Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales
Universidad Nacional de San Luis

Ingeniería Electrónica
(Orientación Automatización y Control)


Carrera acreditada por CONEAU según Resolución 159/04.
Coordinador de Carrera: Ing. Juan Belisario ACHERITEGUY


[Plan de estudios completo]

El título a otorgar es el de INGENIERO ELECTRÓNICO ORIENTACIÓN AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL luego de aprobar todas las exigencias previstas en el presente Plan, incluido el Trabajo Final.

CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DEL EGRESADO:

 

Los egresados de la Carrera de Ingeniería Electrónica Orientación Automatización y Control de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales, deberán disponer de sólida formación que involucra los siguientes aspectos:

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

ü       Tener un sólido conocimiento de las ciencias básicas de la ingeniería que le permitan abordar con capacidad teórica y actitud innovadora los problemas técnicos y los cambios tecnológicos de su área de incumbencia.

ü       Poseer formación práctica y tecnológica que le permita conocer las tecnologías vigentes, así como seleccionar, manejar, crear y desarrollar nuevas tecnologías

ü       Tener capacidad para formular, diseñar, conducir y participar en proyectos de investigación y tecnológicos.

ü       Reconocer los valores fundamentales de la vida en sociedad, conduciendo sus acciones hacia el bienestar general empeñando su trabajo hacia la construcción de una sociedad más justa.

ü       Disponer de capacidad e inclinación por el trabajo intelectual sostenido, conducirse con genuina capacidad de razonamiento, espíritu crítico y actitud creativa.

ü       Estudiar, analizar, comprender y resolver problemas, esto es, disponer de capacidad de análisis para comprender el problema y capacidad de síntesis para aplicar sus conocimientos generales y específicos para resolverlos.

ü       Integrar grupos de trabajo uni o multidisciplinarios, disponiendo de amplitud de criterio, disposición para la discusión de hipótesis y una correcta utilización de la comunicación oral y escrita.

ü       Reconocer la necesidad de su actualización permanente, disponer de capacidad de aprender en forma autónoma y transmitir sus conocimientos a personas de igual o menor nivel de formación técnica.

ü       Tener plena conciencia de la limitación de los recursos naturales no renovables para encaminar la actividad industrial sin detrimento del equilibrio natural.

ü       Poseer responsabilidad ética y social en el ejercicio profesional.

 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES

ü       Deberá disponer de formación de base, sólida en los principios de la electrónica que le permitan desempeñarse en todas las tareas que involucra el proyecto, operación y mantenimiento de:

ü       Sistemas de telecomunicaciones

ü       Sistemas de aplicación industrial y comunitaria

ü       Sistemas informáticos y computación

ü       Deberá disponer de nociones generales sobre planificación, administración y gestión de los recursos humanos y financieros referidos a un proyecto u obra, concepto funcional de la estructura operativa de una empresa, ingeniería de producto y control de calidad.

 

ALCANCES E INCUMBENCIAS DEL TÍTULO:

Establecer que, el Ingeniero Electrónico Orientación Automatización y Control egresado de la U.N.S.L. es competente para realizar:    

- Estudio, factibilidad, proyecto, planificación, dirección, construcción, instalación, puesta en marcha, operación, ensayos, mediciones, mantenimiento, reparación, modificación,             transformación e inspección de:

ü       Sistemas o partes de sistemas de generación, transmisión, distribución, conversión, control, automatización, recepción, procesamiento y utilización de señales de naturaleza electromagnética, en todas las frecuencias y potencias.

           - Instalaciones que utilicen energía eléctrica como accesorio de lo detallado en el ítem anterior.

ü       Laboratorios de todo tipo relacionados con los ítems anteriores, excepto obras civiles e industriales.

ü       Sistemas de control

ü       Sistemas de Computación y Redes

- Estudios y tareas de asesoramiento relacionadas con:

ü       Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera relacionados con los ítems anteriores.

ü       Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionadas con los ítems anteriores.

ü       Higiene, seguridad industrial y contaminación ambiental relacionados con los ítems anteriores.

Malla Curricular

Ingeniería Electrónica Orientación Automatización y Control

Cod.

Asignaturas

Cuatr.

Reg.

Aprob.

C.Sem

Cred.

 

PRIMER AÑO

1

Álgebra 1

1

-

-

8

120

2

Computación 1

1

-

-

4

60

3

Análisis Matemático 1

1

-

-

9

135

4

Química y Estudio de Asignaturales

1

-

-

8

120

5

Física 1

2

3

-

9

135

6

Algebra 2

2

1 – 3

-

6

90

 

SEGUNDO AÑO

7

Inglés Técnico

A

-

-

4/4

120

8

Análisis Matemático 2

1

6

1 – 3

9

135

9

Física 2

1

5 - 6

3

9

135

10

Dibujo Técnico

1

-

2

5

75

11

Probabilidad y Estadística

2

8

1 – 2 - 3

6

90

12

Computación 2

2

8

2

4

60

13

Matemáticas Especiales

2

8

1 - 3

8

120

14

Computación Aplicada 1

2

8 – 9

1 – 2 - 3

5

75

 

TERCER AÑO

15

Electrotecnia

1

13

9

5

75

16

Campos Electromagnéticos y Ondas

1

13

8 – 9

6

90

17

Física Electrónica y Dispositivos Semiconductores

1

11 – 13

4 – 9

5

75

18

Análisis y Cálculo Numérico

1

11 - 13

8

5

75

19

Teoría de los Circuitos

2

15 - 17

9 - 13

5

75

20

Análisis de las Señales y Sistemas

2

14

9 - 13

5

75

21

Conversión Electromecánica de la Energía

2

15

9

6

90

22

Microondas

2

16

9 - 13

5

75

23

Computación Aplicada 2

2

12-13-14-18

8

5

75

24

Espacio Electivo

A

-

-

3 / 3

90

 

CUARTO AÑO

25

Laboratorio de Mediciones Electrónicas

A

17 – 20

15

3 / 3

90

26

Instalaciones Eléctrico – Electrónicas

1

20 – 21

15

2 / 5

105

27

Sistemas de Control

1

19 – 20 - 23

13 – 14

6

90

28

Circuitos Digitales

1

23

17

5

75

29

Electrónica Aplicada

1

19 – 23

17

6

90

30

Electrónica Industrial

2

19 - 21 – 23

17

5

75

31

Computadoras Digitales

2

23 – 28 – 29

17

5

75

32

Sistemas de Comunicaciones

2

22 – 23 – 29

19 – 20

5

75

33

Optativa 1

2

*

*

5

75

 

QUINTO AÑO

34

Procesamiento Digital de Señales

1

28 – 32

20 – 23

5

75

35

Automatización Industrial 1

1

25-27-30-31

21 - 23

5

75

36

Higiene y Seguridad Industrial

1

-

7 – 23

6

90

37

Control Aplicado

1

27 – 30 - 31

19-21-23

6

90

38

Optativa 2

1

*

*

5

75

39

Organización de Empresas y Legislación Laboral

2

36

7 – 23

6

90

40

Automatización Industrial 2

2

35 – 37

21 - 23

5

75

41

Redes de Comunicaciones y Computadoras

2

35

20–21–23

6

90

42

Optativa 3

2

*

*

5

75

43

Trabajo Final

A

-

-

 

240

* Las asignaturas correlativas estarán de acuerdo con la optativa elegida por el estudiante.

Las asignaturas indicadas como Aprob. Deben estar rendidas para cursar la asignatura. Las indicadas como Reg. Deben estar cursadas para cursar la asignatura y aprobadas para rendirla.


CONTENIDOS MÍNIMOS

 

1.       ÁLGEBRA 1 (C.H. 8 hs semanales - 1er año 1er cuatrimestre)

Nociones lógicas. Estructuras algebraicas. Álgebra de números complejos. Polinomios. Geometría analítica en el plano y en el espacio. Magnitudes escalares y vectoriales.

2.       COMPUTACIÓN 1 (C.H. 4 hs semanales - 1er año 1er cuatrimestre)

Introducción a la arquitectura de la computadora. Manejo de PC. Sistemas operativos. Estructuras de programas y lenguajes. Manejo de utilitarios: procesadores de textos, planillas de cálculo y bases de datos.

3.       ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 (C.H. 9 hs semanales - 1er año 1er cuatrimestre)

Funciones reales. Límites de una función. Continuidad y diferenciabilidad. Derivada y diferencial. Integral definida y aplicaciones. Sucesiones. Series numéricas. Series de potencia. Máximos y mínimos. Primitivas. Introducción a las ecuaciones diferenciales ordinarias.

4.       QUÍMICA Y ESTUDIO DE ASIGNATURALES (C.H. 8 hs. semanales - 1er año 2do cuatrimestre)

Asignatura. Concepto. Cambio de estado. Leyes. Transformaciones químicas y físicas de la asignatura. Teoría atómica. Metales y no metales. Semiconductores. Gases. Propiedades, leyes y aplicaciones. Vapor. Líquidos. Propiedades. Soluciones: tipos, propiedades. PH: nociones. Química nuclear. Nociones de radioactividad natural y artificial. Generalidades de elementos. Química inorgánica. Combustibles. Química de los plásticos. Asignaturales plásticos usados en electricidad y electrónica. Ensayo mecánico de asignaturales conductores y aislantes. Diagrama de fases de aleaciones: cobre, bronce, aluminio, plomo-estaño, etc.

5.       FÍSICA 1 (C.H. 9 hs semanales - 1er año - 2do cuatrimestre)

Errores. Cinemática y dinámica de la partícula. Estática de la partícula y del cuerpo. Trabajo. Energía. Conservación de la energía. Cantidad de movimiento. Dinámica del movimiento de rotación. Gravitación. Movimiento armónico simple. Elasticidad. Estática y dinámica de los fluidos. Acústica. Propiedades moleculares de los fluidos. Temperatura. Calor. Calorimetría.

6.       ÁLGEBRA 2 (C.H. 6 hs semanales - 1er año 2do cuatrimestre)

Análisis combinatorio. Sistemas de ecuaciones lineales y matrices. Determinantes. Espacios vectoriales n-dimensionales. Transformaciones lineales.

7.       INGLÉS TÉCNICO (RÉGIMEN ANUAL: C.H. 4 hs semanales - 2do año 1er cuatrimestre; C.H. 4 hs semanales 2do año 2do cuatrimestre)

Estructuras gramaticales. Análisis formal y funcional de textos técnicos.

8.       ANÁLISIS MATEMÁTICO 2 (C.H. 9 hs semanales - 2do año 1er cuatrimestre)

Análisis real para funciones de dos o más variables. Campos escalares y vectoriales. Análisis vectorial. Coordenadas generalizadas. Cálculo vectorial: divergencia, gradiente, rotor, función potencial. Teorema de Stokes de la divergencia y asociados. Integrales múltiples y curvilíneas. Ecuaciones diferenciales ordinarias. Sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias; métodos de resolución analíticos y numéricos.

9.       FÍSICA 2 (C.H. 9 hs semanales - 2do año 1er cuatrimestre)

Electrostática. Ley de Coulomb. Campo Eléctrico. Ley de Gauss. Potencial Eléctrico. Capacidad Eléctrica y condensadores. Corriente eléctrica y campo magnético. Ley de Ampere. Ley de Faraday. Inductancia. Propiedades magnéticas de la asignatura. Ecuaciones de Maxwell. Circuitos de corriente alterna. Óptica geométrica. Óptica física.

10.   DIBUJO TÉCNICO (C.H. 5 hs semanales - 2do año 1er cuatrimestre)

Sistemas de representación. Normalización. Diagramas de ingeniería. Herramientas computacionales. Introducción al CAD. Normas para la interpretación de planos de equipos y plantas. Representación de circuitos eléctricos y electrónicos.

11.   PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA (C.H. 6 hs semanales - 2do año 2do cuatrimestre)

Elementos de estadística descriptiva. Probabilidad y variables aleatorias. Pruebas de hipótesis. Regresión y correlación. Análisis de varianza y diseño factorial. Métodos estadísticos. Aplicaciones al control estadístico de calidad.

12.   COMPUTACIÓN 2 (C.H. 4 hs semanales - 2do año 2do cuatrimestre)

Técnica de diagramación y programación. Programación estructurada. Sistemas de información y lenguajes de programación. Representación de algoritmos y programación orientada al cálculo numérico.

13.   MATEMÁTICAS ESPECIALES (C.H. 8 hs semanales - 2do año 2do cuatrimestre)

Funciones de variables complejas. Representación y transformación conforme. Transformada de Laplace en el campo real. Ecuaciones diferenciales a derivadas parciales; métodos de resolución analíticos y numéricos. Tensores. Álgebra tensorial. Operadores diferenciales en coordenadas curvilíneas. Funciones circulares: Legendre, Bessel, Hermite, Laguerre. Funciones de Bessel de orden n.

14.   COMPUTACIÓN APLICADA 1 (C.H. 5 hs semanales - 2do año 2do cuatrimestre)

Introducción a programas de simulación de dispositivos y circuitos eléctricos - electrónicos. Descripción de  programas capturadores de esquemas). Simulación del comportamiento del circuito. Capturador de ondas y visualizador de resultados. Modelado de componentes. Generación de señales Prácticas de  construcción y simulación de circuitos básicos eléctrico – electrónicos. Introducción a software matemático. Computación numérica y simbólica. Introducción. Variables, operadores, funciones. Álgebra lineal, polinomios, operación con matrices, integración y diferenciación, raíces de ecuaciones, análisis de funciones. Graficación, Toolboxes. Prácticas de planteo de problemas, simulación y graficación.

15.   ELECTROTECNIA (C.H. 5 hs semanales - 3er año 1er cuatrimestre)

Elementos de circuitos. Leyes fundamentales y aplicaciones. Magnetismo. Asignaturales magnéticos. Leyes de circuitos de corriente continua: Teorema de Thévenin, Norton, principios de Kirchhoff. Corriente alterna. Valor medio y eficaz. Circuitos de corriente alterna. Potencia en corriente alterna. Representación vectorial de valores sinusoidales. Régimen transitorio y resonancia en circuitos. Teoría de cuadripolos pasivos. Corriente alterna polifásica. Introducción al concepto de generación. Corrientes poliarmónicas. Circuitos acoplados magnéticamente. Circuitos magnéticos. Campo magnético resonante.

16.   CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Y ONDAS (C.H. 6 hs semanales - 3er año 1er cuatrimestre)

Multipolos eléctricos. Electrostática. Magnetostática. Mapeo de Campos. Ecuaciones de Maxwell en forma diferencial e integral. Condiciones de frontera. Ecuaciones de onda. Transmisiones en distintos medios. Reflexión. Ecuaciones bidireccionales de ondas: Soluciones. Radiación. Potenciales retardados. Dipolos elementales oscilantes. Campo radiado por un dipolo lineal. Teorema de equivalencia de campo. Ecuaciones simétricas de Maxwell.

17.   FÍSICA ELECTRÓNICA Y DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES (C.H. 5 hs semanales - 3er año 1er cuatrimestre)

Balística electrónica, tubos de descarga. Bandas de energía. Funciones de distribución de Fermi-Dirac y Maxwell-Boltzmann. Flujo de portadores de carga. Física de las junturas. Transistores bipolares. Transistores de efecto de campo (FET). Semiconductores controlados: DIAC, TRIAC, UJT, SCR y IGBT. Fundamentos de optoelectrónica, transiciones radiactivas, láseres, sistemas de bombeo. Circuito impreso. Componentes optoelectrónicos. Sensores (transductores de entrada y salida). Dispositivos de visualización.

18.   ANÁLISIS Y CÁLCULO NUMÉRICO (C.H. 5 hs semanales – 3er año 1er cuatrimestre)

Solución de ecuaciones de una variable, Interpolación y aproximación polinómica, diferenciación e integración numérica. Valor inicial  para ecuaciones diferenciales, métodos para solución de sistemas lineales, teoría de aproximación, técnicas iterativas en el álgebra matricial, soluciones numéricas a sistemas no lineales de ecuaciones, y de ecuaciones diferenciales parciales.

19.   TEORÍA DE LOS CIRCUITOS (C.H. 5 hs semanales - 3er año 2do cuatrimestre)

Elementos de redes y conceptos sobre modelos de sistemas eléctricos. Modelización: relación entre entrada y salida. Análisis temporal. Análisis de frecuencia. Estabilidad. Teoría de cuadripolos. Teoría clásica de filtros. Filtros eléctricos: teoría de la aproximación. Filtros activos analógicos. Filtros digitales. Diseño asistido por computadora de circuitos eléctricos y electrónicos.

20.   ANÁLISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS (C.H. 5 hs semanales - 3er año 2do cuatrimestre)

Concepto sobre modelo de señales y sistemas. Sistemas lineales invariantes en el tiempo. Análisis de Fourier de señales y sistemas continuos en el tiempo. Análisis de Fourier para sistemas discretos en el tiempo. Aplicación al filtrado, modulación y muestreo de señales. Generalización de la transformación de Fourier para señales y sistemas continuos: la transformada de Laplace. Transformada Z. Aplicación a sistemas realimentados. Aplicación al análisis y diseño de filtros digitales.

21.   CONVERSIÓN ELECTROMECÁNICA DE LA ENERGÍA (C.H. 6 hs semanales - 3er año 2do cuatrimestre)

Transformadores. Teoría de funcionamiento. Aspecto constructivo, cálculo y diseño. Sistemas de protección. Máquinas síncronas: alternadores. Principios constructivos. Teoría y funcionamiento de alternadores. Motores sincrónicos. Motores a inducción trifásica: aspecto constructivo y teoría de funcionamiento. Motores asincrónicos monofásicos. Motores de corriente continua: características y funcionamiento. Servomotores.

22.   MICROONDAS (C.H. 5 hs semanales - 3er año 2do cuatrimestre)

Principios y ecuaciones fundamentales de las líneas de trasmisión. Caso armónico con pérdidas y sin pérdidas. Línea de trasmisión como elemento de circuito. Ondas estacionarias. Reflexiones. Adaptación de impedancias. Medición de Impedancias. Diagramas de Smith. Guías de onda. Modos de trasmisión. Soluciones TE,TM,TEM. Atenuación. Matriz de dispersión. Antena lineal. Arreglos de antenas. Antena parabólica. Campos de radiación. Medición de potencia radiada. Componentes de Microstrip.

23.   COMPUTACIÓN APLICADA 2 (C.H. 5 hs semanales - 3er año 1er cuatrimestre)

Construcción y simulación de funcionamiento de circuitos avanzados o complejos (Diferentes configuraciones  de circuitos con amplificadores operacionales, circuitos integrados, circuitos complejos de electrónica de potencia e industrial). Diseño y simulación  de sistemas de control. Diseño y simulación de DSP. Comunicaciones. Procesamiento de imágenes.

24.   ESPACIO ELECTIVO (C.H. 90 hs totales)

El alumno deberá acreditar para comenzar a cursar las asignaturas de cuarto año de la carrera créditos de cursos o seminarios por un mínimo de noventa (90) horas.

Se deben cubrir aspectos formativos relacionados con las ciencias sociales y humanidades y todo otro conocimiento que se considere indispensable para la formación integral del ingeniero.

25.   LABORATORIO DE MEDICIONES ELECTRÓNICAS (RÉGIMEN ANUAL: C.H. 3 hs semanales – 4to año 1er cuatrimestre; C.H. 3 hs semanales  - 4to año 2do cuatrimestre)

Voltímetros analógicos y digitales. Multímetros. Aplicaciones. Osciloscopio analógico y digital. Tipos y aplicaciones. Trazadores de curvas. Generadores de señales y funciones. Medidor de distorsión. Analizador de señales y espectro. Medidores de potencia de audio y RF. Patrones y medidores analógicos y digitales de frecuencia y tiempo. Análisis de fallas. Analizadores lógicos y de redes. Ensayos de equipos.

26.   INSTALACIONES ELÉCTRICO ELECTRÓNICAS (C.H. 6 hs semanales – 4to año 1er cuatrimestre)

Elementos y asignaturales de las instalaciones eléctricas industriales. Cálculo de instalaciones de iluminación  y fuerza motriz. Corrección del factor de potencia.  Comandos de arranque, inversión, frenado básicos de motores de C.C y C.A. Concepto de regulación de velocidad. Diseño de un tablero general de comando. Instalación de equipos electrónicos. Redes de computadoras. Normas nacionales/ internacionales. Instalaciones de equipos de telecomunicaciones y antenas emisoras y receptoras.

27.   SISTEMAS DE CONTROL (C.H. 6 hs semanales - 4to año 1er cuatrimestre)

Los sistemas de control. Modelos matemáticos de sistemas físicos. Análisis de respuesta transitoria. Acciones básicas de control y tipos de sistemas. Análisis de estabilidad de sistemas de control. Análisis del lugar de raíces. Análisis de respuesta en frecuencia. Técnicas de proyecto y compensación. Análisis y síntesis de sistemas de control con el espacio de estado. Sistemas de tiempo discreto. Actuadores y sensores.

28.   CIRCUITOS DIGITALES (C.H. 5 hs semanales - 4to año 1er cuatrimestre)

Sistemas y códigos de numeración. Álgebra de Boole. Funciones lógicas. Circuitos combinacionales. Aritmética binaria. Circuitos combinacionales integrados. Tecnología de los circuitos digitales. Multivibradores-temporizadores digitales. Circuitos secuenciales. Unidad básica de memoria. Circuitos secuenciales: análisis y diseño. Conversores A/D y D/A. Memorias.

29.   ELECTRÓNICA APLICADA (C.H. 6 hs semanales - 4to año 1er cuatrimestre)

Análisis de los circuitos con diodos. Transistores: circuitos de polarización y señal débil. Circuitos básicos. Amplificadores de potencia. Análisis de circuitos con varios transistores. Configuraciones típicas. Amplificadores operacionales. Regulación de tensión. Fuentes de alimentación. Realimentación y compensación en frecuencia.

30.   ELECTRÓNICA INDUSTRIAL (C.H. 5 hs semanales - 4to año 2do cuatrimestre)

Rectificación polifásica. Componentes electrónicos para el control de potencia. Rectificación controlada. Control de velocidad de motores de corriente continua y alterna. Convertidores estáticos.

31.   COMPUTADORAS DIGITALES (C.H. 5 hs semanales - 4to año 2do cuatrimestre)

Arquitectura: unidades funcionales de microprocesadores. Tipos y tecnologías de microprocesadores y microcontroladores. Funcionamiento interno de un microprocesador. Periféricos de entrada/salida. Programación. El microprocesador como componente de un sistema. Aplicaciones fundamentales. Microcontroladores.

32.   SISTEMAS DE COMUNICACIONES (C.H. 5 hs semanales - 4to año 2do cuatrimestre)

Modulación de amplitud. Modulación angular. Equipos de transmisión y recepción de radiocomunicaciones. Ruido en modulación. Modulación por analogía de pulsos. Modulación digital. Transmisión de datos por banda-base y pasabanda. Sistemas de TV: PAL, NTSC y otros. Equipos de transmisión y recepción de TV.

33.   OPTATIVA 1 (C.H. 5 hs semanales - 4to año 2do cuatrimestre)

Contenidos mínimos de acuerdo a la optativa ofrecida. El crédito horario de 75 horas fija un mínimo, pudiendo el alumno optar por asignaturas de un crédito horario mayor. 

34.   PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES (C.H. 5 hs semanales - 5to año 1er cuatrimestre)

Procesos estocásticos de tiempo continuo y discreto. Estimación y detección. Respuestas de sistemas lineales a entradas aleatorias. Filtros digitales. Filtro de Wiener. Filtros de Kalman continuo y discreto. Alisado discreto. Predicción. Transformada discreta de Fourier. Transformada rápida de Fourier.

35.   AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 1 (C.H. 5 hs semanales - 5to año 1er cuatrimestre)

Fundamentos de control automático, formas de realizar el control sobre un proceso. Automatización rígida  y flexible. Sistema de fabricación flexible. Sensores. Diferentes tipos (De proximidad, de presión, de caudal, de humedad, de temperatura, etc.). Controladores lógicos programables P.L.C,s, Arquitectura , programación , estudio de algunas marcas y o modelos  y ejercicios de aplicación práctica. Introducción al CAD/CAM/CAE de uso industrial. Introducción al Control numérico computarizado C.N.C

36.   HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL (C.H. 6 hs semanales - 5to año 1er cuatrimestre)

Riesgos físicos. Riesgos eléctricos en baja, media y alta tensión. Protecciones. Ruidos. Trauma acústico. Riesgos de la iluminación y las radiaciones. Prevención y protección contra el fuego. Accidentología. Primeros auxilios. Enfermedades Laborales. Conceptos generales de contaminación ambiental.

37.   CONTROL APLICADO  (C.H. 6 hs semanales - 5to año 1er cuatrimestre)

Controladores electrónicos - digitales, control todo - nada, control proporcional, integral, derivativo. Controladores PID. Aplicaciones prácticas. Control de temperatura, etc.

Control de motores  no convencionales D.C, C.A. Control de motores de C.A. Drivers de alterna. Variadores de frecuencia, arrancadores suaves, etc. Control de movimiento en dos dimensiones, X-Y. Introducción al control avanzado, sistemas de control óptimo, adaptativo, lógica difusa, redes neuronales.

38.   OPTATIVA 2 (C.H. 5 hs semanales - 5to año 1er cuatrimestre) Contenidos mínimos de acuerdo a la optativa ofrecida. El crédito horario de 75 horas fija un mínimo, pudiendo el alumno optar por asignaturas de un crédito horario mayor. 

39.   ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y LEGISLACIÓN LABORAL (C.H. 6 hs semanales - 5to año 2do cuatrimestre)

Concepto de empresa. Organización y gobierno. Planeamiento industrial. Almacenaje de asignaturas primas. Política y organización de compras y ventas. Criterio de localización de industrias. Análisis de métodos y tiempo. Planificación y control de la producción. Control de calidad. Análisis de costos. Conducción del personal. Introducción al derecho. La ley. El Código Civil y de Comercio. Sociedades comerciales. Patrimonio. Bienes. Bienes de Estado. Actos jurídicos. Contratos. Legislación impositiva y laboral.

40.   AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 2 (C.H. 5 hs semanales - 5to año 2do cuatrimestre)

Automatización con microcontroladores, diferentes tipos de microcontroladores, programación, aplicaciones prácticas. Controladores industriales, las PC industriales. Instrumentación con computadora.  Programación en programas tipo LAVVIEW, LAB WINDOW o similares. Modelado de sistemas de control secuencial, GRAFCET. Sistema supervisor tipo SCADA. Software, aplicaciones.

41.   REDES DE COMUNICACIONES Y COMPUTADORAS (C.H. 6 hs semanales - 5to año 2do cuatrimestre)

Hardware y Software  de red. Protocolos y capas, el modelo OSI. Interconectividad, concepto, arquitectura, protocolos. TCP/IP. Ejemplos de redes (LAN, WAN, RED VIRTUAL O INTERRED, INTERNET). Aplicaciones de red, correo electrónico. Transmisión de datos, bases teóricas. Redes alambradas e inalámbricas, red de T.V por cable, telefonía celular, etc. Diseño básico del hardware de red. Trabajo práctico teórico de diseño y montaje de una red de computadoras.

42.   OPTATIVA 3 (C.H. 5 hs semanales - 5to año 2do cuatrimestre)

Contenidos mínimos de acuerdo a la optativa ofrecida. El crédito horario de 75 horas fija un mínimo, pudiendo el alumno optar por asignaturas de un crédito horario mayor. 

43.   TRABAJO FINAL (C.H. 6 hs semanales - 5to año 2do cuatrimestre)

De acuerdo a la reglamentación que se apruebe para la realización de los trabajos finales.

ASIGNATURAS OPTATIVAS

Las siguientes asignaturas con los respectivos contenidos mínimos podrán ser tomadas como optativas por los alumnos. Al presente se podrán agregar nuevas propuestas de asignaturas optativas.

MECANISMOS Y ELEMENTOS DE MÁQUINAS

Introducción general a los mecanismos  de máquinas. Transmisiones mecánicas y acoplamientos. Arboles  y ejes, juntas homocinéticas, cardanes, cadenas y correas, engranajes, cojinetes, rodamientos. Organos de amortiguación, resortes, amortiguadores, frenos. Válvulas, cilindros y pistones.

PROGRAMACIÓN AVANZADA Y SISTEMAS OPERATIVOS

Lenguajes : C(Dos), C ++,DELPHI, VISUAL BASIC, LINUX, etc. Ejemplos prácticos de programación aplicados a un proceso, o caso real.

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA.

Repaso de unidades de presión, caudal,  humedad etc. Simbología neumática e hidráulica. Producción de aire comprimido, compresores, red de distribución. Actuadores neumáticos, cilindros. Elementos de mando, válvulas, diferentes tipos. Circuitos neumáticos. Aplicaciones de la neumática. Hidráulica, fluidos, propiedades, elementos de potencia, prensas, bomba, cilindros. Elementos de control y regulación, válvulas, motores.

INTERFACES

Interface entre tecnologías lógicas con fuentes y cargas externas digitales. Interface entre un microprocesador y dispositivos internos a un sistema: memorias, puertos, controladores de dispositivos. Transmisión de datos digitales en paralelo y en serie,

buses, protocolos, líneas de transmisión. Conversores A/D y D/A, conversores tensión-frecuencia y frecuencia-tensión, lazo de corriente 4-20 mA. Sensores. Interface de microprocesadores y microcontroladores con sensores y cargas externas analógicas

OPTOELECTRÓNICA

Introducción a la optoelectrónica. Medios de comunicación. Aplicaciones en redes de comunicación. Aplicaciones industriales.

ECONOMÍA Y GESTIÓN  TECNOLÓGICA

Macro y microeconomía. Análisis de costos, financiamiento, rentas y amortización de proyectos. Evaluación y formulación de proyectos de inversión. Ejercicio profesional, contratos, patentes, licencias y pericias. Legislación vinculada a las incumbencias.

GESTIÓN DE LA CALIDAD

Gestión de calidad en la empresa. Aseguramiento de la calidad. (ISO 9000 y otras). Inspección y control de calidad en el proceso productivo. Muestreos. Control estadístico de proceso. Normas nacionales e internacionales para el control de calidad.

Asignatura optativa

Reg.

Aprob.

Mecanismos y Elementos de Máquinas

26

10 – 22 - 24

Programación Avanzada y Sistemas Operativos

28

24

Neumática e Hidráulica

27

19 – 20

Optoelectrónica

17

16 - 22

Economía y Gestión Tecnológica

36

24

Gestión de la Calidad

27

12 - 24

Interfaces

A definir

A definir

 


Volver a la Página Anterior Ir Arriba

© 1997-2004 Jorge Raúl Olguín - SITIO NO OFICIAL - Webmaster: jorge@fices.unsl.edu.ar
Modificaciones de aspecto: 23/01/2001 y 30/01/2003 - Ultima actualización: 03/10/2004