OBJETIVOS DE LA CARRERA
Formar profesionales con amplios conocimientos en
temas que les permitan analizar, diseñar, operar y evaluar procesos
tecnológicos en el campo de la industria
alimenticia, con el fin de evaluar y modificar procesos tecnológicos
industriales; además de diseñar y aplicar proyectos para incrementar el valor
agregado de productos y subproductos agropecuarios.-
La Ingeniería en alimentos
es una rama relativamente nueva de la ingeniería que comprende el conocimiento
necesario para el diseño de procesos y sistemas adecuados, que aseguren la
eficiencia de la cadena de alimentos que se extiende desde el productor hasta
el consumidor.-
Los alimentos son materiales
biológicos que se utilizan con fines nutricionales. Se caracterizan por tener
una estructura heterogénea, son complejos y sensibles, por lo tanto los diseños
para su procesamiento están limitados. Poseen propiedades que son especiales y
difieren de aquellas que caracterizan a los materiales con los que comúnmente
trabaja el Ingeniero Químico. No sólo son importantes las propiedades ingenieriles de los alimentos, sino también las propiedades
relacionadas a la calidad (aspectos nutricionales) y la sanidad (aptitud
microbiológica).-
Lo expuesto muestra a la
Ingeniería en Alimentos como una ingeniería con identidad y características
propias, y al Ingeniero en Alimentos como profesional al que no le resultan
suficientes los conocimientos de ingeniería desarrollados para materiales no
biológicos sino que, necesita profundizar y aplicar conceptos básicos de la
química, de la física, la bromatología, la microbiología y otras áreas
comprendidas dentro de lo que se conoce como Ciencias de los Alimentos.-
PERFIL PROFESIONAL
El ingeniero
en alimentos poseerá:
·
Una fuerte formación en las ciencias: matemáticas, física y
química, acorde con la necesidad de
comprender con soltura los
conceptos relativos a energía,
movimiento y materia, particularmente en sus aplicaciones a los procesos
unitarios. Conceptos físico-químicos de transformación y transferencia.-
·
Una profunda formación en el campo de la química, la
bioquímica y la biología, particularmente la microbiología, orientada hacia una
comprensión clara de las
tecnologías que lleven al conocimiento de los constituyentes de los
alimentos y de las reacciones que pueden ocurrir entre ellos en relación
con el ambiente, así como las causas de deterioro de los mismos, tanto físicos
como químicos, bioquímicos o microbiológicos.-
·
Una adecuada formación tecnológica que lo capacita para
analizar la producción proveniente de los sectores agrícola, pecuaria y
pesquera con el fin de generar productos alimenticios con valor agregado en su
calidad, así como la infraestructura en la que se sustentan dichas
actividades.-
ALCANCES DEL TITULO
El Ingeniero en Alimentos es
un profesional que, con una formación científica y técnica amplia, está
capacitado técnicamente y dotado de aptitudes para desarrollar sus actividades
en el campo del conocimiento concerniente a:
- Proyectar, planificar, calcular y controlar las
instalaciones, maquinarias e instrumentos de establecimientos industriales
y/o comerciales en los que se involucre fabricación, transformación y/o
fraccionamiento y envasado de los productos alimenticios contemplados en
la legislación vigente.
- Controlar todas las operaciones intervinientes
en los procesos industriales de fabricación, transformación y/o
fraccionamiento y envasado de los productos alimenticios contemplados en
la legislación vigente.
- Diseñar, implementar, dirigir y controlar sistemas de
procesamiento industrial de alimentos.
- Investigar y desarrollar técnicas de fabricación,
transformación y/o fraccionamiento y envasado de alimentos, destinadas al
mejor aprovechamiento de los recursos naturales y materias primas.
- Supervisar todas las operaciones correspondientes al
control de calidad de las materias primas a procesar, los productos en
elaboración y los productos elaborados en la industria alimenticia.
- Establecer las normas operativas correspondientes a las
diferentes etapas del procso de fabricación,
conservación, almacenamiento y comercialización de los productos alimenticios
contemplados en la legislación vigente.
- Participar en la realización de estudios relativos a
saneamiento ambiental, seguridad e higiene, en la industria alimenticia.
- Realizar estudios de factibilidad para la utilización
de sistemas de procesamiento y de instalaciones, maquinarias e
instrumentos destinados a la industria alimenticia.
- Participar en la realización de estudios de
factibilidad relacionados con la radicación de establecimientos
industriales destinados a la fabricación, transformación y/o fraccionamiento
y envasados de los productos alimenticios contemplados en la legislación
vigente.
- Realizar asesoramientos, peritajes y arbitrajes
relacionados con las instalaciones, maquinarias e instrumentos y con los
procesos de fabricación, transformación y/o fraccionamiento y envasado
utilizados en la industria alimenticia.
MALLA CURRICULAR –
INGENIERIA EN ALIMENTOS
Cod
|
Materias
|
Cuatr
|
Reg.
|
Aprob.
|
C.S.
|
Cred.
|
|
PRIMER
AÑO
|
1
|
Análisis
Matemático I
|
1
|
-
|
-
|
9
|
135
|
2
|
Química
General e Inorgánica A
|
1
|
-
|
-
|
7
|
105
|
3
|
Introducción
a la Ingeniería en Alimentos
|
1
|
-
|
-
|
3
|
45
|
4
|
Álgebra
I
|
1
|
-
|
-
|
6
|
90
|
5
|
Fundamentos
de Informática
|
2
|
-
|
-
|
4
|
60
|
6
|
Algebra II
|
2
|
1 - 4
|
-
|
6
|
90
|
7
|
Física
I
|
2
|
1
|
-
|
9
|
135
|
8
|
Química
General e Inorgánica B
|
2
|
2
|
-
|
6
|
90
|
|
SEGUNDO
AÑO
|
9
|
Análisis
Matemático II
|
1
|
6
|
1
|
8
|
120
|
10
|
Física
II
|
1
|
6 - 7
|
1 - 4
|
7
|
105
|
11
|
Química
Orgánica I
|
1
|
8
|
2
|
6
|
90
|
12
|
Biología
General
|
1
|
-
|
-
|
4
|
60
|
13
|
Matemáticas
Especiales
|
2
|
9
|
4
|
5
|
75
|
14
|
Probabilidad
y Estadística
|
2
|
5 - 6
|
1 – 4
|
5
|
75
|
15
|
Química
Orgánica II
|
2
|
11
|
-
|
6
|
90
|
16
|
Termodinámica
|
2
|
9
|
7
|
9
|
135
|
|
TERCER
AÑO
|
17
|
Fisicoquímica
Aplicada
|
1
|
15 - 16
|
8
|
8
|
120
|
18
|
Química
Analítica I
|
1
|
14 - 15
|
11
|
6
|
90
|
19
|
Electrotécnia
|
1
|
10
|
6
|
5
|
75
|
20
|
Balance
de Materia y Energía
|
1
|
13 - 16
|
3 - 6
|
5
|
75
|
21
|
Fenómenos
de Transporte
|
2
|
17 - 20
|
13
|
9
|
135
|
22
|
Química
Analítica II
|
2
|
17 - 18
|
-
|
6
|
90
|
23
|
Química
Biológica
|
2
|
15
|
12
|
6
|
90
|
24
|
Dibujo
y Documentos de Ingeniería
|
2
|
-
|
5
|
4
|
60
|
|
CUARTO
AÑO
|
25
|
Operaciones
Unitarias I
|
1
|
21
|
-
|
8
|
120
|
26
|
Propiedades y Tecnología de los Materiales
|
1
|
15 - 17
|
10
|
5
|
75
|
27
|
Bromatología
|
1
|
22 - 23
|
15
|
6
|
90
|
28
|
Economía
y Organización Industrial
|
1
|
20
|
-
|
6
|
90
|
29
|
Microbiología
General e Industrial
|
2
|
23
|
-
|
7
|
105
|
30
|
Tecnología
de los Servicios Industriales
|
2
|
19
|
16
|
5
|
75
|
31
|
Preservación
de Alimentos
|
2
|
27
|
15
|
5
|
75
|
32
|
Operaciones
Unitarias II
|
2
|
25
|
16
|
8
|
120
|
|
QUINTO
AÑO
|
33
|
Operaciones
Unitarias III
|
1
|
32
|
17
|
8
|
120
|
34
|
Proyecto
Industrial
|
1
|
32
|
20
|
6
|
90
|
35
|
Tecnología
de los Alimentos
|
1
|
31 - 32
|
27
|
7
|
105
|
36
|
Higiene,
Seguridad y Gestión Ambiental
|
2
|
30
|
-
|
3
|
45
|
37
|
Instrumentación
y Control
|
2
|
33
|
-
|
7
|
105
|
|
Asignaturas
Optativas
|
*
|
*
|
*
|
*
|
285
|
|
Asignaturas
Electivas
|
*
|
*
|
*
|
*
|
90
|
|
Trabajo
Final
|
*
|
*
|
*
|
*
|
150
|
|
Práctica
Profesional
|
*
|
*
|
*
|
*
|
100
|
·
Al solicitar la autorización para la presentación
del Trabajo Final las correlativas necesarias serán fijadas de acuerdo a la
normativa vigente. Las correlatividades de las materias optativas y electivas
serán definidas al momento de la aprobación de los programas de las materias.
ü
Las materias indicadas como Aprob. Deben estar rendidas para cursar la materia. Las materias
indicadas como Reg. Deben estar
cursadas para cursar la materia y aprobadas para rendirla.
REQUISITOS DE INGLES
El alumno deberá ser capaz
de:
LECTURA
·
Comprender las ideas principales de textos cohesivos cortos.
·
Extraer información pragmático-referencial.
·
Autenticar textos genuinos cortos de estructura cohesiva
lineal.
Comprender
textos simplificados de estructura lineal.
·
Reaccionar en forma adecuada a textos dirigidos a una
audiencia universal.
·
Leer en forma silenciosa y con velocidad adecuada textos de
estructura interna simple.
·
Leer en voz alta textos simplificados y ser comprendido por
su interlocutor sin que éste recurra a la versión gráfica.
·
Comprender la estructura retórica de textos narrativos y
descriptivos provenientes de soportes diversos y con diferentes siluetas.
ESCRITURA
·
Resolver situaciones comunicativas básicas (completar
formularios, completar gráficos, responder preguntas y elaborar preguntas simples).
·
Desarrollar un texto corto (entre ochenta y cien palabras
aproximadamente) sobre temas conocidos.
·
Resolver situaciones prácticas que requieran su producción
escrita (cartas cortas).
El
alumno deberá acreditar los conocimientos detallados al comenzar a cursar el
cuarto año de la carrera.
OBJETIVOS
Y CONTENIDOS MÍNIMOS
1.- ANÁLISIS MATEMÁTICO I (1° Año – 1°
Cuatrimestre – 135 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno
comprenda los conceptos básicos del cálculo diferencial e integral, y pueda
aplicarlos en la solución de problemas concretos para que comience a valorar a
las herramientas matemáticas y sus aplicaciones.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Funciones
reales. Límites de una función. Continuidad y diferenciabilidad.
Derivada y diferencial. Integral definida y aplicaciones. Sucesiones. Series
numéricas. Series de potencia. Máximos y mínimos. Primitivas. Introducción a
las ecuaciones diferenciales ordinarias.
2.- QUÍMICA GENERAL E
INORGÁNIA A (1° Año – 1° Cuatrimestre – 105
Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno comprenda
los conceptos básicos referentes a las relaciones entre la estructura y las
propiedades de la materia, e introducir al alumno en el estudio de los procesos
físicos y químicos, poniendo especial énfasis en el estudio de la estequiometría, enlace químico, cinética y termodinámica.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Materia y
Energía. Sistemas materiales. Estequiometría.
Estructura atómica y tabla periódica. Enlaces químicos. Estados de agregación
de la materia. Propiedades de las soluciones y sistemas dispersos. Principios
básicos de termodinámica química. Equilibrio químico. Cinética Química
3.- INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN ALIMENTOS (1° Año – 1°
Cuatrimestre – 45 Horas)
OBJETIVOS: Se tiende a
introducir al alumno en el ámbito universitario y a alcanzar los conocimientos
básicos necesarios para la comprensión del complejo mundo industrial y
científico. La asignatura le
aportará al alumno elementos que le
permitan cubrir sus expectativas respecto a la carrera elegida, poder
"verse" en los futuros lugares de trabajo, conocer los derechos y
obligaciones que se adquieren al obtener la ciudadanía universitaria, etc.
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Descripción de los elementos que conforman un proceso industrial integrado.
Funciones del ingeniero en este proceso. Otras atribuciones profesionales. Las
estructuras de los planes de estudio de las ingenierías en relación a sus
funciones. Investigación y desarrollo industrial. Fuentes de recursos para la
industria. Tipos de productos elaborados. Medio ambiente. La industria argentina:
historia, desarrollo, situación actual. Organización industrial. Control de
calidad. Normas.
4.- ÁLGEBRA I (1° Año – 1° Cuatrimestre –
90 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que
el alumno interprete problemas físicos y/o matemáticos concretos y utilice los
conceptos del álgebra lineal para dar solución a los mismos.
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Nociones lógicas. Estructuras algebraicas. Álgebra de números complejos.
Polinomios. Geometría analítica en el plano y en el espacio. Magnitudes
escalares y vectoriales.
5.- FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA (2° Año – 1° Cuatrimestre – 60 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el
alumno desarrolle: familiaridad en el empleo de computadoras personales y la
utilización de los sistemas operativos para PC de mayor difusión, capacidad en
la utilización de herramientas de Internet, habilidad en el uso de herramientas
computacionales de apoyo a las actividades de preparación de informes,
realización de gráficos, elaboración de presentaciones, etc,
capacidad en el empleo de herramientas computacionales sencillas, destinadas a
la administración y procesamientos de la información que se asocia a la
resolución de problemas cotidianos.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Nociones
básicas de computación, Nociones de Sistema Operativo, Herramientas Internet
con énfasis en la obtención de información de la World Wide Web. Procesador de
texto, Planilla de cálculo, Software para presentaciones y graficación
6.- ÁLGEBRA II (1° Año – 2° Cuatrimestre –
90 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno interprete problemas
físicos y/o matemáticos concretos y utilice los conceptos del álgebra lineal
para dar solución a los mismos.
Capacitar al alumno para que interprete las
soluciones obtenidas mediante distintos métodos de resolución de sistemas
lineales.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Sistemas de ecuaciones lineales y
matrices. Determinantes. Espacios vectoriales n-dimensionales. Transformaciones
lineales.
7.- FÍSICA I (1° Año – 2°
Cuatrimestre – 135 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno
comprenda los conceptos básicos de los fenómenos mecánicos y acústicos y
adquiera destreza en el manejo de instrumental de laboratorio y en el montaje y
calibrado de instrumentos utilizados para realizar mediciones experimentales.
CONTENIDOS MÍNIMOS: El proceso de
medición: conceptos básicos de magnitud física y errores. Cinemática y dinámica
de la partícula. Estática de la partícula y del cuerpo. Trabajo. Energía.
Conservación de la energía. Cantidad de movimiento. Dinámica del movimiento de
rotación. Gravitación. Movimiento armónico simple. Elasticidad. Estática y
dinámica de fluidos. Acústica. Propiedades moleculares de los fluidos.
8.- QUÍMICA GENERAL E
INORGÁNICA B (1° Año – 2° Cuatrimestre – 90
Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno
conozca los distintos grupos de la tabla periódica y sus propiedades. Introducir
al alumno en el estudio de los conceptos básicos de la química nuclear.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Equilibrio
iónico. Pilas. Potenciales de reducción. Estudio sistemático de no metales.
Estudio sistemático de metales. Elementos de transición: propiedades. Complejos.
Nociones de química nuclear.
9.- ANÁLISIS MATEMÁTICO II (2°
Año – 1° Cuatrimestre – 120 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno
comprenda los conceptos básicos del análisis en varias variables y el análisis
vectorial. Lograr que el alumno valore la utilidad del planteo y solución de
sistemas de ecuaciones diferenciales para la resolución de modelos matemáticos ingenieriles.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Integrales
múltiples y curvilíneas. Análisis real para funciones de dos o más variables. Campos
escalares y vectoriales. Análisis vectorial. Coordenadas generalizadas. Cálculo
vectorial: divergencia, gradiente, rotor, función potencial. Teorema de Stokes de la divergencia y asociados. Ecuaciones
diferenciales ordinarias. Sistemas de Ecuaciones diferenciales ordinarias:
métodos de resolución analíticos y numéricos.
10.- FÍSICA II (2° Año – 1° Cuatrimestre – 105 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno
comprenda los conceptos básicos de los fenómenos ópticos y electromagnéticos.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Electricidad y
Magnetismo: Electrostática. Interacción entre cargas, campo y potencial
eléctricos. Capacitancia. Corriente eléctrica.
Conductores y semiconductores. Circuitos de corriente continua.
Campo magnético. Inductancia. Introducción a la corriente alterna. Ecuaciones
de Maxwell y ondas electromagnéticas. Óptica geométrica: reflexión y
refracción. Espejos y lentes. Marcha de rayos y construcción geométrica.
Aplicaciones a instrumental de laboratorio en química. Óptica física, fenómenos
de interferencia, difracción y polarización. Aplicaciones. Espectro
electromagnético. Espectroscopía y su relación con la
estructura de la materia. Elementos de electrónica. Aplicaciones.
11.- QUÍMICA ORGÁNICA I (2° Año – 1° Cuatrimestre – 90 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno comprenda las teorías
modernas de enlace químico. Que comprenda la estructura de los compuestos
orgánicos y su relación con las propiedades físicas, químicas y
espectroscópicas. Que alcance un adecuado dominio de los distintos tipos de
reacciones desde el punto de vista mecanístico y los
conceptos de estereoquímica para aplicarlos al estudio sistemático de los
compuestos orgánicos.
CONTENIDOS
MÍNIMOS: Enlaces en moléculas orgánicas. Hidrocarburos alifáticos y aromáticos.
Grupos funcionales. Estructura y propiedades físicas, químicas y
espectroscópicas. Estereoquímica. Introducción a los mecanismos de reacción.
Reacciones homolíticas y heterolíticas.
Sustitución nucleofílica en carbono saturado. Reacciones de
eliminación. Adición a enlaces múltiples. Sustitución aromática electrofílica.
Sustitución nucleofílica en el grupo acilo.
Compuestos halogenados. Alcoholes. Éteres. Fenoles. Aldehídos y cetonas. Quinonas.
12.- BIOLOGÍA GENERAL (1° Año - 2° Cuatrimestre – 60 Horas)
OBJETIVOS: Que el estudiante
conozca la estructura y las reacciones características de los componentes
principales de los seres vivos. Que adquiera los conocimientos sobre las vías
metabólicas de síntesis y de degradación de dichos componentes, así como los
mecanismos de su regulación metabólica.
CONTENIDOS MÍNIMOS: La
célula: estructuras y funcionamiento.
Mecanismos genéticos básicos.
Nivel Tisular. Tejidos vegetal y animal.
Nivel organismos: diversidad, operaciones de regulación. Autoconservación:
nutrición, transporte, respiración, excreción. Reproducción vegetal y animal.
13.- MATEMÁTICAS ESPECIALES (2° Año - 2° Cuatrimestre – 75 Horas)
OBJETIVOS: Introducir al alumno en
los conceptos y herramientas matemáticas necesarias para el abordaje de
problemas particulares de la Ingeniería en Alimentos.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Transformada de Laplace en el campo real. Series de Fourier.
Ecuaciones diferenciales a derivadas parciales: métodos de resolución
analíticos y numéricos. Tensores. Álgebra tensorial.
14.-
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA (2° Año - 2° Cuatrimestre –
75 Horas)
OBJETIVOS:
Lograr que el alumno comprenda los conceptos básicos de probabilidad y
estadística y sea capaz de aplicarlos a situaciones de diseño y control de
experiencias.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Elementos de
estadística descriptiva. Probabilidad y variables aleatorias. Pruebas de
hipótesis. Regresión y correlación. Análisis de varianza y diseño factorial.
Métodos estadísticos. Aplicaciones al control estadístico de calidad
15.- QUÍMICA ORGÁNICA II (2° Año - 2° Cuatrimestre – 90 Horas)
OBJETIVOS: Completar el estudio de los fundamentos de
la química orgánica. Lograr que el
alumno profundice sus conocimientos en campo de la química orgánica a través
del estudio de: compuestos heterocíclicos, colorantes, polímeros, etc. Lograr que el alumno alcance un conocimiento
general de las biomoléculas. Conocer los usos y
aplicaciones de productos naturales y de síntesis en los procesos de
manufactura de alimentos.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Ácidos carboxílicos y derivados.
Aminas. Sales de diazonio y compuestos relacionados.
Carbohidratos. Lípidos. Aminoácidos, péptidos y
proteínas. Isoprenoides. Esteroides Vitaminas.
Detergentes. Colorantes y pigmentos. Polímeros
sintéticos.
16.- TERMODINÁMICA (2° Año - 2° Cuatrimestre – 135 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno comprenda los conceptos
básicos de la teoría termodinámica y su aplicación al estudio de las sustancias
puras, mezclas homogéneas y equilibrio químico, a la vez que adquiera destrezas
en el manejo de fuentes de datos de propiedades termodinámicas y en su
predicción y correlación.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Gases ideales y reales. Ecuación
de Estado. Trabajo. Calor. Energía. Temperatura. La primera ley de la
termodinámica. Propiedades volumétricas de las sustancias puras. Efectos
térmicos. Sistemas cerrados y abiertos, con y sin reacción química.
Termoquímica. La segunda ley de la termodinámica. Tercera Ley de la
Termodinámica. Ecuaciones fundamentales de la Termodinámica. Energía Libre de Gibbs. Sistema de composición variable. Potencial químico.
Equilibrio químico. Termodinámica de mezclas homogéneas. Termodinámica de las
soluciones de sistemas biológicos. Soluciones. Aire húmedo.
17.- FISICOQUÍMICA APLICADA (3° Año - 1° Cuatrimestre – 120
Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno comprenda los
conceptos básicos de la Físicoquímica y su aplicación
al estudio de soluciones no ideales y equilibrio de fases, e introducir al
alumno en el estudio de la cinética química.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Equilibrio físico. Equilibrio
entre fases. Sistemas binarios y ternarios. Electrolitos. Termodinámica de
soluciones de electrolitos. Conductividad de electrolitos. Propiedades coligativas. Electroquímica. Cinética química.
Cinética de modificaciones de sustancias integrantes de los alimentos
(oxidación, sabores, vitaminas, enzimas, etc).
Fenómenos de superficie: adsorción
física y química. Fotoquímica.
Transición de alimentos. Geles. Cristales, espumas,
emulsiones, dispersiones. Aspectos físico químicos del comportamiento de
alimentos varios.
18.- QUÍMICA ANALÍTICA I (3° Año - 1° Cuatrimestre – 90 Horas)
OBJETIVOS: Esta asignatura tiene como meta
proporcionar al estudiante de la Ingeniería en alimentos las bases científicas
necesarias que le permitirán al futuro profesional la comprensión del análisis químico. Se pretende alcanzar este objetivo a
través de la enseñanza del uso de la tabla periódica y de los equilibrios
químicos en disoluciones acuosas, buscando en ellos las respuestas a las
posibles interpretaciones de resultados analíticos y criterios en la selección
de técnicas o metodologías químicas no instrumentales.
CONTENIDOS MÍNIMOS: El análisis químico y la química
analítica. Propiedades de las sustancias y aplicación en el análisis químico.
Las cuatro reacciones básicas de interés en química analítica, sus equilibrios
independientes y de acción mutua. El análisis identificativo: definiciones
conceptuales, etapas y operaciones. Interpretación de técnicas. El análisis gravimétrico: Fundamentos, conceptos y operaciones.
Principales aplicaciones. El análisis volumétrico: conceptos, métodos y
procedimientos. Alcances y limitaciones. Principales aplicaciones.
19.- ELECTROTECNIA (3° Año - 1° Cuatrimestre – 75 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno comprenda
los conceptos de la electrotecnia, sus leyes y métodos fundamentales, entienda
el funcionamiento de las máquinas eléctricas de mayor uso en la industria y
adquiera capacidad para su cálculo, selección, operación, y control. Lograr que
el alumno comprenda los conceptos básicos del cálculo de instalaciones
eléctricas industriales sencillas, y adquiera destreza en el manejo de
instrumental para realizar mediciones eléctricas.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Comportamiento
de máquinas eléctricas. Pérdidas, rendimiento, calentamiento y enfriamiento.
Mediciones. Máquinas de corriente alterna estáticas y rotativas
. Máquinas de corriente continua. Selección de
máquinas eléctricas. Instalaciones de Maniobras. Protección de instalaciones.
Luminotecnia. Canalizaciones eléctricas.
20.- BALANCES DE MATERIA y
ENERGÍA (3° Año - 1° Cuatrimestre – 75
Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno sea
capaz de definir cualitativa y simplificadamente un proceso a escala
industrial, identificando operaciones y procesos. Lograr que el alumno pueda
identificar los problemas básicos y abordar la metodología de trabajo en
industria.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Diagramas de
flujo. Balances de materia. Balances de energía. Balances simultáneos de
materia y energía.
21.- FENÓMENOS DE
TRANSPORTE (3° Año - 2° Cuatrimestre – 135 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno
comprenda la metodología y sistemática del estudio de los fenómenos de
transferencia de cantidad de movimiento, calor y masa.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Ecuaciones de
balance diferencial de masa, cantidad de movimiento y energía. Ecuaciones
constitutivas de las densidades de flujo de las propiedades transportadas.
Flujos no Newtonianos. Análisis dimensional y semejanza dinámica. Predicción de
los coeficientes de transferencia en distintos flujos y geometrías. Diseño por
balance macroscópico.
22.- QUÍMICA ANALÍTICA
II (3° Año - 2°
Cuatrimestre – 90 Horas)
OBJETIVOS: En esta asignatura se enseñarán los
fundamentos de las distintas separaciones
de mayor valor para el futuro Ingeniero en alimentos como herramienta de
aplicación analítica, y su rigurosidad. Del mismo modo las bases y
vinculaciones de las distintas metodologías instrumentales de mayor aplicación
en el campo que le compete
CONTENIDOS MÍNIMOS: Fundamentos y necesidad de las
separaciones en química analítica. Conceptos básicos de la extracción
líquido-líquido, importancia y limitaciones. Aplicaciones. Cromatografía:
concepto y definiciones, clasificación y siglas de los métodos cromatográficos. Instrumentación y aplicaciones.
Electroforesis: principios, distintas técnicas y aplicaciones. Espectroscopía y espectrometría: conceptos y leyes que la rigen. Espectrometría de absorción y
emisión molecular: conceptos y
principios. Instrumentación.
Espectrometría de absorción y emisión atómica: conceptos y principios.
Instrumentación. Discusión de las distintas metodologías. Métodos
electroquímicos: fundamentos. La potenciometría y la
medida de pH.
23.- QUÍMICA BIOLÓGICA (3° Año - 2° Cuatrimestre – 90 Horas)
OBJETIVOS: Que el alumno
conozca el alimento como tal: elementos, biomoléculas,
metabolismos. Que sea capaz de profundizar sobre el papel que juegan los
alimentos como aportadores de nutrientes y que
adquiera conciencia del papel que le cabe como futuro profesional con respecto
a la salud de la población.
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Alimentos. Definición. Sistemas.
Elementos y biomoléculas componentes de las
células. Carbohidratos. Aminoácidos, péptidos y proteínas, función biológica. Enzimas.
Bioenergética y metabolismo. Vitaminas. Minerales. Aditivos. Metabolismo de
hidratos de carbono, lípidos, proteínas y aminoácidos. Macromoléculas
informativas. Organización del DNA. Metabolismo de los RNA. Síntesis de
proteínas. Regulación de la expresión genética. Nutrición. Conceptos.
24.- DIBUJO Y DOCUMENTOS DE
INGENIERÍA (3° Año - 2° Cuatrimestre – 60
Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno sea
capaz de interpretar diagramas ingenieriles en
general y maneje las herramientas computacionales aplicables a los sistemas de
representación.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Sistemas
de representación. Normalización. Diagramas de ingeniería. Interpretación y
utilización de los documentos fundamentales. P&I,
Layout, casos de estudios de interés para ingeniería en alimentos. Normas para
la interpretación de planos de equipos y plantas. Representación de circuitos
eléctricos y electrónicos. Herramientas computacionales. Introducción al CAD.
25.- OPERACIONES UNITARIAS I
(4° Año - 1° Cuatrimestre – 120
Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno
desarrolle capacidad para el análisis y diseño de equipos de transferencia de
cantidad de movimiento. Introducir al alumno en uso de la literatura técnica
específica para poder comparar, seleccionar y analizar equipos.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Flujo de fluidos
compresibles e incompresibles. Dispositivos para el movimiento de fluidos.
Agitación y mezclado. Flujo a través de lechos de partículas. Aplicación de la
mecánica de partículas para las
operaciones de separación en fase líquida y gaseosa: sedimentación, flotación,
centrifugación, filtración, hidrociclones, cámaras de
sedimentación. Operaciones con sólidos: transporte, desintegración mecánica,
tamizado. Técnicas de diseño y modelado de las operaciones. Algoritmos.
26.- PROPIEDADES Y
TECNOLOGÍA DE MATERIALES (4° Año - 1° Cuatrimestre –
75 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno
adquiera capacidad para seleccionar un material para una aplicación
determinada, basándose en el conocimiento de sus propiedades y los esfuerzos
externos a que es sometido. Lograr que el alumno conozca las características d
e los elementos de máquina de uso común en las industrias de procesos.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Nociones
elementales de estática y resistencia de materiales. Materiales de uso común en
la construcción de equipos: Tipos y características de materiales ferrosos, no
ferrosos, y sus aleaciones. Materiales no metálicos, inorgánicos y orgánicos.
Mecanismos de protección de corrosión. Nociones elementales de elementos de
máquina. Mediciones mecánicas. Materiales en contacto con alimentos para
construcción de equipo (acabado superficial), para embalaje, etc.
27.-
BROMATOLOGÍA (4° Año - 1° Cuatrimestre – 90 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno conozca los
fundamentos de la bromatología, su aspecto legal y control.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Definición. Alcances. Alimento y nutriente.
Características de los alimentos. Composición. Fundamento de la tecnología de
elaboración. Alteraciones de orden físico - químico. Aditivos. Clasificación.
Usos. Pruebas de toxicidad y pureza.
Ingesta diaria admisible. Materiales de envoltura y envases. Exigencias físicas
y químicas. Pruebas. Alimentos de origen animal ricos en proteínas y otros
nutrientes (leche, huevos). Alimentos de origen animal ricos en proteínas
(carnes). Cereales. Alimentos energéticos. Frutas y hortalizas. Aspectos legales
y control bromatológico.-
28.- ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN
INDUSTRIAL (4° Año - 1° Cuatrimestre – 90
Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno
conozca los temas básicos de la economía de empresas y los conceptos generales
de la estructura y funcionamiento de una empresa.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Elementos de
micro y macroeconomía. Análisis de costos. Financiamiento, ventas y
amortización de proyectos. Principios de dirección y organización de la
empresa. Planeamiento y control de la producción. Introducción al control de
calidad. Legislación
29.- MICROBIOLOGÍA GENERAL E INDUSTRIAL (4° Año - 2° Cuatrimestre
– 105 Horas)
OBJETIVOS: Lograr
que: el alumno adquiera los conocimientos básicos sobre el mundo microbiano,
conozca las técnicas de cultivo, aislamiento y de conservación de
microorganismos, esté en condiciones de identificar los principales grupos de
interés en relación con los alimento, logre visualizar los conceptos de
fenómenos de transporte aplicados en los procesos que rigen las industrias
biológicas y conozcan los criterios para el diseño de biorreactores.
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Bacterias, levaduras, mohos y virus. Criterios taxonómicos. Factores que
inciden en el desarrollo y en la muerte de los microorganismos. Crecimiento
microbiano. Recuento de microorganismos: métodos directos e indirectos.
Conservación de microorganismos. Principales fuentes de contaminación.
Microorganismos indicadores de calidad, alterantes y patógenos. Enzimas.
Análisis de riesgo y puntos críticos de control. Microbiología de carnes, pescados,
huevos, cereales, harinas y derivados. Alimentos enlatados. Diseño de biorreactores. Cultivos continuos y discontinuos.
Formulación de medios de cultivo. Aireación y agitación. Cambios de escala.
Instrumentación y control.
30.- TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS
INDUSTRIALES (4° Año - 2° Cuatrimestre – 75
Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno
comprenda los principios básicos de la combustión, generación de vapor,
tratamiento de agua, refrigeración y aire comprimido y la forma en que estos se
aplican en la industria. Lograr que el alumno comprenda la necesidad de actuar
con una actitud eminentemente ecologista.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Combustión y
combustibles. Servicios térmicos. Servicios de agua. Servicios de fuerza
motriz. Servicios de frío. Introducción a las Centrales no convencionales.
31.- PRESERVACIÓN DE ALIMENTOS
(4° Año - 2° Cuatrimestre – 75 Horas)
OBJETIVOS: Que el alumno
adquiera el manejo de los fundamentos para la selección adecuada de los
diferentes métodos y tecnologías disponibles para la preservación de la calidad
nutritiva y sanitaria de los alimentos.
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Procesamiento térmico de alimentos. Factores críticos en la determinación de los procesos térmicos. Conservación de alimentos por disminución de
la temperatura. Refrigeración y congelamiento. Atmósferas modificadas. Métodos
de conservación por disminución de la actividad acuosa de los alimentos:
concentración, deshidratación, deshidrocongelación.
Método de conservación mediante el uso de aditivos y conservantes. Otros métodos
de conservación: radiación, métodos combinados. Envasamiento
y packaging.
Almacenamiento. Consideraciones básicas.
32.- OPERACIONES UNITARIAS
II (4° Año - 2° Cuatrimestre – 120
Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno
desarrolle capacidad para el análisis y diseño de equipos de transferencia de
calor.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Pérdidas de
calor a través de paredes. Cálculo de aislaciones.
Equipos para la transferencia de calor sin y con cambio de fase.
Intercambiadores de calor. Condensadores. Evaporadores. Rehervidores.
Hornos de proceso. Proceso de enfriamiento y congelado. Operaciones de
extrusión, recubrimiento y laminado en condiciones no isotérmicas. Técnicas de
diseño y modelado de las operaciones. Algoritmos.
33.- OPERACIONES UNITARIAS
III (5° Año - 1° Cuatrimestre
– 120 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno
desarrolle capacidad para el análisis y diseño de equipos de transferencia de
materia y de transferencia simultánea de calor y materia.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Operaciones
Unitarias con transferencia de materia. Operaciones Unitarias con transferencia
simultánea de calor y materia. Técnicas de diseño y modelado de las
operaciones. Algoritmos.
34.- PROYECTO INDUSTRIAL (5° Año - 1° Cuatrimestre – 90 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno
integre conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y adquiera las
herramientas necesarias para la elaboración de proyectos de ingeniería.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Estudio de
mercado. Ingeniería básica. Localización de plantas industriales. Evaluación
económica de proyectos de industrias alimenticias.
35.- TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS (5° Año – 1° Cuatrimestre – 105
Horas)
OBJETIVOS: Que el alumno
conozca los aspectos básicos y de aplicación de las tecnologías más importantes
de industrialización y formulación de alimentos. Que sea capaz de analizar la
influencia de las variables tecnológicas y corregir sus efectos en los
distintos procesos de fabricación de alimentos de distinto origen
CONTENIDOS MÍNIMOS: Productos
y subproductos animales y vegetales. Principales materias primas de origen
animal y vegetal. Principales productos y subproductos elaborados con materia
prima de origen animal y vegetal.
Introducción a la tecnología de la leche y lactocasearia.
Procesos de elaboración y control. Introducción a la tecnología de carnes y
subproductos. Procesos de elaboración y control. Introducción a la tecnología
de cereales, oleaginosas y subproductos. Procesos de obtención y control.
Frutas y hortalizas. Importancia. Sistema de cosecha-almacenamiento. Normativas
legales. Características de los
alimentos formulados. Requisitos funcionales, nutricionales, sensoriales,
económicos. Estabilidad de los alimentos
formulados. Aditivos. Estrategias para el desarrollo de alimentos formulados.
36. HIGIENE, SEGURIDAD Y
GESTIÓN AMBIENTAL (5° Año – 2° Cuatrimestre –
45 Horas)
OBJETIVOS: Preparar al futuro profesional para
comprender los aspectos técnicos relacionados con la higiene, la seguridad y la
contaminación en los ambientes de trabajo.
Lograr que el alumno desarrolle actitudes para trabajar por el mejoramiento de
las condiciones laborales y la preservación del medio ambiente.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Conceptos generales de contaminación ambiental. Riesgos:
físicos, químicos, eléctricos, radiaciones, efectos lumínicos, ruidos.
Prevención y protección contra el fuego. Accidentología.
Enfermedades laborales. Leyes y normas.
37.- INSTRUMENTACIÓN Y
CONTROL (5° Año – 2° Cuatrimestre – 105
Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno desarrolle
capacidad para analizar el comportamiento en estado no estacionario de procesos
de ingeniería química; para diseñar sistemas de control simples y su
instrumentación.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Dinámica de
procesos. Diagramas funcionales. Sistemas de primer y segundo orden. Sistemas
de parámetros distribuidos. Sistemas de control. Elementos primarios de
control. Funciones de control. Elementos finales de control. Estabilidad.
Criterios. Introducción a la instrumentación industrial. Generalidades. Concepto
de medición. Elementos transductores. Criterios de selección. Ejemplos de
aplicación en las industrias de alimentos.
ASIGNATURAS OPTATIVAS Y
ELECTIVAS
OBJETIVOS: Ofrecer al alumno
formación en áreas frontera de la tecnología o para cubrir necesidades regionales.
CONTENIDOS MINIMOS: Se cursarán a
partir del segundo cuatrimestre de cuarto año.
Serán propuestos por una o más áreas
de integración curricular y su pertinencia será evaluada por la Comisión de
Carrera. La propuesta deberá abarcar la totalidad del crédito horario asignado
para el cursado de asignaturas optativas, y la estructuración se hará de manera
tal que no se supere el crédito horario de 25 hs.
semanales.
Excepcionalmente, un alumno o grupo
de alumnos podrá presentar propuestas alternativas que serán evaluadas por la
Comisión de Carrera teniendo en cuenta las reales posibilidades de los
Departamentos involucrados.
DEL TRABAJO FINAL
Establecer que el Trabajo Final debe
ser un Trabajo realizado por el alumno, bajo la dirección de un docente, cuyo
objetivo es afianzar la capacitación del alumno integrando los conocimientos
adquiridos, las experiencias acumuladas, y sus habilidades personales para
solucionar problemas reales, desarrollar ideas, modelos, procesos o técnicas en
relación con la ingeniería en alimentos.
El alumno podrá comenzarlo cuando
esté en condiciones académicas de cursar la totalidad de las asignaturas
obligatorias correspondientes al primer cuatrimestre de quinto año de la
carrera.
La duración del Plan de Trabajo
propuesto no deberá exceder de un año académico y su nivel académico deberá ser
similar al realizado por un Ingeniero en Alimentos sin experiencia profesional.
A efectos de contemplar las
características e inclinaciones propias de cada estudiante, el Trabajo Final
podrá ser realizado bajo distintas modalidades:
Ø PROYECTO DE INGENIERÍA
Ø TRABAJO de INGENIERÍA
Ø Participación en PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Establecer que la Práctica
Profesional deberá realizarse en una planta industrial, y su objetivo es
afianzar la capacitación del alumno permitiéndole integrar los conocimientos
teóricos adquiridos con los aspectos propios de la actividad industrial y
adaptarse a las exigencias de sus actividades futuras.
El alumno podrá realizarla
cuando haya regularizado la totalidad de las asignaturas obligatorias
correspondientes al cuarto año de la carrera.
Su duración no podrá ser
inferior a 30 días y su aprobación estará condicionada a la aprobación de un
informe escrito.
La reglamentación que se
dicte deberá contemplar en forma especial la situación de aquellos alumnos que
en el momento de reunir las condiciones académicas para realizar la práctica
profesional estén desempeñándose en establecimientos industriales en tareas
directamente relacionadas con el campo profesional específico de la Ingeniería
en Alimentos.