Técnico Universitario en Mantenimiento Industrial
Coordinador de Carrera: Ing. Antonio Angel Rossi
Objetivos generales para la carrera:
1- Formar recursos humanos idóneos al nivel de técnicos para un campo laboral importante como lo es la actividad industrial.
2- Capacitar en los conocimientos teóricos, en el eficiente uso de las técnicas específicas de la actividad preparándolos para la incorporación de las novedades tecnológicas en este campo.
3- Desarrollar en los futuros técnicos la creatividad necesaria para la aplicación de su formación en el impulso de nuevas actividades productivas.
4- Capacitar en la problemática integral del mantenimiento de Plantas Industriales, conforme las necesidades reales de la región y el país.
5- Capacitar en los temas específicos de tecnología de materiales, máquinas y equipos, mantenimiento técnico y mecánico y organización industrial.
6- Capacitar en la interpretación de normas, códigos, especificaciones técnicas y contratos relacionados con el mantenimiento.
7- Desarrollar la capacidad de evaluar problemas técnicos y económicos sobre materiales, equipos, instalaciones y personal.
8 – Promover el desarrollo de nexo, asumir niveles de decisión y ejecución del área de mantenimiento.
Incumbencias:
Los egresados de esta carrera se harán acreedores al título de "Técnico Universitario en Mantenimiento Industrial" y podrán ejercer según las siguientes incumbencias.
Estudiar, inspeccionar, administrar, conducir, evaluar, asesorar y ejecutar trabajos relacionados con el mantenimiento de equipos, máquinas e instalaciones en Plantas Industriales.
Organizar trabajos de mantenimiento preventivo y de rutina.
Integrar equipos de trabajo para estudiar e investigar problemas de mantenimiento industrial.
Capacitar e instruir a operarios del área de mantenimiento, seguridad e higiene.
Podrá ejercer su actividad en forma individual o integrando equipos interdisciplinarios en la actividad industrial.
Ordenamiento curricular y crédito horario:
Régi-
men * |
Código |
Asignatura |
Crédito Horario Semanal |
Crédito Horario Total |
PRIMER AÑO: |
C |
01 |
Matemáticas |
7 |
105 |
C |
02 |
Dibujo Técnico I |
5 |
75 |
C |
03 |
Química General e Industrial |
5 |
75 |
A |
04 |
Computación |
4 |
120 |
C |
05 |
Mecánica Básica |
6 |
90 |
C |
06 |
Electricidad Básica |
8 |
120 |
C |
07 |
Dibujo Técnico II |
3 |
45 |
Crédito Horario para 1º Año: 630 hs. |
SEGUNDO AÑO: |
C |
08 |
Mecanismos y Elementos de Máquina |
7 |
105 |
C |
09 |
Tecnología de los Materiales y Ensayo |
4 |
60 |
C |
10 |
Electrónica |
7 |
105 |
A |
11 |
Inglés Técnico |
3 |
96 |
C |
12 |
Mantenimiento Eléctrico |
6 |
90 |
C |
13 |
Mantenimiento Mecánico |
6 |
90 |
C |
14 |
Mantenimiento de Edificios |
4 |
60 |
Crédito Horario para Segundo Año: 606 hs. |
TERCER AÑO: |
C |
15 |
Tecnología de la Soladura |
6 |
90 |
C |
16 |
Cómputos, Presupuesto y pliegos de Especificación |
4 |
60 |
C |
17 |
Organización, Relaciones Humanas y Planeamiento de Mantenimiento |
4 |
60 |
C |
18 |
Higiene y Seguridad Industrial |
4 |
60 |
|
19 |
Pasantías en fábrica |
30 |
360 |
Crédito Horario para Tercer Año: 270 hs. + 360 de Pasantías |
CREDITO HORARIO TOTAL PARA LA CARRERA: 1.866 hs.
* Régimen de Cursado: C = Cuatrimestral
A= Anual
ARTICULO 7º: Aprobar el siguiente régimen de correlatividades para la carrera:
|
Para Cursar la materia el alumno debe tener |
Cursada |
Aprobada |
05 |
Mecánica Básica |
1 |
- |
06 |
Electricidad Básica |
1 |
- |
07 |
Dibujo Técnico II |
- |
2 |
08 |
Mecanismos y Elementos de Máquina |
- |
1 y 5 |
09 |
Tecnología de los Materiales y Ensayo |
5 |
1 |
10 |
Electrónica |
3 |
1 y 6 |
12 |
Mantenimiento Eléctrico |
- |
1 y 6 |
13 |
Mantenimiento Mecánico |
- |
1 y 5 |
14 |
Mantenimiento de Edificios |
5 y 6 |
- |
15 |
Tecnología de la Soldadura |
6 y 9 |
- |
16 |
Cómputos,Presupuesto y Pliegos de Especificación |
12 y 13 |
1 |
17 |
Organiuzación,Relaciones Humanas y Planeamiento |
12 y 13 |
1 |
18 |
Higiene y Seguridad Industrial |
6 y 8 |
3 |
19 |
Pasantías |
1-2-3-4 |
- |
Contenidos mínimos de las materias del Plan de Estudios:
01 MATEMATICAS:
Primera Parte: Revisiones de operaciones con números en el campo real y complejo.
Nociones de Trigonometría Plana y Relaciones Trigonométricas. Vectores Operaciones. Ecuaciones Lineales y sistemas de ecuaciones lineales. Funciones reales de una variable real. La función lineal, las funciones polinómicas, algebraicas, racionales e irracionales. Funciones trascedentes: Exponencial, Trigonométrica, Logarítmica.
Segunda Parte: Noción de limite y Continuidad. Derivada y sus Aplicaciones.Función real de mas de una variable. Derivadas Parciales.
02 DIBUJO TÉCNICO I: Introducción al Dibujo técnico. Normas IRAM aplicables al dibujo técnico. Materiales, instrumentos, caligrafía, construcciones geométricas y escalas. Principios básicos de proyección. Perspectivas. Normas IRAM. Dibujo a pulso. Dibujo de conjunto y Despiezo, Dibujo de taller. Dibujo de montaje. Dibujo para el usuario. Lectura e interpretación de planos. Representación de instalaciones eléctricas. Instalaciones de conducción de fluidos. Símbolos para planos de edificios.
03 QUÍMICA GENERAL E INDUSTRIAL: Materia, concepto, estados, transformaciones químicas y físicas. Metales y no metales. Gases. Líquidos. Soluciones. Expresión de las concentraciones. Proporciones, ph. Corrosión, química del agua. Combustibles. Química de los plásticos, Elastomero. Pinturas, Cerámicas y refractarios. Lubricantes.
04 COMPUTACIÓN: Hardware y software: generalidades, actualización. Sistema operativo: MS-DOS y windows. Introducción y manejo básico. Aplicaciones para windows. Procesamiento de texto: word para windows. Planilla de cálculo: Excel para Windows.
05 MECÁNICA BÁSICA: Estática: fuerzas. Composición y descomposición. Resultantes. Regla del paralelogramo. Momento de una fuerza respecto a un punto. Unidades. Problemas Aplicaciones. Dinámica: Conceptos de velocidad y aceleración. Movimiento circular uniforme. Velocidad angular en 1/seg. Y en rpm. Conceptos de energía. Trabajo y potencia. Unidades. Problemas y aplicaciones. Máquinas Simples: Palanca. Torno. Polea. Aparejos. Plano inclinado. Tornillo. Problemas y aplicaciones. Ejes: Transmisión de potencia con ejes. Engranajes. Correas. Problemas y aplicaciones. Estática de Fluidos: Presión. Ecuación de la presión. Medida de la Presión. Bombas volumétricas. Transmisión hidrostática. Problemas y aplicaciones. Dinámica de Fluidos: Teorema de Bernoulli. Aplicaciones principales. Bombas centrífugas. Tuberías. Problemas y aplicaciones. Calor: cantidad de calor, Dilatación de sólidos y líquidos. Gases perfectos. Transmisión del calor. Termodinámica. Conceptos generales. Motores de combustión interna y compresores. Problemas y aplicaciones. Elasticidad: Ley de Hooke. Tensiones y deformaciones en la solicitación Axil. Rotura. Problemas y aplicaciones.
06 ELECTRICIDAD BÁSICA: Conceptos de Electricidad. Definiciones. Ley de OHM. Electromagnetismo. Circuitos Eléctricos ohmicos, inductivos. Capacitivos. Corriente continua. Potencia. Corriente alterna. Manejo de instrumentos de medición eléctricos. Lectura. Generación de corriente alterna. Valores característicos. Potencia. Transformadores. Protecciones. Màquinas sincromas-asincromas. Principios constructivos. Sistemas de arranque. Generadores de corriente continua. Funcionamiento. Curvas características.
07 DIBUJO TÉCNICO II: Introducción al AUTOCAD. Editor de dibujo. Ordenes de dibujo. Ordenes de configuración. Ordenes de edicion. Orden de visualización. Acotación. Impresión.
08 MECANISMOS Y ELEMENTOS DE MÁQUINAS: Nociones fundamentales de resistencia de materiales. Lubricación. Rodamientos. Arboles y ejes. Acoplamiento de árboles y ejes. Acoplamiento de arboles y ejes. Enranajes. Generalidades. Engranajes cónicos, rectos y helicoidales. Tornillo sin fin, rueda, helicoidal. Transmisión de potencia por elementos mecánicos flexibles. Correas. Cadenas. Cadenas de rodillos. Elementos de Unión. Resortes. Soldadura.
09 TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES Y ENSAYOS: Procesos de la Metalúrgica. Metalurgia del hierro. Estructura de los cuerpos sólidos. Defectos estructurales. Fases y aleaciones. Aleaciones de hierro carbono. Tratamientos térmicos de los aceros. Curvas de las "S" o "TTT". Fundiciones. Metales no ferrosos. Materiales no metálicos. Cerámicos, plásticos, cristales, compósitos, hormigón.
10 ELECTRÓNICA: Semiconductores. Modelos anatómicos. Portadores. Diodos semiconductores. Juntura PN. Ecuación del diodo. Curvas. Características. Circuitos con diodos. Recta de carga. Rectificaciones. Transistores. Amplificadores básicos. Distintas configuraciones. Funciones y compuertas lógicas. Tablas de verdad. Sistemas de numeración. Osciladores. Biestables. Diac-Triac-Tiristorres. Curvas. Características. Circuitos básicos de comando y potencia.
11 INGLÉS TÉCNICO: Estructuras gramaticales básicas. Tiempos verbales. Voz activa y pasiva. Imperativo. verbos en frase. Giros. Funciones gramaticales. Lectura comprensiva de manuales, folletos, normas. Textos.
Uso del diccionario, confección de glosario con terminología específica.
12 MANTENIMIENTO ELÉCTRICO: Instalaciones Eléctricas Industriales de Iluminación y fuerza Motriz. Componentes de tableros eléctricos de control de motores. Aparatos de protección y maniobra. Selección de componentes eléctricos de protección y maniobra. Cálculo y selección de conductores. Empalmes y terminales. Motores de corriente alterna. Arranque, Frenado, Regulación. Corrección del factor de potencia. Medidas Eléctricas. Instrumentos, Iluminación Instalación y mantenimiento de transformadores de potencia. Motores eléctricos en general. Puesta a tierra.
13 MANTENIMIENTO MECÁNICO: Mediciones: Unidades. Herramientas de medida. Compás de corredera. Lectura en los calibres a venier.Calibres en medidas inglesas. Medidas angulares. Tornillos micrométricos. Tolerancias: concepto de ajuste y asientos. Indicación de las tolerancias. Tolerancias. Fundamentales o calidad. Unidades de tolerancia. Aplicaciones. Valores numéricos I.S.A. Uso de tablas. Cojinetes: De bolas. De rodillos. Montaje en eje y caja. Lubricación. Protección. Remoción. Correas de transmisión: descripción. Tipos. Su mantenimiento preventivo. Cálculo de un mando simple. Aparejos e izadores de cadenas: tipos. Selección. Su mantenimiento preventivo, Seguridad. Aparejos eléctricos. Grúas de puente: Tipos. Descripción de sus partes principales. Su mantenimiento preventivo. Inspección del gancho, cable Lingas. Cargas máximas. Seguridad, Cadenas: tipos. Propiedades de las cadenas. Su mantenimiento preventivo. Seguridad. Cables de acero y de cañamo: tipos. Características y aplicaciones. Coeficientes de seguridad. Normas de rechazo. Su mantenimiento preventivo. Equipos de servicio de plantas: Equipos colectores de polvo. Tipos. Montaje. Conexión a la tubería. Su mantenimiento. Válvulas. Tipos. Instalación. Montaje. Lubricantes: Grasas. Aceites. Aplicación en la industria. Ascensores: Su cuidado Personal. Métodos de mantenimiento y guía de inspección. Controladores. Cabina. Emergencia. Combustibles: Tipos. Combustión. Usos. Poder calorífico. Análisis. Orsat. Generación de vapor de agua: Calderas. Tipos. Usos. Accesorios. Mantenimiento. Agua: Agua potable e industrial. Tratamientos.Condiciones dentro de la caldera.
14 MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS: Sistemas constructivos. Elementos estructurales (base, columnas, vigas, techos, cerramiento). Control de fallas en los mismos. Mantenimiento de cubiertas de techo, azoteas, cielorraso, muros, carpinterías, pisos y pavimentos. Tratamiento de playas de maniobras y estacionamiento. Control de instalaciones de agua fría y caliente. Control de sistemas cloacales y desagües pluviales. Mantenimiento de accesos, rampas, escaleras, plataformas, etc. Pinturas y revestimientos. Prevención contra incendios.
15 TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA: Nociones de soldadura. Metal base. Metal de aporte. Clasificación de las soldaduras. Soldaduras en estado pastosa: A presión. Por fuego calentamiento desoxidantes. Eléctrica a resistencia. Metales soldables. Potencia absorbida. Ventajas. Soldadura por puntos: principio de sodables. Potencia absorbida. Ventajas. Soldadura por puntos: Principio de funcionamiento. Metales soldables. Soldadura eléctrica de chispas: Principio de funcionamiento. Metales soldables. Compresión de las piezas. Soldadura oxiacetilemica: Generalidades. Métodos. Generadores de acetileno. Oxígeno. Válvulas reguladoras de presión. Válvulas de seguridad. Tipos de sopletes. Tipos de llama. Preparación de los bordes para soldar. Metales soldables. Desoxidantes. Corte de metales con soldadura oxiacetilénica. Soldadura oxídrica: Equipo. Funcionamiento. Componentes. Aplicaciones. Soldadura eléctrica por arco: Método Regiones del arco. Relación entretensión e intensidad. Regulación de la corriente. Metales soldables. Clasificación de los equipos de soldadura. Electrodos. Tipos. Funciones. Norma A.W.S. 5-1. Elección del electrodo, Diámetro. Corriente. Longitud del Arco. Tensión normalizada. Examen de la soldadura. Tensiones originadas por la soldadura. Equipos de soldadura. Estáticos, Rotativos. Curvas y punto de funcionamiento. Métodos de soldadura T.I.G: Metales soldables . Polaridad del Electrodo. Estabilidad del arco. Métodos de arco sumergido: Equipo. Potencia. Metales soldables. Usos. Método soldadura M.A.G. – M.I.G.: equipo de soldadura. Metales soldables. Regulación del arco. Alimentación del electrodo. Gases utilizados. Ventajas. Alambre. Compuesto. Preparación de las piezas a soldar: Clases de juntas. Tope. Solapadas. Angulo cruz. Símbolos de soldadura (DIN 1010-1912). Soldaduras de planchas gruesas y finas. Tratamiento posterior y mejora de la unión soldada. Calidad de la costura soldada: ensayos. Destructivos. No destructivos. Rayos. Resistencia a la tracción. Flexión choque. Dureza.
16 CÓMPUTOS, PRESUPUESTOS Y PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES: Contratos. Documentación técnica y legal de una obra. Cómputo. Presupuestos. Sistemas para la adjudicación de obras. Contratación directa. Concurso de precios. Licitación privada. Licitación Pública. Métodos de contratación de obras. Ajuste alzado. Unidad de medida. Costa y costas. Administración. Reconocimiento de variación de costos. Ley Nacional 12910. Distintos métodos. Aspectos jurídicos de la profesión. Derecho y responsabilidades de las profesionales. Proyectistas, Director Técnico, Constructor, Representante Técnico, inspector de obra, Sobrestante. Ejecución de obras. Incumplimientos.
17 ORGANIZACIÓN, RELACIONES HUMANAS Y PLANEAMIENTO DE MANTENIMIENTO: Organización: Concepto. Evaluación de las organizaciones. La organización como sistema. Estructura de la organización: formal e informal. Principios y factores estructurales básicos: Departamentalización. Descentralización vs. Centralización. División del trabajo. Areas de actividad. Autoridad. Responsabilidad.
Planeamiento del Mantenimiento: Concepto del Mantenimiento Industrial. Mantenimiento correctivo y predictivo. Documentación e instrumental usado. Plan de trabajo y necesidades de mantenimiento. Pedidos de mantenimiento y autorización. Tarjeta de registro de reparación de màquinas. Historiales.
Relaciones Humanas: La conducta humana en la organización. Conducta individual, interpersonal y grupal. Supervisión de personal de mantenimiento. Técnicas.
18 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: Conceptos preliminares. Riesgos químicos. Líquidos. Gases vapores. Riesgos físicos. Iluminación. Radiaciones. Ruidos. Accidentología. Precaución. Herramientas manuales eléctricas. Protección. Prevención y protección contra el fuego. Riego eléctrico. Elementos y equipos de protección personal en soldadura eléctrica y oxiacetilénica. Trabajos en lugares elevados. Aparejos para izar. Colores de seguridad. Señalización riesgos. Contaminación y medio ambiente. Impacto ambiental.
19 PASANTIAS: La realización de las pasantías tendrán relación con los temas estudiados por el alumno durante su carrera, concretados en máquinas, equipos, instalaciones afines, etc. de las siguientes asignaturas:
a) Mantenimiento eléctrico;
b) Mantenimiento mecánico;
c) Mantenimiento de edificios;
d) Electrónica;
e) Tecnología de la Soldadura;
f) Higiene y Seguridad Industrial.
La pasantía en fábricas se regirá por lo siguiente:
a) Comprende un crédito total de 360 horas, será iniciada a partir de 3º año, con las asignaturas 1-2-3 y 4 regularizadas. En el momento de presentar el informe deberá además, tener regularizadas las asignaturas 5 y 6.
b) Los alumnos que no puedan acreditar fehacientemente actividades laborales relacionadas con las asignaturas afines a la pasantía ( Art. 8º), la realizarán en módulos de seis (6) horas diarias de lunes a viernes durante doce (12) semanas.
c) Las alumnos que no puedan cumplir; por distintas obligaciones, con los módulos de seis(6) horas; podrán cumplir la pasantía en módulos no menores a dos (2) horas. Podrán cumplirlas en las empresas fabriles que se les designen o en prácticos de taller dentro del ámbito de la UNSL.
d) los alumnos que acrediten fehacientemente actividades laborales en el temas vinculados con las asignaturas afines a la pasantía ( Art. 8º), solicitarán se les reconozca a su trabajo como pasantía.
e) En todos los casos, la pasantía se aprueba con la presentación de un informe escrito hecho ante el tutor designado quien lo evaluará, junto con los docentes de las asignaturas involucradas, si corresponde. La pasantía será calificada como APROBADA o NO APROBADA.
f)El informe que presente cada alumno de su pasantía deberá incluir:
- Descripción del tipo de empresa donde la efectuó.
- Descripción del tipo de máquinas que allí se empleen, su distribución en planta; ubicación en un plano con precisión de los sistemas de suministro( aire, vapor de agua, agua, electricidad, etc.); laboratorios ( función y ubicación),etc.
- Descripción y ubicación de los Servicios Auxiliares.
- Diagrama de flujo del proceso específico de la empresa en la que trabajó el alumno, y de sus procesos de mantenimiento preventivo aplicado a la maquinaria.
- Normas de higiene y de seguridad propios del establecimiento.
- Análisis de la actividad desarrollada durante la pasantía, describiendo trabajos que consideró de mayor aporte a sus conocimientos.
- Efectuar análisis crítico de la organización empresarial, propuestas de cambio,etc.
- Precisar los aportes efectuados por el alumno al mantenimiento preventivo de la maquinaria del establecimiento.
g) La gestión y realización de las pasantías se cumplirá en sus aspectos formales conforme la Resolución 611/95 Rectorado.
© 1997-2004 Jorge Raúl Olguín - SITIO NO OFICIAL -
Webmaster: jorge@fices.unsl.edu.ar
Modificaciones de aspecto: 23/01/2001 y 30/01/2003 - Ultima actualización: 03/10/2004
|