Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales
Universidad Nacional de San Luis


SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO DE CARRERAS DE POSTGRADO


A: Marco Institucional

A.1 : Generalidades

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, dependiente de la Universidad Nacional de San Luis, es la única de las cuatro (4) facultades que se encuentra ubicada geográficamente a 90 Km de la sede de Rectorado, en la ciudad de Villa Mercedes.

Por condiciones dadas desde su creación, en ella se dictan siete (7) carreras de grado de una gran heterogeneidad:

  • Ingeniería Electricista Electrónica
  • Ingeniería Electromecánica
  • Ingeniería Química
  • Ingeniería Agronómica
  • Licenciatura en Trabajo Social
  • Licenciatura en Administración
  • Contador Público Nacional

Esta heterogeneidad que es tan enriquecedora por su diversidad determina que las propuestas de formación en postgrado de los docentes y egresados deben ser amplias, y tener cuenta el medio en que se halla inserta. Asimismo es de notar que la escasez de formación de postgrado de la mayoría de los docentes, especialmente de los ciclos profesionales de cada una de las carreras, dificulta la incorporación de éstos a líneas de investigación en estas áreas. Por otra parte, las carreras de Postgrado en estas profesiones, la mayoría son de reciente creación y desarrollo, y las existentes en el país con experiencia mayor se encuentran en pocos y aislados centros universitarios (Por ejemplo, Ingeniería Química en Santa Fe y Bahía Blanca)

La solicitud de apoyo al desarrollo del postgrado debe enmarcarse en el Estatuto Universitario:

Título I: Fines y Funciones:

Art 2. Inc a) Impartir enseñanza superior correspondiente a las carreras de larga duración y de postgrado, cuidando de garantizar la educación y el perfeccionamiento permanente de sus destinatarios.

Inc f) Ayudar al desarrollo económico de la región, brindando asistencia técnica en todos los terrenos de la actividad productiva y cuidando que dicho desarrollo no afecte el equilibrio del entorno social ni del ambiente cultural y ecológico.

Título II: Actividades Universitarias

Art. 7.: La enseñanza debe orientarse hacia la formación integral del hombre, de manera que realice a través de las profesiones o por medios técnico- científicos influya positivamente en el desarrollo de la sociedad de una adecuado equilibrio con el hábitat natural.

Art 8: La Universidad velará por la continua actualización de los graduados mediante cursos, seminarios y todo tipo de actividad apropiada para este fin.

Art 9: Los estudios sistemáticos de postgrado conducentes a grados académicos de Magister y Doctor serán propiciados en toda disciplina que se adecue a esta modalidad. También se deberán fomentar carreras de postgrado para la formación de especialistas en temas necesarios al desarrollo del país. La reglamentación de la enseñanza de postgrado deberá tener en cuenta que para las disciplinas específicas se requerirá el aval de la Facultad correspondiente y deberá asegurar la originalidad y jerarquía de los trabajos de tesis.

Título III Comunidad Universitaria

Capítulo I- Docentes

Art 35: La Universidad favorecerá el perfeccionamiento de sus docentes e investigadores y en general la formación de recursos humanos para incorporarlos a sus claustros, estableciendo, para tal fin, la carrera docente en las facultades.

A.2 : De la Autoevaluación

Del taller de Autoevaluación para el Mejoramiento de la Calidad llevado a cabo durante los días 4 -5 de noviembre próximo pasado en esta Facultad y en el marco de los propósitos institucionales:

  • Ofrecer programas de postgrado que posibiliten los más altos niveles de formación, reciclajes y actualizaciones profesionales.
  • Generar y mantener en forma constante, la formación de recursos humanos dentro de los equipos de investigación y docencia.
  • Generar y mantener en constante revisión crítica, metodologías de acción institucional orientadas a crear y afianzar el conjunto de condiciones que se estimen necesarias para la concreción de los propósitos que definen sus funciones específicas.

En ese marco, se consideró como positivo el hecho de que los docentes asumieran el compromiso de realizar carreras de postgrado en otro lugar sin hacer uso de licencia y que continuaron realizando las mismas tareas, por lo cual se han encontrado y encuentran actualmente con sobrecarga de funciones.

Se observaron como déficits:

  • Inexistencia de cursos de perfeccionamiento en el medio, conjuntamente con la dificultad que implica el trasladarse a otros centros por razones laborales.
  • Los planes de formación de los auxiliares y profesores están limitados por la falta de formación de los responsables de las asignaturas.
  • Falta de masa crítica de docentes formadores en el postgrado.
  • Inexistencia de políticas de financiamiento del perfeccionamiento.
  • Inexistencia de políticas de postgrado en la Facultad.
  • Imposibilidad de que los postgrados sean financiados con presupuesto de Ciencia y Técnica, por carecer de masa crítica para investigación en los diferentes ámbitos de especialidad de las profesiones.

- Del análisis efectuado, se formularon, entre otras, las siguientes propuestas:

  • Gratuidad de los postgrados que se dictan en Universidad para los docentes de la misma.
  • Implementación de políticas tendientes a la realización de postgrado en la universidad, el país o en el extranjero.
  • Se realicen convenios de reciprocidad con otras instituciones que garanticen la gratuidad del postgrado para los docentes de esta Universidad
  • Presentar proyectos a FOMEC que incluyan propuestas de postgrado.
  • Se defina el postgrado como política de integración con el medio.

Para ello, se consideran como condiciones necesarias:

  • Existencia de políticas de postgrado en la Universidad que contemplen:

- Asignación de recursos económicos a quienes han iniciado una carrera de postgrado.

- Existencia de postgrados regionales

- Se libere de dedicación a otras funciones a los docentes que realizan una carrera de postgrado.

- Existencia de una estructura de postgrado en la Facultad.

- Asignación de recursos económicos para financiar carreras de postgrado a los docentes de esta Facultad, tanto en carreras que se cursen en la misma Universidad como en otras.

B.- Propuesta de financiamiento del postgrado

B.1: - Asignación de recursos económicos a quienes han iniciado una carrera de postgrado

El objetivo de la solicitud de financiamiento, en el marco de la misión y propósitos institucionales, es el de asegurar la continuidad de los estudios de postgrado emprendidos. Todo ello de acuerdo a la relevante importancia que para el desarrollo y crecimiento de esta Casa tienen los mismos y teniendo en cuenta que su continuidad se ve amenazada por los magros salarios docentes y carga académica extensa.

En la actualidad se encuentran cursando carreras de postgrado, en estado avanzado, en condiciones de presentar trabajos de Tesis o cursado de los últimos módulos de la carrera:

1.- En la Universidad Nacional de San Luis

1) En la Ciudad de Villa Mercedes

Maestría en Sociedad e Instituciones

Número de docentes que cursan: 20 (veinte)

Estado de avance: En 1998 se cursarían los dos últimos módulos que, por razones presupuestarias no han podido dictarse antes y se inciarían los trabajos de tesis, con directores externos por falta de recursos humanos en la institución:

Presupuesto estimativo para finalizar la carrera:.-

a razón de $ 800 por cada docente x 12 meses :................................. . $ 16.000 .-

2) Ciudad de San Luis

2.1) Facultad de Ciencias Humanas

Maestría en Educación Psicoinformática ( en convenio con U/N/ Lomas de Zamora)

Número de docente que cursan: 3 (tres)

Estado de avance: En 1998 quedarían los trabajos de tesis

Presupuesto estimativo para finalizar la carrera ($100 para la inscripción y $ 100 para la presentación, y un viaje por mes) .......................................... $500 .-

2.2) Maestría en Didáctica ( en convenio con la U.B.A.)

Número de docentes que la cursan: 1(uno)

Estado de avance: Se han cursado 2 (dos) de los 3 (tres) años que dura la carrera

Presupuesto estimativo para finalizar la carrera (excluyendo el trabajo de tesis, que se realizaría a partir de 1999), a razón de $100 por matrícula por mes, con tres viajes mensuales: ...... $ 1.900.

2.3) Maestría en Docencia Universitaria

Esta maestría está planificada para comenzar su cursado en el II cuatrimestre 1998, como continuación de la carrera de Especialización en Docencia Universitaria, la cual ha sido cursada por 12 (doce) docentes de esta Facultad, que estarían dispuestos a continuar. De implementarse a partir de la fecha fijada y manteniendo los costos actuales para la carrera de especialista, el presupuesto estimativo para financiarla a estos docentes sería:( $ 80 de inscripción y $ 80 por mes y una frecuencia de tres viajes mensuales) ....................................... $11.000.-

3.- En la Universidad de Río IV

3.1 ) Maestría en Ingeniería Química

Número de docentes que se encuentran cursando: 4 (cuatro)

Estado de avance: Falta cursan aproximadamente dos cursos por alumno en relación con el tema de Tesis. Por haber realizado un convenio con la Universidad Nacional de Río IV, el dictado de estos cursos es gratuito. Pero, lo maestrandos requieren de recursos económicos para el traslado y estadía en esa ciudad para la asistencia a los cursos como para la realización de los prácticos experimentales en relación con la elaboración de tesis de maestría (60 viajes por persona)

Presupuesto estimativo para finalizar la carrera: ........................................... $ 5.750.-

3.2) Maestría en Producción Vegetal

Número de docentes que la cursan: 3(tres)

Estado de avance: En 1998 se finalizaría el cursado de la carrera, con el ciclo específico de la misma. Y, a partir de 1999 se comenzaría el trabajo de Tesis.

Presupuesto estimativo para finalizar la carrera (excluyendo el trabajo de tesis, que se realizaría a partir de 1999), a razón de $40 por crédito x 10:

.................................................................................................... $ 4.000.-

3.3.- Maestría en Matemática Aplicada

Número de docentes que la cursan: 1(uno)

Estado de avance: Falta cursar cursos específicos en relación al tema de tesis e iniciar la tesis.

Presupuesto estimativo para finalizar la carrera (excluyendo el trabajo de tesis), a razón de $200 por los créditos faltantes en el primer cuatrimestre con 2 viajes semanales de dos días en la ciudad: ............................................................................... $ 1200.-

3.4.- Maestría en Didáctica de la Matemática

Número de docentes que la cursan: 4 (cuatro)

Estado de avance: resta por realizar los cursos del primer semestre de 1998, con una frecuencia Quincenal (3 tres días cada viaje)

Presupuesto estimativo para 1998: .................................................... $ 2.000.-

3.5: Maestría en Tributación

Número de docentes que la cursan: 1(uno)

Estado de avance: Faltan cursos orientativos de tesis y trabajo de tesis

Presupuesto estimativo.................................................................... $ 400.-

3.6: Doctorado en Ciencias Agropecuarias

Número de docentes que la cursan: 1(uno)

Estado de avance: Se han cursado 2 (dos) cursos. $1.200.-

3.5: Maestría en Ciencias Biológicas

Número de docentes que la cursan: 1(uno)

Estado de avance: Se han cursado 2 (dos) años

Presupuesto estimativo para finalizar la carrera (excluyendo el trabajo de tesis, que se realizaría a partir de 1999). ..................................... $ 1.200.-

3.6.- M aestría en Dirección Estratégica de Empresas

Número de docentes que la cursan: 1(uno)

Estado de avance: Se han cursado los dos años de la carrera, falta el trabajo de tesis

Presupuesto estimativo para finalizar la carrera ...................... $ 700.-

4.- Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires

Lugar: Azul (Bs. As.)

Maestría en Investigación Biológica Aplicada

Número de docentes que la cursan: 5(cinco)

Estado de avance: Resta por cursar el seminario de tesis y presentar la tesis.

Presupuesto estimativo para finalizar la carrera: Teniendo en cuenta que el arancel del seminarios es de $450 por persona, que los viajes de traslado y estadía ( a razón de 4 viajes aproximadamente en el año es de $140 por persona y que, por mes se debe seguir abonando hasta la presentación de la tesis a razón de $ 50 por mes) ................................... $ 7.000.-

Se hace notar que en ningún caso se han tenido en cuenta los gastos en bibliografía y que representan un monto importante de cada una de las carreras.

 

B.2) CARRERAS DE POSTGRADO A IMPLEMENTARSE EN ESTA FACULTAD

La generación de recursos humanos altamente capacitados en el ámbito de nuestra Universidad permitirá el fortalecimiento de la enseñanza de grado y a su vez la formación de centros de desarrollo del conocimiento científico lo que redunda en beneficio institucional con incidencia en el medio en que se encuentra inserta nuestra Universidad.

Si uno de los grandes desafíos actuales de la humanidad es el disminuir las profundas desigualdades que enfrenta la sociedad, las universidades tienen el rol y la responsabilidad de actuar en este sentido.

a) MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

  • Titulo a otorgar:

Magister en Economía y Negocios.

  • Justificación de la Carrera:

Si bien la Universidad Nacional de San Luis tiene una amplia trayectoria en el dictado de cursos de postgrado y doctorados no sucede lo mismo con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, no obstante presentarse esta necesidad como ineludible.

En el marco de lo dispuesto por el Estatuto Universitario y las Ordenanzas del Consejo Superior Nº 15/97 y 54/91 de la Universidad Nacional de San Luis, el Plan de Estudios propuestos para la Maestría en Economía y Negocios está orientado a promover la capacitación y el perfeccionamiento de profesionales a fin de potenciar sus capacidades que le permitan un óptimo desempeño en la actividad docente, investigativa y profesional en una sociedad afectada por profundos cambios.

La instrumentación de la Maestría tiende también al fortalecimiento de la enseñanza de grado, dado que la capacitación y actualización de docentes contribuye a la formación y jerarquización de sus graduados.

El ingreso y permanencia en el mercado laboral es uno de los grandes desafíos que enfrenta la sociedad mundial y por ende nuestra sociedad; las causas de este fenómeno son variadas, pero lo cierto es que los conceptos más fuertemente posicionados y arraigados en nuestro sistema económico-laboral son los de productividad, competencia, capacitación, perfeccionamiento y calidad. En todos y cada uno de estos fenómenos la Universidad juega un rol fundamental.

La Maestría en Economía y Negocios tiene como objetivos concretos potenciar la capacidad directiva, administrativa y funcional de los participantes, a través de la formación y actualización en las tecnologías de gestión de vanguardia.

Es importante tener en cuenta que esta maestría es, y forma parte, de un proceso de formación permanente, siendo esta instancia el primer paso, la base para estudios de postgrados más avanzados.

Refuerza la necesidad del dictado de esta Maestría, el análisis del sistema socioeconómico en el que se encuentra inserta la Universidad Nacional de San Luis. La Provincia de San Luis ha pasado en un período de tiempo muy breve, de una economía agropastoril a ser una provincia industrializada, lo que ha generado transformaciones culturales profundas, que requieren seguir profundizando el análisis de estos cambios, acompañando y generando esta transformación a través de la capacitación de los docentes universitarios como transmisores de conocimiento de los futuros profesionales, así como la actualización de los profesionales del medio. San Luis ha crecido sostenidamente en los últimos años lo que ha cambiado su sistema socioeconómico, por lo tanto el interrogante que se plantea es el de si sus recursos humanos han crecido en igual manera para poder acompañar esas transformaciones.

  • Dependencia del Proyecto.

El proyecto ha sido elaborado conjuntamente entre el Departamento de Ciencias Económico-Sociales y el Dr. Luis Guillermo Quintas, del Instituto de Matemática Aplicada San Luis -IMASL- (UNSL-CONICET).

La Carrera propuesta dependerá de la FICES, Departamento de Ciencias Económico-Sociales, Área Economía.

  • Lugar del Dictado.

Universidad Nacional de San Luis, sede Departamento de Ciencias Económico-Sociales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales.

  • Duración.

La Maestría tendrá una duración de cinco cuatrimestres con un crédito horario total de 1200 horas.

  • Régimen de Admisión.

Podrán postularse los graduados universitarios con título de grado correspondiente a carreras de no menor a cinco (5) años.

  • Financiamiento.

Se prevé como medios de financiamiento recurrir a fuentes de financiación internas y/o externas. Se prevé el cobro de inscripción y matricula; la inscripción será de $150. La matricula será de $ 1350 por año, estableciéndose con posterioridad la modalidad de cobro. En caso de variaciones en el costo de esta Maestría, los valores establecidos en este ítem serán ajustados.

  • Dirección de la Maestría.

Se contará con un coordinador general y un coordinador local. El primero actuará como supervisor de la maestría y el responsable de la coordinación de actividades con los profesores. El coordinador local centrará su atención en los aspectos ejecutivos inherentes al dictado de clases, consultas, etc.

Coordinación General: Dr. LUIS GUILLERMO QUINTAS.

Coordinación Local: Lic. HECTOR DANIEL FLORES.

  • Cuerpo docente.

Se ha contactado a varios profesores de primer nivel quienes han manifestado su disposición a participar en el proyecto, lo cual garantiza un adecuado nivel académico. La mayoría de los profesores propuestos han alcanzado el título de Doctor y estudios de postgrado en Universidades de Estados Unidos y Europa, amplia experiencia docente de grado y postgrado, y publicaciones de importantes trabajos en revistas nacionales e internacionales.

Los siguientes son algunos de los profesores que han manifestado su disposición para dictar cursos, seminarios y/o conferencias:

- Víctor Elías, Prof. de la Universidad de Tucumán, Ph.D Economía, University of Chicago. Área Econometría y Desarrollo Económico.

- Rolf Mantel, Prof. de la Universidad de San Andrés, Ph. D Economía, Yale University, Área Microeconomía.

- Luis Riveros, Prof. de la Universidad de Chile, Ph. D Economía, University of California at Berkeley. Área Economía Laboral, Política Social, Distribución del Ingreso y Macroeconomía.

- Luis Quintas, Prof. de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. en Ciencias Matemáticas. Área Matemáticas y Teoría de Decisiones.

  • Santiago Gastaldi, Prof. de la Universidad Nacional de San Luis y Universidad Nacional de Río Cuarto, Área Macroeconomía.

b) MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Fundamentación general

La cuestión ambiental ha sido desarrollada por distintas vertientes de la cultura humana en diferentes épocas. No obstante, el análisis disciplinario comenzó más recientemente. La Ecología se insinuó como ciencia interrelacionadora de "seres vivos y ambiente" hacia mediados del siglo XIX y sólo alcanzó una dimensión totalizadora en la década de 1930. Actualmente la Ecología de Síntesis, que nació conjuntamente con la noción de ecosistema introducida por Tansley, continua su desarrollo aunque no siempre conectada con la dura realidad ambiental. Autores clásicos de este período son Elton, Pearse, Chapman, Mac Fadyen, Clarke, Mac Arthur, los Odum, Margalef, May, Hutchinson, Lack, Lindeman y muchos otros.

Aunque en el sector público la administración del ambiente reconoce antecedentes muy antiguos, esta "gestión" estuvo concentrada mayoritariamente en algunos recursos naturales o en ciertos problemas. La existencia de reparticiones dedicadas a los Bosques, las Aguas o los Parques Nacionales prepararon el camino institucional de las actuales áreas de gestión ambiental integrada. La primera gran revolución administrativo - ambiental fue desencadenada por la Reunión de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano que se realizó en Estocolmo en 1972. A partir de ese hito se multiplicaron los organismos públicos de "medio ambiente", pero también creció el movimiento de organizaciones ambientalistas no gubernamentales. Precisamente una de las primeras coaliciones amplias de ONGs nació poco tiempo después de la Conferencia de Estocolmo: Environment Liaison Center International (ELCI), que ligó innovativamente a organizaciones de base del Norte y del Sur. Desde Estocolmo la vertiente gubernamental y la no gubernamental iniciaron un camino cargado de enfrentamientos, desencuentros y ocasionales confluencias que todavía no hallan un punto de equilibrio.

El proceso gubernamental, esto es la administración pública del ambiente, fue acompañado por un mayor desarrollo en las Ciencias de la Legislación, la Administración y la Política Ambientales. Pese a que las normas legales no siempre se desarrollaron con buenas bases ecológicas, jurídicas y de consulta pública, sentaron precedentes importantes para el actual desarrollo de la Legislación Ambiental. Uno de sus hitos, el Proyecto de Código de los Recursos Naturales elaborado por Guillermo Cano en 1958 -el mismo experto que dirigiera la Evaluación de los Recursos Naturales de Argentina, publicada en 9 volúmenes por el CFI en la década de 1960- fue seguido, varias décadas después, en 1985, por la primera norma nacional integrada sobre ambiente. La Ley del Ambiente 7343 de la provincia de Córdoba institucionalizó por primera vez y con carácter obligatorio el estudio de impacto ambiental (EIA), creó el Consejo Provincial del Ambiente con representantes gubernamentales y no gubernamentales y fundó el Cuerpo y Servicio de Defensores Honorarios del Ambiente.

La creciente gravedad de los problemas ambientales, la mayor difusión pública de sus causas y consecuencias y el robustecimiento institucional de las vertientes gubernamentales, intergubernamentales, universitarias y no gubernamentales creó las condiciones para que se repitiera una nueva conferencia de Naciones Unidas. Esta se preparó a partir de 1990 y se concretó en junio de 1992. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, más conocida por su sigla en inglés UNCED o por su calificación como "Cumbre de la Tierra" marcó un nuevo hito. Ya el ambiente no se interpretaba como algo separado del desarrollo. Nuevamente Córdoba sentó un interesante precedente al organizar en mayo de 1992, como preparatoria de UNCED, la Primera Reunión Nacional de ONGs de Ambiente y de ONGs de Desarrollo. FUNAM y PANAVI, las dos entidades organizadoras, enviaron invitaciones a más de 1.100 ONGs de Argentina.

La Cumbre de la Tierra, más allá de sus éxitos y de sus fracasos, reunió en Río de Janeiro (Brasil) a gobiernos y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo. Desde Rio, donde deliberaron unos 118 Jefes de Estado, y desde el Foro Global 92, donde hicieron lo propio ONGs, grupos de base y movimientos sociales, se afianzaron nuevas prioridades, controversias y mecanismos. Entre los productos más importantes figuraron la "Carta de la Tierra", la Agenda 21, dos convenciones (Cambio Climático y Biodiversidad), criterios para la protección de los bosques, un Fondo Mundial para el Ambiente (el GEF, sobreviviente de su fase piloto) y la Comisión de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, más conocida hoy por su sigla inglesa CSD. En cuanto a los Tratados Alternativos desarrollados por las ONG en Flamengo Park, son hoy un importante material de referencia para el trabajo activo en cada país.

El dilema es por lo tanto simple. Se puede optar por el desarrollo clásico y de alto impacto, peligroso a mediano - largo plazo y con altos costos socio-ambientales, o bien por el desarrollo sustentable. Este ultimo requiere por cierto la existencia de profesionales y técnicos que excedan en formación a los actuales egresados y sus respectivos perfiles de grado.

  • Necesidad de la Carrera

La Maestría en Gestión Ambiental fue diseñada para llenar este vacío con nuevos enfoques técnicos, alta sensibilidad social y fuerte contenido regional. Tres realidades contribuyeron a la materialización de este proyecto: en primer lugar, la necesidad de profesionales capacitados para orientar los procesos de desarrollo sustentable; en segundo lugar, el muy buen nivel académico y de extensión alcanzado por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), y en tercer lugar, las capacidades técnicas e institucionales disponibles en la región. Su conjunto, complementado con la participación de profesionales procedentes de otras regiones del país y del mundo, aseguran la excelencia del proyecto. Las crisis ambientales se desarrollan en todas las regiones y países de la Tierra con características propias.

Algunas crisis son violentas y otras son insidiosas, como la contaminación de los ecosistemas con plaguicidas o residuos peligrosos. Pero todas tienen un factor común, surgen porque nuestras conductas no se adaptan a las reglas básicas de la supervivencia terrestre.

Para vivir y poder seguir viviendo como especie humana es indispensable que nuestras conductas sean social y ecológicamente digeribles, tanto en calidad como en cantidad.

Las estrategias de vida del ser humano, hoy marcadas por el consumismo, la violencia, la injusticia, el egoísmo generacional y el corto plazo deben cambiar. Urge reconstruir los códigos de comportamiento entre seres humanos, y entre la sociedad y la naturaleza.

El punto de partida puede ser la persona, la familia, el barrio luego la ciudad y hasta el mismo país. Aunque existen distintas instancias, jurisdicciones, mecanismos y responsables, el verdadero desafío está en la participación. Esto es en el diseño de mecanismos que permitan reconstituir esos estilos de vida y códigos con la opinión de todos los sectores.

Teniendo en cuenta este marco donde claramente se conjugan las conductas del ser humano y el ambiente es que proponemos que esta Maestría, que nace en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, capacite Profesionales de diferentes disciplinas para encarar integralmente la administración de ecosistemas, actividades y proyectos.

La Carrera de Maestría tiene tres componentes principales: Gestión Ambiental, Ecología y Conducta Humana. Las tres son fundamentales para armonizar ambiente y desarrollo en todas sus escalas, desde la doméstica, local y regional, hasta la nacional e internacional.

La Gestión Ambiental encara la evaluación, legislación, administración y política, y las técnicas comunitarias de trabajo para lograr un desarrollo sustentable. La Ecología proporciona información base sobre el funcionamiento, fragilidades y límites de los ecosistemas regionales (ecosistema en mosaico). La Conducta humana, por su parte, analiza los modelos de comportamiento asociados al uso y gestión del ambiente, y los procedimientos para hacer más sustentable esa relación.

- Pertinencia de la Actividad en el contexto científico y profesional

Por la ubicación geográfica y tradición académica, la Universidad Nacional de San Luis ha sido un polo de desarrollo que concentró docentes e investigadores de todo el país, quienes ejercieron su influencia en diferentes regiones de la Argentina y del extranjero.

Hoy existe una continua y destacada actividad en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales relacionada directa e indirectamente con el ambiente. También otras Facultades de la Universidad Nacional de San Luis tienen áreas de trabajo, docentes e investigadores que pueden participar de esta iniciativa.

Finalmente existe un marcado interés en egresados de diferentes profesiones y actividades, y en especial de esta Facultad, para perfeccionarse en el área ambiental.

Tales indicadores ponen de manifiesto la pertinencia de esta Carrera en el ámbito de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, cuyo contexto científico, profesional y de extensión, en confluencia de esfuerzos con instituciones locales, nacionales e internacionales permitirá aportar a la comunidad egresados formados que mejoren la calidad de vida del ser humano.

Esta propuesta de Especialización y Maestría en Gestión Ambiental avanza por lo tanto en una línea innovadora y realista que une la disciplina base con el pragmatismo social de la gestión. La interrelación mencionada en el punto anterior es fuente importante de nuevas concepciones, criterios, métodos y soluciones.

El principal problema que enfrentan hoy profesionales de Grado y con formación de Postgrado en áreas específicas es su dificultad para abarcar, comprender y utilizar al mismo tiempo el macroscópico, la perspectiva holística, el análisis de ecosistemas complejos, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), las Auditorías Ambientales (AA), los instrumentos de la gestión (que incluyen desde dispositivos legales hasta operación de SIGs, Sistemas de Información Geográfica), las técnicas de trabajo comunitario, la comunicación social y los plazos breves. La Especialización y Maestría aquí propuestas integran éstas y otras variables para formar recursos humanos de excelencia en el manejo integrado de la realidad socio-ambiental.

A efectos de materializar este desafío, la Especialización y Maestría trabajará con el aporte de distintas profesiones, profesionales e investigadores: entre ellos Médicos, Geólogos, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Civiles, Ingenieros Químicos, Bioquímicos, Arquitectos, Economistas, Sociólogos, Físicos, Economistas y Biólogos entre otros.

- Objetivos de la Carrera

(a) Formar recursos humanos de excelencia en el campo de interfase de la Gestión Ambiental, la Ecología y las Ciencias Sociales.

(b) Facilitar la solución de conflictos y problemas socio-ambientales en las ciudades, provincias y regiones argentinas mediante la posible inserción de los egresados de la Especialización y Maestría en organismos y funciones clave.

(c) Contribuir al desarrollo de un Centro de Gestión Ambiental en la Universidad Nacional de San Luis, que permita la interacción de todas sus unidades académicas, y la de éstas con la comunidad.

(d) Hacer posible el intercambio de recursos humanos formados y en formación, dentro del sistema universitario internacional, hasta ahora dificultado por la escasez de estudios de postgrado sistemáticos en nuestra Universidad.

- Inserción Institucional

La Especialización y Maestría en Gestión Ambiental constituyen una oferta de capacitación de postgrado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales. La duración del dictado de la carrera es de dos años.

Mediante acuerdos ad-hoc la Carrera de Especialización y Maestría se desarrollará con la colaboración de otras instituciones cómo la Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM), INTA, CONICET, etc.

- Financiamiento y recursos

Para el desarrollo de la Especialización y Maestría se contará con las instalaciones de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico - Sociales de la Universidad Nacional de San Luis.

- Necesidades complementarias

Disponer de instrumental de monitoreo, con instrumental electrónico o mecánico portátiles para mediciones estandarizadas. Por ejemplo: medidores de radiación tipo Radalert para detección de partículas alfa y beta y rayos gamma; Decibelímetros; Equipos Bosch para medición de negro de humo; Equipos portátiles para la medición de aguas superficiales (pH, temperatura, oxígeno disuelto, DBO , conductividad, otros parámetros); Medidores de campos electromagnéticos; Sistema Computado de Información Geográfica con mesa digitalizadora, hardware para procesamiento de imágenes satelitales, etc.

Hasta tanto este material complementario pueda ser adquirido vía financiamiento o donaciones externas a la Universidad Nacional de San Luis, se utilizará en préstamo el de Universidades, Centros de Investigación y organizaciones no gubernamentales de San Luis y otras provincias. FUNAM compromete el préstamo de un contador Geiger-Muller portátil y de un medidor portátil de campos electromagnéticos (CEM o EMF).

La búsqueda de financiamiento será encarada, en la medida de sus posibilidades, por el Director y Subdirector de la Maestría en conjunto con autoridades de la Universidad Nacional De San Luis. Estos materiales se integrarán al Centro de Gestión Ambiental (ver Punto 1.4.2. c).

- Cooperación con otras instituciones

Para el mejor desarrollo del programa se prevé la posibilidad de efectuar convenios y acuerdos con los siguientes organismos: (a) Con el Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).(b) Con el Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). (c) Con el Observatorio Ambiental de la Municipalidad de Córdoba y sus laboratorios.(d) Con el Instituto Nacional de Limnología de Santa Fe (INALI).(e) Con las Áreas de Ambiente del Gobierno de diferentes provincias y de sus respectivas Municipalidades. (f) Con las Áreas de Ambiente de la Nación, entre ellas la Administración de Parques Nacionales. (g) Con la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA).(h) Con otros organismos. (i) También se utilizarán convenios y acuerdos ya suscriptos en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis.

Se prevé además cooperar con instituciones que poseen Maestrías y otros módulos de formación profesional fuera del país (Gran Bretaña, España, Bélgica, Estados Unidos, etc.). Al mismo tiempo se establecerán acercamientos con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo Mundial para la Alimentación (FAO), la Organización de Estados Americanos (OEA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales..

- Director de la Carrera

Actuará como Director de la carrera el Biólogo Raúl MONTENEGRO ( Dr. Honoris Causa de esta Universidad).

- Cuerpo Docente de la Carrera

Se cuenta con la colaboración de los siguientes profesionales e investigadores:

(i) De Argentina:

Lic. Antonio Brailosvky.

Dr. Ricardo Luti.

Ing. Eliseo Popolizio.

Biól. y M. Jorge Reartes.

Biól. y M. Olga Donatti.

Ing., M. y Dr. Santiago Reyna.

M. y Dr. José Luis Fontana.

Dr. Juan Novara.

Dra. María Cristina Zeballos de Sisto.

Dra. María Josefina López de Neira.

Dra. Mireya Manfrini de Brewer.

Dra. Violeta Knez.

Lic. Econ. Teresa Civallero.

Dr. Jorge Osvaldo Gorodner.

Geol. Dr. Carlos Depetris.

Geol. Dr. Diego Gaiero.

Dr. Oscar Jacinto Lombardero.

Ing. y M. Miguel A. Taboada.

(ii) De otros países (sujeto a financiamiento externo):

Ing. Agr. Miguel Alteri (Universidad de Berkeley, USA).

Dr. John Gofman (Universidad de Berkeley, USA).

Dr. Lynton Caldwell (Universidad de Indiana, USA).

Lic. Patricia Adams (Probe International, Canadá).

Prof. María Mardones Flores (Universidad de Concepción, Chile).

Otros.

(iii) De otros países confirmados:

Dr. René Karottki ( Foro de Energía y Desarrollo , Copenhague, Dinamarca) .

Lic. Margareta Ardeberg ( Departamento de Psicología Aplicada, Universidad de Lund, Suecia) . Lic. Laura Zurita Gomez ( Universidad de Roskilde, Dinamarca) .

Arq. Adrián Atkinson (Director de la Maestría de Desarrollo Urbano de la Universidad de Londre s, Gran Bretaña).

Arq. Adriana Allen de Brunett (Vicedirectora de la Maestría de Desarrollo Urbano de la Universidad de Londres, Gran Bretaña)

- Recursos Financieros

1. Detalle de ingresos previstos

(a) Arancel de inscripción por alumno = $ 50 x 55 alumnos = $2750.

(b) Arancel del postgrado completo.

Arancel por alumno = $ 120 x 24 meses = $ 2.880 x 55 alumnos = $ 158.400

Pago de aranceles sin excepciones.

(c) Arancel de Tesis = $ 600 x 55 = $ 33000.

Estos recursos solo estarán disponibles al momento de presentación de las Tesis, es decir hasta un plazo máximo de seis (12) meses después de la finalización de los Módulos.

(d) Arancel de estudiantes externos.

Pago de un arancel por parte de cursantes externos a la Maestría y que asisten a cada uno de los Módulos. Arancel por alumno y por módulo: 300 (trescientos) pesos. Los valores finales serán determinados por la Comisión de Postgrado. El objetivo es lograr, en la medida de las posibilidades, el absoluto autofinanciamiento de la Maestría.

(e) Fuentes procedentes del Ministerio de Educación de la Nación (sin determinar y sujetas a tramitación).

(f) Otras fuentes.

Las autoridades de la Maestría y de la Facultad podrán, dentro de sus posibilidades gestionar subsidios y aportes que permitan el pago externo de los aranceles (Becas).

Monto del arancel por Curso: 1.440 $ por cursante y por Año, pagadero a razón de $ 120 por mes.

Monto del arancel por Tesis $ 600, pagadero hasta en tres (3) cuotas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[Volver a la Página Principal de Autoevaluación Institucional]


Volver a la Página Anterior Ir Arriba

© 1997-2004 Jorge Raúl Olguín - SITIO NO OFICIAL - Webmaster: jorge@fices.unsl.edu.ar
Modificaciones de aspecto: 23/01/2001 y 30/01/2003 - Ultima actualización: 03/10/2004