumentar el caudal del recurso más valioso de nuestro tiempo: el conocimiento. Un recurso que no es innato de un pueblo como son los recursos naturales sino que, conveniente apuntalado desde la definición política de la nación que se pretende, permite, revolucionariamente, que una nación pobre o débil pueda adquirirlo, transformándolo, según Alvin Tofler, "en la más democrática fuente de poder. Y eso lo convierte en una continua amenaza para los poderosos". Quizá, aunque nos duela, debamos buscar ahí la explicación para la actitud tan condescendiente que tiene nuestro país para con los poderes económicos que controlan el mundo.

Pese a todo vamos a seguir defendiendo este sistema que hizo tanto y que puede hacer mucho más si se le da el lugar que merece.

Por esto los insto a:

  • Unirse a la luchas reivindicativas,

  • A integrar los cuerpos de gobierno de la Universidad,

  • A venir a buscar a esta, su casa, los conocimientos complementarios que la evolución demanda,

  • A colaborar con el aporte de alternativas, ya que el enriquecimiento del nivel de sus carreras siempre es mejorar su propio nivel.

Recuerden:

  • Que la cultura y la educación deben demostrar en sus actos por qué tantos prefieren sembrar la ignorancia.

  • Que los profesionales, independientemente del título y de los niveles de decisión que puedan alcanzar, por el simple hecho de ser "universitarios", deben actuar de caja de resonancia de lo que confabula contra nosotros mismos.

  • Que deben sentir preocupación por la situación del resto de la sociedad, de los marginados, de los discriminados, de los carenciados, ... del resto de nuestros hermanos.

  • Que deben sentirse obligados con el medio ambiente. Que deben preocuparse para que se viva con la naturaleza y no de la naturaleza. Que los trastornos ecológicos no se solucionan con el pago de multas y, finalmente, que el mundo no tiene propietarios sino que lo utilizamos temporariamente y quien lo ocupe mañana, tiene los mismos derechos que tenemos quienes lo ocupamos hoy.

  • Que deben tener, y transmitir, la convicción de que el único camino es la Democracia, pero que por él se debe viajar a bordo de la justicia, la igualdad y la legalidad.

  • Que no deben dejar de mirar permanentemente lo que sucede con el sistema educativo que les permitió obtener su título, entendiendo que Uds. son una prolongación de él y que por lo tanto los afectará todo lo bueno y todo lo malo que se haga con él.

  • Que deben preocuparse por estar preparados para cuando nos llegue el momento, haciendo que ese papel que se les entrega siga teniendo valor y significado, trabajando en el desarrollo independiente del país, investigando, buscando nuestro propio modelo, rescatando nuestra cultura e identidad.

Sepan siempre que Ustedes tienen una responsabilidad especial. Su formación, cualquiera sea debe hacerlos capaces de leer entre líneas y tener una actitud crítica pero positiva que les permita interpretar más alla del discurso. Recuerden la respuesta elíptica de Eduardo Galeano cuando se le pregunto si se podia vivir sin Universidades. El dijo: "Yo empezaría a preocuparme por el aire. Para cuando la privatización del aire? Ya vendran los técnicos a explicarnos: Quien no paga por el aire no lo valora y no merece respirar". No compren sin ver lo que se les vende. Uds. Son Universitarios.

Esto parece una despedida. La Universidad no despide nunca a sus graduados, sólo les da la bienvenida en su nueva condición, asegurándoles que los necesitamos, hoy más que nunca ... y que contamos con Uds.

Gracias y cuidense mucho alla afuera.