ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA
El
proceso de acreditación de las Carreras de Ingeniería es dar respuesta a las
expectativas de todos los sectores involucrados. La naturaleza de ésta
respuesta es distinta en cada caso:
·
La
Universidad conoce que cada carrera será evaluada por un organismo
independiente a fin de lograr un estándar apropiado.
·
Los
estudiantes conocen que los conocimientos a adquirir los habilitarán para
acceder a los requerimientos de la sociedad.
·
Los
graduados conocen que el nivel de su capacitación será aceptado en el medio
laboral.
·
Los
empleadores conocen que el profesional a emplear posee aptitudes y
conocimientos acordes con sus necesidades.
·
La
sociedad conoce que los fondos destinados a la formación, han sido
eficientemente invertidos y que la acreditación otorgada a la carrera,
constituye la garantía pública de cumplimiento con determinadas exigencias de
calidad.
La
acreditación de carreras de ingeniería debe estar dirigida a procurar que la
educación recibida garantice el resguardo de la seguridad, la salud, los bienes
de la sociedad y la preservación del medio ambiente y contribuya con el
progreso socioeconómico y cultural del país y la región.
·
Identificar,
evaluar y resolver problemas de ingeniería con creatividad o innovación dentro
de los límites de su propio conocimiento.
·
Aplicar
sus conocimientos de matemáticas, ciencias básicas y ciencias de la ingeniería
para resolver problemas de la ingeniería
con capacidad de análisis y síntesis.
·
Diseñar
y mejorar componentes, sistemas y procesos, evaluando costos y beneficios
financieros y sociales con habilidades paras la gestión de negocios, la
dirección y administración de empresas.
·
Planificar
y conducir investigaciones y experimentos, analizando e interpretando sus
resultados.
·
Demostrar
un equilibrado juicio en asuntos de ingeniería con creatividad, racionalidad e
iniciativa, aplicando en la solución de los problemas u enfoque integral,
ético, social, técnico económico y ecológico.
·
Tener
condiciones para ejercer en una sociedad contemporánea utilizando los recursos
de la informática y otros métodos, habilidades y herramientas de ingeniería
modernas y evaluando sus resultados.
·
Comunicarse
efectivamente por escrito y oralmente en castellano o en otra lengua europea,
preferentemente el ingles y saber exponer públicamente sus ideas.
·
Reconocer
el impacto de las actividades de la ingeniería sobre la sociedad y el medio
ambiente y comprometerse con el desarrollo sostenible.
·
Desempeñarse
en un ambiente multidisciplinario con capacidad de gerenciar equipos
profesionales y aptitudes para el planeamiento, la organización, la conducción
y control de las organizaciones puestas bajo su dirección.
·
Involucrarse
en la educación continua y tener aptitud para conocer los límites de su
conocimiento, actualizándolo como una obligación profesional por los distintos
métodos a su alcance.
·
Reconocer
la necesidad de actuar profesionalmente dentro de su área de competencia en
forma efectiva y eficiente, supeditado a la ética profesional.
·
Conocer la legislación de aplicación en su
área profesional asi como la propia de su ejercicio.
·
Estar
preparado para aprovechar los medios a su alcance teniendo en cuenta los
recursos naturales de la región,, de forma de integrarlos prioritariamente a su
práctica profesional.
Elementos de Referencia para
fijación de los Estándares de Acreditación.
Las
cualidades enumeradas para los graduados de carreras acreditadas, permiten
selecciona los elementos constituyentes de los estándares o patrones para el
proceso de evaluación – acreditación:
-
Identificación
y definición de la carrera, Objetivos de la misma.
-
Perfil
profesional del graduado.
-
Características
de la Carrera
-
Contenido
curricular.
-
Reglamentaciones.
-
Proceso
de enseñanza aprendizaje.
-
Estudiantes.
-
Ingresantes.
-
Estudiantes
Regulares.
-
Graduados.
-
Recursos
de la Carrera
-
Recursos
Humanos
-
Recursos
Físicos
-
Administración
de la Carrera
-
Investigación
y Desarrollo Tecnológico.
-
Difusión
del Conocimiento. Extensión y Vinculación.
-
Bienestar
Institucional.
-
Eficiencia
del Proceso.
1. Identificación y definición de la carrera. Objetivos de la misma.
La
identificación de cada carrera de ingeniería, deberá hacerse explicitando los
objetivos de cada disciplina, debiendo proporcionar a la sociedad una clara
identificación de su propósito y específicamente al estudiante la
fundamentación del plan de estudio, las aptitudes que deberá desarrollar, la
dedicación y los medios para lograr el objetivo y cuales serán las distintas
alternativas y posibilidades que se plantearán para su ejercicio. Además deberá
estar claramente informado si la carrera está acreditada, por que lapso y a que
nivel.
Una
carrera de ingeniería es una experiencia educativa, establecida orgánicamente
en una universidad, integrada por un conjunto de materias, cursos o módulos
educativos, coherentes, agrupados y ordenados sistemáticamente, los cuales
proporcionan formación en un área determinada del conocimiento, con una
profundidad acorde con el nivel propuesto, sea de grado o de postgrado.
Cada
carrera de ingeniería deberá tener claro su objetivo, poniendo de manifiesto
sus propósitos, por qué y para qué fue
creada y las razones a las que obedece su permanencia. Deberá contar con una
organización adecuada que le permite alcanzar el fin propuesto.
2. Perfil Profesional del Graduado.
Deberá establecerse el perfil del graduado con el fin de
describir l que ese ingeniero debe saber y estar capacitado para hacer: sus
conocimientos, experiencias y aptitudes para el mejor ejercicio profesional.
3. Características de la carrera.
4. Contenido Curricular
La currícula debe ser demostrativa del conjunto de metas, propósitos, objetivos educacionales y medios para lograrlos. La estructura curricular debe revelar el ordenamiento secuencial obligatorio de las materias que integran el plan de estudios y las relaciones jerárquicas de los diversos temas, siendo conveniente que su evaluación se haga con la base de conocimientos teóricos de cada disciplina como de la práctica profesional.
Deberá
verificarse qure el plan de estudios de la carrera cumpla con los contenidos
curriculares mínimos establecidos por el organismo competente, como así también
los contenidos curriculares que determine la propia institución para completar
la formación hacia un perfil determinado y que le permitan al estudiante
adquirir una base científica sólida así como conocimientos de las tecnologías
básicas y metodologías para el uso de tales conocimientos en la ejecución de
proyectos de ingeniería. Será motivo de
especial valoración las experiencias de laboratorio que estimulen al estudiante
para el trabajo creativo y la solución de problemas de resultado abierto que
desarrollen su capacidad de comunicación escrita y oral como también al manejo
de la herramienta informática a través de la computación en todas las
asignaturas del Plan de Estudio. Adicionalmente la currícula deberá cubrir
aspectos formativos relacionados con las ciencias sociales, humanidades,
economía, ciencia política, idiomas y todo otro conocimiento que se conceptúe indispensable
para la formación integral del ingeniero.
El
proyecto de ingeniería es el resultado de un conjunto de escritos, cálculos y
dibujos que permiten concretar un plan, crear una obra, un sistema componente o
proceso para cumplir con determinadas necesidades, estableciendo sus costos y
medios para implementarlos.
El
Plan de Estudios deberá incluir experiencias importantes de proyecto, que
estimulen la capacidad de análisis, de síntesis y el espíritu crítico del
estudiante, despierten su vocación creativa y lo entrenen para el trabajo en
equipo y la valoración de alternativas. Es aconsejable se incluyan dentro de la
currícula, cuando fuese posible, proyectos por materia como también proyectos
de curso, integrando grupos de materias. No debe faltar el proyecto de grado o
Trabajo final de Carrera, que responda a requisitos de la práctica profesional
y en el cual se incluyan consideraciones de carácter ético, económico,
ambiental, de seguridad e impacto social.
3.2 Reglamentaciones
Deberán
existir reglamentaciones para el desempeño de los estudiantes en distintas
etapas: admisión, promoción y graduación.
En ellas deberán contemplarse las distintas posibilidades y alternativas
que razonablemente se pudieran presentar al estudiante para mantener su
condición de alumno ante diferentes circunstancias.
Del
mismo modo deberán estar establecidas normas para el personal docente y
auxiliar que permitan su mejor desempeño, estimulando el desarrollo permanente
de su capacidad académica.
3.3 Proceso de enseñanza - aprendizaje
Se entiende por proceso de enseñanza –
aprendizaje, al conjunto de experiencias que se generan a través de la
comunicación que se establece entre el profesor y el alumno en forma
bidireccional, basándose en contenidos específicos que tienden a desarrollar en
el alumno actitudes, aptitudes y valores dirigidos a la construcción del
conocimiento mediante el estímulo de la creatividad e innovación así como la
aplicación del ingenio para la solución de problemas.
La
utilización de métodos de enseñanza que materialicen este proceso de enseñanza
– aprendizaje, exige que el profesor esté en condiciones de utilizar
herramientas didácticas apropiadas para cada asignatura y el uso de los medios
modernos de apoyo, en especial la computación como también los medios
audiovisuales, prácticas de laboratorio, programas de investigación y trabajos
de campo, así como el desarrollo de proyectos relacionados con la asignatura.
Deberán incorporarse hábitos que estimulen al estudiante al uso de la
computación como experiencia educativa. El óptimo aprovechamiento del proceso
deberá darse dentro de un marco de uso eficiente del tiempo, evaluando la
capacidad del alumno para desarrollar los conocimientos y aptitudes adquiridas.
4. Estudiante
El estudiante, elemento básico e imprescindible de un programa de ingeniería debe ser tenido en cuenta en función de sus antecedentes educacionales previos al ingreso, durante el desarrollo de la carrera y en el resultado de la formación adquirida al egresar.
4.1 Ingresantes
La institución deberá contemplar una etapa de homogeneización de los conocimientos por parte de los postulantes a ingresar siendo conveniente que haya definido previamente un perfil para el mismo y les facilite acceso a guías o manuales con información sobre las diferentes carreras.
La
institución deberá tener en cuenta su capacidad de admisión en materia de
recursos humanos y físicos de modo de garantizar a los ingresantes una adecuada
calidad de educación.
4.2 Estudiantes regulares
Los estudiantes regulares deberán alcanzar una meta preestablecida y diseñada para el nivel de un alumno medio, de forma tal que le permita cumplir con un plan de estudio en determinado tiempo.
Deberá tener acceso a diversos apoyos que le faciliten la construcción del conocimiento y desarrollo de la personalidad tales como, tutoría, asesoría, orientación profesional y material bibliográfico de soporte en cantidad suficiente, de buen nivel y calidad.
Es aconsejable recabar la opinión de los estudiantes para conocer aspectos íntimos de las cátedras, sus fortalezas y sus debilidades mediante evaluaciones de la enseñanza realizadas anónimamente, al menos una vez al año por los alumnos de cada asignatura.
Para conocer el grado de suficiencia de conocimientos de los estudiantes en las distintas materias, deberán implementarse mecanismos que permitan verificar los métodos de enseñanza, formas de examinación, programas de la asignatura, material de estudio y de apoyo, grado de dedicación y conformación del equipo docente de cada cátedra y todo otro tipo de información que convenientemente archivada sirva para la evaluación.
A los fines de alentar el mejor desempeño de los estudiantes, deberán implementarse estímulos como reconocimiento a la calidad académica de los alumnos a través de ayudantías ad honorem o rentadas, becas de estudio, reconocimientos especiales y premios.
Con el objetivo de integrar paulatinamente al medio en el que se desempeñará como profesional, la universidad buscará relacionar al estudiante con las empresas públicas y privadas, de la producción o servicios y las instituciones u organizaciones relacionadas a la profesión, participación en visitas, prácticas y pasantías que le permitan tomar conocimientos concretos sobre la realidad.
4.3 Graduados
El graduado deberá estar en condiciones de desarrollar automáticamente o en colaboración con otros profesionales un elevado nivel de creatividad, racionalidad e iniciativa en la aplicación de los recursos humanos, naturales, técnicos, financieros y de información de puestos bajo su responsabilidad como forma de lograr resultados beneficiosos para su empleador y la sociedad en su conjunto.
La institución deberá proveer mecanismos de seguimiento de sus graduados para permitirles su actualización y perfeccionamiento profesional permanente. Asimismo deberá concientizarlo respecto de su compromiso de participar activamente tento en las universidades como en las organizaciones de profesionales con el fin de realimentar al sistema en forma continua.
5.
Recursos de la Carrera
El
éxito de una Carrera de Ingeniería dependerá tanto del plantel docente como de
los recursos físicos involucrados.
5.1. Recursos Humanos
El
nivel académico del plantel docente, su desempeño y su potencialidad de
desarrollo son condiciones fundamentales en la consideración de la calidad de
una carrera de Ingeniería.
La
calidad de integrantes del cuerpo docente, ya sea a tiempo completo o a tiempo
parcial debe ser suficiente en virtud de sus conocimientos y experiencia para
cubrir todas las áreas de la carrera y guiar efectivamente a los estudiantes.
Deberá verificar si los estudiantes están siendo guías del aprendizaje a través
de una dedicación que garantice al alumno la transferencia de los
conocimientos, experiencias y actitudes.
Será
conveniente que existan procedimientos reglamentados para evaluar
periódicamente al profesor, su interés por desarrollar métodos de enseñanza más
efectivos como también por la formación de recursos humanos, la investigación
y la extensión.
Los
miembros del cuerpo docente deben tener una formación como mínimo equivalente a
la de la carrera en la cual están enseñando. Los profesores de tiempo completo
deben participar en investigación tecnológica y en actividades profesionales
innovativas de la ingeniería para transmitir as los alumnos el orden, los
métodos y los resultados de la investigación y asegurar la continuidad del
desarrollo de las distintas áreas de la profesión.
Es
recomendable que existan programas que promuevan la vinculación del personal
docente de la carrera con los sectores productivos y de servicios mediante una
adecuada reglamentación.
La
institución deberá facilitar los medios para el perfeccionamiento del plantel
docente y contar con programas de formación académica para la cerrera docente.
El
acceso a la docencia deberá estar reglamentado, como así también la promoción
dentro de la carrera docente de manera que se cumplan requisitos de calidad que
se establezcan para los profesores. En estos proceso deberán participar cuerpos
docentes especialmente designados e integrados por profesores de la asignatura
o asignaturas similares siendo conveniente la participación de algún profesor
externo a la institución.
Es
aconsejable llevar un registro actualizable anualmente de los antecedentes
académicos y profesionales de todo el personal docente, de carácter público, el
cual permitirá evaluar el nivel académico de la planta docente de cada
institución.
Dentro
del plantel docente debe haber un adecuado equilibrio entre experiencia
académica como también experiencia profesional lograda fuera del ámbito
universitario.
El
personal de apoyo o auxiliar debe ser apropiado en cantidad y competencia para
satisfacer los requerimientos de cada una de las asignaturas de la carrera,
incluyendo las necesidades de laboratorio, taller y otros recursos didácticos.
También, la institución deberá facilitar los medios y las oportunidades para la
actualización y el perfeccionamiento del personal de apoyo.
El
personal jerárquico, ya sea decano, directores o jefes de departamentos o
institutos debe exhibir antecedentes compatibles con la naturaleza del cargo a
través del juicio de la docencia, la práctica profesional, la investigación y
el desarrollo.
5.2 Recursos Físicos
La
infraestructura de la Institución estará planteada en concordancia con las
disciplinas que se impartan, conteniendo los espacios y los medios necesarios
para aplicar los distintos métodos de enseñanza que la carrera requiera. La
infraestructura edilicia disponible debe estar proporcionada en las dimensiones
a la cantidad de estudiantes cursantes, docentes y personal de apoyo. Se
distribuirá y evolucionará en relación con los distintos requerimientos,
creando el ambiente universitario propicio para la formación.
Serán
elementos ponderables:
-
Las
condiciones generales de los espacios áulicos y su equipamiento didáctico.
-
La
existencia de bibliotecas con un número de títulos suficiente para cada
asignatura, libros técnicos y no técnicos, revistas, publicaciones periódicas,
y otro material bibliográfico de referencia, debidamente actualizado con la
correspondiente participación del personal académico en su selección.
-
Que
la dirección y administración de la biblioteca sea desempeñada por personal
idóneo que pueda orientar la búsqueda de temas por los estudiantes y generar un
ambiente propicio para el estudio y la obligación.
-
La
accesibilidad a la biblioteca, la amplitud de su horario de atención, la
existencia de conexiones a redes de bases de datos.
-
El
uso de las bibliotecas por parte de los estudiantes y docentes.
-
La
existencia de convenios interbibliotecas para su actualización y la publicación
de material científico y de difusión.
-
Que
los laboratorios sean apropiados a las necesidades de las carreras, a la
cantidad y carga horaria de los estudiantes y la posibilidad de que puedan
trabajar personalmente.
-
Que
el equipamiento de los laboratorios sea suficiente para la atención de las
necesidades académicas en relación con el número de estudiantes; de modalidad,
modernidad tecnológica y estado de funcionamiento necesario para cubrir las
exigencias de los trabajos prácticos y de investigación.
-
Que
los laboratorios estén atendidos por personal docente y de apoyo, adecuado a
fin de que los alumnos desarrollen sus habilidades y creatividad.
-
La
existencia de gabinetes de informática, generales o por departamento, de simple
acceso a los estudiantes, que dispongan de equipos de computación modernos, en
cantidad suficiente y con programas actualizados apropiados para las
disciplinas que se impartan.
-
La
disponibilidad de medios audiovisuales y otros recursos didácticos.
-
La
existencia de campos de práctica y facilidades para el desplazamiento de
estudiantes y profesores.
-
La
organización de archivos y las facilidades para consultarlos.
6. Administración de la Carrera
El
Decano o Autoridad jerárquica equivalente y sus colaboradores, deben ejercer la
conducción administrativa, creando un ambiente de buenas relaciones con el
personal, reforzando la comunicación con todos sus integrantes, despertando la
preocupación mutua por todas aquellas acciones o políticas que afecten a la
institución.
Es
recomendable que en la conducción exista una mayoritaria participación de
profesores y que asimismo se considere la conveniencia de establecer órganos
asesores, integrados por representantes de entidades filantrópicas y del sector
productivo y de servicios.
Una
estructura administrativa orgánica con funciones claramente identificadas y
roles correctamente caracterizados, debe servir de apoyo a las actividades académicas.
Ninguna
actividad académica debiera estar supeditada a procesos administrativos, pero
la Institución debería tener asignado al personal más calificado a la gestión
de las mismas.
El
personal administrativo deberá ser designado mediante procesos de selección
apropiados, que tengan en cuenta el nivel de capacitación, la experiencia,
condiciones humanas relevantes, interés positivo en el proceso educativo,
voluntad de cooperación y disposición para asumir responsabilidades. La
existencia de un manual de operaciones para la función administrativa es
conveniente.
Es
conveniente que existan mecanismos de planificación administrativa y
financiera, con programas de asignación de recursos que privilegien la
disposición de fondos adecuados y suficiente para el desarrollo de la actividad
docente. También sistemas de contralor dirigidos a verificar el adecuado
aprovechamiento de las distintas partidas presupuestarias asignadas, en
especial sueldos, salarios, honorarios, gastos operativos e inversiones y la
existencia de otras fuentes de financiamiento.
7. Investigación y Desarrollo Tecnológico
El desarrollo del país y de la región depende en gran parte del avance de la ciencia y la tecnología, lo cual compromete a las Universidades – como depositarias del saber – a dar importancia a la investigación científica y el desarrollo tecnológico.
La
investigación en el ámbito de la ingeniería es un proceso de creación de nuevos
conocimientos o de organización de aquellos existentes para su aplicación en un
dispositivo físico, una metodología, un enfoque, una estructura o un proceso
destinado a satisfacer necesidades de la Comunidad.
Resultaría
conveniente que el personal académico dedicado fundamentalmente a la
investigación y desarrollo participe también en la actividad docente. Asimismo
que los docentes participen en actividades de investigación o desarrollo tecnológico.
Es
recomendable estimular a los estudiantes a realizar trabajos de iniciación a la
investigación y su participación en proyectos concretos asistiendo a los
profesores mediante actividades programadas como parte del Plan de Estudios.
Todo
programa de investigación debe disponer de:
-
Personal
de carrera integrado para desarrollar actividades de investigación.
-
Infraestructura
suficiente y pertinente de espacios y equipos para el desarrollo de la
investigación.
-
Una
política institucional que fije claramente las líneas de investigación y
desarrollo tecnológico y sus normativas.
-
Líneas
de investigación definidas que agrupen proyectos con un responsable asignado.
-
Un
Director de programa de reconocido nivel científico – académico, como conductor
del área de investigaciones y desarrollo tecnológico.
-
Personal
de apoyo suficiente en función de la dimensión o importancia de cada proyecto.
-
Recursos
económicos suficientes dedicados exclusivamente a cada proyecto.
8. Extensión y Vinculación. Difusión del Conocimiento
8.1 Extensión
La extensión referida a una carrera de ingeniería permite al graduado la actualización profesional por medio de cursos de educación continua con certificación académica, conferencias, congresos y seminarios.
Con
igual criterio la extensión debe dirigirse al estudiante, a los docentes y a la
comunidad toda.
Las
actividades de extensión deben ser comprensivas de las ofertas de
perfeccionamiento y ampliación de los conocimientos impartidos a los egresados
de las carreras y a establecer canales de interacción específica entre la
Institución Universidad y la Comunidad en el ámbito concreto de la carrera.
Serán
elementos de consideración:
-
La
cantidad y calidad de ofertas de cursos de actualización profesional y de
formación continua dirigida a los egresados.
-
La
promoción y realización de conferencias, congresos, seminarios y cursos que
respondan a las necesidades y requerimientos de los sectores académicos,
profesionales, de la producción y la comunidad en general.
8.2
Vinculación
Consiste
en la colaboración de la Institución con los sectores social y productivo que
le permite atender las necesidades y demandas de estos sectores y brindarles
oportunidades para su desarrollo.
Deben
existir los medios para que los sectores de la producción tengan acceso a la
tecnología disponible y colaboren con su actualización.
Es
aconsejable recabar la opinión de las entidades profesionales y de los sectores
productivos y de servicios en la planificación y revisión de planes y programas
de estudio y en actividades de extensión.
8.3
Difusión del Conocimiento
Las
actividades de difusión son las que transmiten a la comunidad los valores de la
cultura tecnológica y en particular los que se relacionan con la carrera.
La
difusión podrá hacerse efectiva a través de publicaciones periódicas, libros de
texto, informes de investigación, conferencias y exposiciones o cualquier otra
forma que se estime oportuna.
En
importante proporción, la difusión de la cultura debe estar dirigida a la
juventud.
9. Bienestar Institucional
El Bienestar Institucional implica la existencia de servicios de apoyo al desarrollo integral intelectual y humano de profesores y alumnos. Por ello la institución deberá tener políticas que favorezcan actividades extracurriculares y asignar espacios y personal suficiente y calificado en condiciones de brindar servicios de bienestar a estudiantes, profesores, directivos y personal administrativo de apoyo a tareas académicas.
Se
considerará la existencia de espacios físicos para el estudio entre clases en áreas
comunes para los estudiantes y compartida para profesores de asignatura o
departamento. Asimismo, espacios e instalaciones para el recreo, prácticas
deportivas y actividades culturales.
10. Eficiencia del Proceso
La observación de los resultados del proceso es una forma de estimar su calidad, los cambios y mejoras que se logran, como asimismo su adecuación a las necesidades del medio receptor del graduado.
Diversos
aspectos deben considerarse para medir los resultados de una carrera de
ingeniería, destacándose:
-
La
relación entre el número de ingresantes y el número de graduados.
-
La
inserción del profesional en el medio productivo y de servicios.
-
Tipo
de tareas que realiza en relación con los conocimientos de su formación básica.
-
Impacto
de su desempeño en el ámbito profesional y social.
-
Grado
de aceptación y satisfacción que pueden expresar los principales empleadores
mediante pronunciamientos concretos.
Es
recomendable que la Institución formadora elabore y actualice periódicamente un
directorio a base de datos de graduados que le permita un contacto directo y
frecuente con los egresados a fin de mantenerlos informados y estimulados a
participar de los programas de formación de postgrado, educación continua,
conferencias, seminarios, congresos y demás actividades que permiten el
desarrollo profesional. Asimismo debe permitirlo recibir a la mayor cantidad
posible de antecedentes sobre la actividad del graduado, las fortalezas y
falencias detectadas en sus conocimientos y aptitudes y la posibilidad de
realimentar el proceso educativo con datos concretos.