PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
RECOMENDACIONES
Establecer condiciones necesarias para:
- Mejorar los canales de comunicación con todos los integrantes de la institución en el proceso de evaluación, para elevar el grado de confianza, participación y responsabilidad en este proceso.
- Analizar la distribución de la Planta Docente para priorizar las necesidades y, de ser posible, reorientar los recursos.
- Establecer políticas de incorporación de Auxiliares o al menos no disminuir la planta de Auxiliares.
- Replantear al constitución y funciones de las Areas en los diferentes Departamentos.
- Sustanciar concursos a docentes que estén en condiciones de acceder a cargos de Titular, a la mayor brevedad.
- Promover la investigación y la formación de recursos humanos a través de la incorporación de docentes por la vía de contrato.
- Promover designaciones de personal técnico de apoyo a actividades de laboratorio, de servicios y de gestión en sus tareas sustantivas (académica, extensión e investigación).
- Garantizar el servicio docente en los cursos, en número y dedicaciones suficientes, en función de los objetivos planteados, número de alumnos y ciclo en que se encuentran los mismos.
- Promover modificaciones curriculares a través de planes de estudios flexibles, acordes a los procesos de cambio que se viven.
- Efectuar acciones para lograr mayor retención a nivel del ciclo inicial de las carreras.
- Efectuar acciones tendientes a mejorar la inserción de los estudiantes a la vida universitaria, a través del abordaje de temáticas referidas al objeto de estudio específico, en función de las metodologías de aprendizaje, además de lo cognitivo.
- Promover la reflexión sobre los sistemas de regularidad en los estudios, de cursados y de evaluaciones.
- Valorar y difundir las actividades de los docentes que se empeñan en innovar con buenos resultados sus prácticas de enseñanza.
- Garantizar a través de la modelización, por parte de los docentes, el ejercicio de la moral y de la ética, pilares sobre los que se asienta una sociedad justa y solidaria.
- Mejorar el servicio de biblioteca en todos los aspectos que configuran sus niveles de calidad.
- Incrementar la informatización de las áreas sustantivas de la institución, así como la reorientación del personal con destino administrativo- burocrático a actividades con mayor relación a dichas áreas.
- Realizar acciones conducentes a mejorar la infraestructura edilicia en concordancia con los niveles de calidad educativa que se pretenden lograr.
- Aprovechar la capacidad ociosa de espacios y tiempos de ocupación real de la infraestructura edilicia en función de las dedicaciones de los docentes y de un mejor aprovechamiento de los créditos horarios de los alumnos.
- Definir políticas de investigación y de perfeccionamiento en cada una de las áreas y, en base a ello, distribuir los recursos destinados a ese fin.
- Difundir y asesorar eficientemente respecto a las actividades de investigación en la unidad académica.
- Controlar la coherencia entre el plan de formación aprobado en el concurso y las planificaciones presentadas por los auxiliares ante las áreas.
- Definir políticas de extensión y servicio en la Universidad, que garanticen el cumplimiento de la misión institucional.
- Definir el perfil del docente de postgrado.
- Promover espacios de reflexión sobre la misión institucional, en los que participen los distintos estamentos universitarios.
- Implementar el manual de misiones y funciones que expliciten y regulen las funciones de la administración universitaria.
- Otorgar mas responsabilidades a los funcionarios de la Universidad y de las Facultades.
- Promover la conformación del Centro de Graduados, para que éstos retroalimenten con sus aportes y orientaciones curriculares, las demandas del campo profesional.
- Intervenir en todos los procesos sociales, con una opinión fundada en el bien común.
- Plantear como una condición de mejoramiento de la calidad, el reconocimiento de los errores y aciertos de las distintas gestiones institucionales, de manera que ellos se capitalicen favorablemente y evitar de esa manera la sensación frustrante de volver a empezar en cada gestión.
- Diseñar un plan institucional periódico que explicite metas y condiciones de acción que reflejen las prioridades fijadas por la gestión, evidenciadas en el proceso de autoevaluación.
- Propender a mejorar la gestión administrativa, en el marco de las normas vigentes o a crearse, tendientes a alcanzar niveles de eficiencia, eficacia y economicidad en todos los órdenes de la organización universitaria.
- Propender a la innovación de la gestión administrativa a través de medidas superadoras, en el marco de las funciones organizacionales, que contribuyan al cumplimiento de los Propósitos Institucionales.
E-mail para sugerencias y consultas sobre recomendaciones: paimecvm@fices.unsl.edu.ar
[Volver a la Página Principal de Autoevaluación Institucional]
|