FICHA DE ACTIVIDADES CURRICULARES: Algunas consideraciones sobre los ítems
0130 y 0140.
0130. Metodologías de
Enseñanza:
“Listar las Estrategias didácticas empleadas para garantizar la
adquisición de conocimientos,
competencias y actitudes en relación con los objetivos. Especificar cuáles son
las estrategias implementadas para generar hábitos de autoaprendizaje.”
En este ítems se
presentan dos consignas:
1- Listar las estrategias didácticas…….
Las
Estrategias Didácticas son las
actividades de enseñanza que diseña e implementa el docente para promover el
aprendizaje de los alumnos.
El
aprendizaje puede ser considerado como una apropiación (adquisición o
construcción de conocimientos según el enfoque pedagógico sustentado) de contenidos curriculares.
Los
contenidos curriculares que se
aprenden no sólo son conceptos
teóricos sino también competencias o
habilidades y actitudes que se
desean desarrollar, este propósito se enuncia en la formulación de los
objetivos del curso.
En la enseñanza
universitaria, suelen implementarse Estrategias Didácticas en:
-
Clases teóricas y prácticas por separado.
-
Clases teórico- prácticas.
a) En las instancias teóricas suelen implementarse:
-
Desarrollo de exposiciones sobre conceptos,
principios, leyes etc. sin participación de los alumnos.
-
Desarrollo de exposiciones sobre conceptos,
principios, leyes etc. con participación de los alumnos en forma individual o
grupal (formular preguntas u opiniones, aportar datos, etc.)
b) En las instancias prácticas suelen implementarse:
-
Resolución de problemas.
-
Análisis de casos reales o hipotéticos.
-
Experimentos de laboratorio.
-
Simulación de fenómenos.
-
Manejo de equipos.
-
Diseño de planos.
-
Resolución de ejercicios o fórmulas.
-
Observación y/o Medición de fenómenos.
-
Diseño de proyectos.
-
Trabajos de campo.
-
Otros.
2- Especificar cuales son las estrategias…….
Teniendo
en cuenta que los contenidos son los conceptos y competencias, habilidades y
actitudes, entre éstas últimas pueden considerarse el desarrollo de hábitos de autoaprendizaje. Este tipo
de hábito hace referencia a las prácticas
habituales de aprendizaje autónomo que le posibilitan al alumno seguir
aprendiendo independientemente de la orientación proporcionada por el docente.
Estas estrategias de aprendizaje también posibilitan realizar una
autorreflexión sobre el propio aprendizaje (metacognición).
Pueden ser:
-
Análisis de un objeto o fenómeno que implica
caracterizar las partes de un todo estableciendo relaciones (de similitud,
diferencia, causa –efecto, etc. entre las partes) usando un Mapa Conceptual.
-
Contextualizar un fenómeno o situación ubicándolo
en el espacio y el tiempo y/o en un enfoque teórico- metodológico.
-
Formular hipótesis como posibles explicaciones de
un fenómeno a partir de una información previa.
-
Formular cuestionamientos o críticas (individuales
o grupales) sobre ciertas interpretaciones o explicaciones de un hecho mediante
la elaboración de informes breves(escritos u orales).
-
Realizar indagaciones bibliográficas para
interpretar y explicar un objeto o fenómeno a través del fichaje de textos.
-
Aplicar el conocimiento adquirido mediante la
utilización de principios, leyes, técnicas, etc. en situaciones reales o
simuladas.
-
Producir un texto escrito informativo o
argumentativo sobre un objeto o fenómeno.
-
Otras.
0140. Evaluación:
“Describir las formas de evaluación, requisitos de promoción y
condiciones de aprobación de los alumnos (regulares y libres) fundamentando
brevemente su elección y entre paréntesis la cantidad de alumnos provenientes
de la carrera que se presenta a acreditación”.
En este ítems se
solicitan cuatro acciones concretas:
1. Describir las formas de evaluación….
Se
refiere a la evaluación por promoción con
examen final y por promoción sin
examen final.
Pueden citarse algunas
modalidades e instrumentos de evaluación empleados, tales como:
- Pruebas de resolución:
Escritas y orales.
- Pruebas convencionales:
Objetivas y de respuestas construidas.
- Pruebas alternativas:
De desempeño, etc.
2 .Requisitos de promoción…
Se
refiere a las condiciones requeridas para aprobar el curso por el régimen de promoción sin examen final.
Según la Ord. C.D. N° 017/01:
a) Para los cursos cuya modalidad de dictado
contempla la división entre clases teóricas y prácticas:
- Asistencia
al 80% a las clases teóricas.
- Aprobación
del 100% de las evaluaciones parciales con sus recuperaciones.
- Aprobación
del 100% de los Trabajos Prácticos
- Aprobación
de la actividad final integradora.
b)
Para los cursos cuya modalidad es de dictado teórico-práctica:
- Asistencia
al 80% de las actividades presenciales programadas.
- Aprobación
del 100% de las evaluaciones parciales teórico-prácticas con sus
recuperaciones.
- Aprobación
de la actividad final integradora.
3. Condiciones de aprobación de los alumnos
(regulares y libres)…..
Para
los alumnos en condición de regulares,
la Ord. C.D. N° 017/01 estipula los siguientes requisitos:
a) Para los cursos cuya modalidad de dictado
contempla la división entre clases teóricas y prácticas:
- Asistencia
al 70% de las clases teóricas.
- Aprobación
del 100% de los Trabajos Prácticos, con 4 (cuatro) puntos como mínimo.
- Aprobación
del 100% de las evaluaciones parciales con sus recuperaciones con un mínimo de
4 (cuatro) puntos.
b)
Para los cursos cuya modalidad es de dictado teórico-práctica:
- Asistencia al 70% de las actividades
presenciales programadas.
- Aprobación
del 100% de las evaluaciones parciales teórico-prácticas o sus recuperaciones,
con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.
Para los alumnos en
condición de libres, la Ord. C.D. N°
017/01estipula los siguientes requisitos:
-
Haber regularizado,
al menos una asignatura de su carrera en el año académico en el que se inscribe
para rendir, según lo demanda la Ord. R. 11/83.
-
Para rendir un curso como alumno libre, éste deberá
inscribirse en los turnos de examen estipulados en el calendario de la
Universidad, al igual que los alumnos regulares.
4. Fundamentar brevemente su elección…
Aquí,
se explicitan las razones por las cuales el equipo docente considera pertinente
el régimen adoptado:
Por ejemplo, para régimen
de promoción sin examen final puede apelarse a la caracterización que
plantea la mencionada ordenanza: “…
permite al docente realizar una evaluación continua basada en el seguimiento
del desempeño de los alumnos durante el curso y ofrecerle opciones de
evaluación que contemplen todas las etapas y operaciones de su proceso de
aprendizaje”. (Ord. CD 017/01)