Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales
Universidad Nacional de San Luis
Principal
Novedades
Búsquedas
Servicios de Internet
Soft y Links

CONCLUSIONES DEL TALLER CON LOS ALUMNOS

TALLER DE REFLEXIÓN ESTUDIANTIL:

La Docencia en el ámbito de la f.i.c.e.s.

 

Dimensión

 

Aspectos negativos

 

Aspectos positivos

P

r

á

c

t

i

c

a

D

o

c

e

n

t

e

 

 

Didáctica

La mayoría de los alumnos considera que debe evaluarse el desempeño didáctico de los docentes .

  • Se evidencia en algunos profesores una gran distancia entre el saber del docente y el saber a enseñar por falta de formación metodológica.
  • La relación número de docentes/ número de alumnos, posibilita una buena interacción entre los mismos, mayor accesibilidad a consultas, a una devolución efectiva de las evaluaciones.
  • Alto nivel académico de algunos docentes.
  • Uso de técnicas pedagógicas eficaces y eficientes por parte de algunos docentes.
  • Correspondencia entre ética, normas y comportamientos.
  • Puntualidad de algunos docentes en las actividades de enseñanza.
  • Enseñanza, en la mayoría de los casos, casi personalizada.
  • Perfeccionamiento docente.
  • Actualización de los planes de estudio, en particular los de Ingeniería.
  • Participación en actividades de investigación.
  • Buena labor en extensión universitaria.

Conocimientos

(integración, relación)

  • Falta de capacitación y actualización adecuadas, que posibilite integrarse al proceso de globalización.
  • Algunos profesores dictan contenidos desactualizados y denotan poca contracción hacia la labor docente, reflejada en la preparación de las clases y en la predisposición hacia el alumno.
  • Falta de coordinación y comunicación entre los equipos de las asignaturas y entre el equipo de la misma asignatura.
  • Falta de una orientación guiada para el estudio de algunas asignaturas, por parte del cuerpo docente.
  • Falta de coherencia entre el programa presentado formal con lo explicitado en clase (curriculum vivido)

Relación teoría- práctica

  • Desequilibrio entre la dimensión teoría- práctica de las asignaturas, evidenciándose en casi todas las carreras una distancia significativa entre la formación teórica y la práctica profesional del graduado.

Formalidades: puntualidad, asistencia a clases, etc.

  • Falta de control de gestión docente.
  • Falta de comunicación de las ausencias de los docentes a clases.
  • Insuficiente cantidad de docentes auxiliares.

Disponibilidad de consultas

  • Falta de atención a consultas , y, en algunos casos, de horarios estipulados para ellas.
  • No se tiene en cuenta la problemática del alumnos que trabajan en cuanto a disposición de horarios especiales para clases, evaluaciones y consultas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Curriculum

  • Cursos de nivelación inapropiados que no atienden la problemática cognitiva del alumno ingresante.
  • Excesiva carga horaria diaria en la carrera de Ingeniería Química .
  • Programas de estudio desactualizados en algunas asignaturas.
  • Aspectos enciclopedistas en la selección de los contenidos de las asignaturas.
  • Plan de correlatividades inadecuadas (por exceso o por déficits) en algunos planes de estudio.
  • Incumplimiento en la presentación de los contenidos programáticos .
  • Ausencia de núcleos integradores en el plan de estudios de la carrera.
  • Inapropiada distribución del tiempo que se asigna al desarrollo de los temas de la asignatura.
  • Falta de garantías para el alumno que hace críticas en la evaluación de la gestión docente.

 

 

 

 

 

 

Sistemas de evaluación

  • Inapropiada articulación de los regímenes de regularización y/o promoción de las asignaturas
  • Mala predisposición del cuerpo docente para evaluar exámenes en condición de libres.
  • Falta de un régimen apropiado de promoción.
  • Exámenes (en Ing. Agronómica) de muy larga duración.
  • No se explicitan con claridad los criterios de evaluación, especialmente antes y durante el cursado de asignaturas.
  • No se planifican con suficiente antelación las actividades de evaluación.
  • No existe la posibilidad de optar por una evaluación oral o escrita por parte del alumno.
  • Incumplimiento en la devolución de exámenes .
  • Mal conformados los tribunales examinadores por simultaneidad de exámenes de una misma área en el mismo día.

I

N

S

T

I

T

U

C

I

O

N

A

L

 

postgrado

  • Al no tener estructurado los estudios de cuarto nivel en todas las carreras, hay tendencias a recargar de contenidos las carreras de grado, y, por lo tanto, retardar su egreso.

 

 

 

Extensión

  • Falta de integración de la comunidad con el medio.
  • Falta de transmisión en la información que hace al perfeccionamiento académico de los alumnos por parte de los docentes.

 

 

 

Departamentos

  • Falta de compromiso y responsabilidad de los que tienen a cargo los Departamentos en cuanto a dar respuesta a los alumnos en los diversos aspectos que hacen a la gestión docente.
  • Inapropiado funcionamiento de las áreas curriculares que lo componen.

 

 

 

Departamento Alumnos

  • Mala predisposición del Departamento de Alumnos en la atención de los mismos.
  • Horario de atención muy restringido en función de los tiempos que demandan las tareas de atención al público (inscripción para exámenes, número de alumnos, inscripción para asignaturas, etc.)
  • Plazos de inscripción muy reducidos .

 

 

Otros aspectos Institucionales

  • Dificultad en la implementación de pasantías.
  • Dificultades en el cumplimiento de un plan de promoción de carreras efectivo.
  • Deficiencias en el pago de becas.

I

n

f

r

a

e

s

t

r

u

c

t

u

r

a

 

 

 

 

Bibliografía, Biblioteca,

Sala de lecturas

  • Las bibliotecas sectoriales no tienen sala de lecturas.
  • El equipamiento de las mismas no es el adecuado en cuanto a disponibilidad de material bibliográfico en función de lo demandado en cantidad y actualidad. Se observa desigualdad entre las bibliotecas de los tres edificios.

 

 

 

Salas de Computación

  • No hay acceso a Internet desde los edificios de Ciencias Económicas e Ingeniería Agronómica.
  • No hay acceso a computadoras desde los edificios mencionados.

 

 

Material y elementos didácticos

  • Insuficiencia de material en laboratorios, talleres.
  • Falta de medios de transporte que posibiliten la realización de prácticos de campo si el número supera a 14 alumnos.

[Volver a la Página Principal de Autoevaluación Institucional]


Volver a la Página Anterior Ir Arriba

© 1997-2004 Jorge Raúl Olguín - SITIO NO OFICIAL - Webmaster: jorge@fices.unsl.edu.ar
Modificaciones de aspecto: 23/01/2001 y 30/01/2003 - Ultima actualización: 03/10/2004