Esta Comisión, integrada por miembros de los 3 (tres) claustros (docentes- no docentes y alumnos), ha tenido en cuenta para el análisis de los datos, los siguientes propósitos institucionales, en los cuales debiera encauzarse el quehacer institucional:
Propósito 1: Posibilitar que todos los alumnos, al concluir los estudios de grado, alcancen los máximos niveles de logro en los diversos aspectos que configuren una formación de calidad.
Propósito 3: Mantener una alta eficacia en los procesos de democratización de las oportunidades y posibilidades ofrecidas a los alumnos para que accedan y concluyan exitosamente sus estudios".
Propósito 4: Alcanzar la más alta tasa de retención y de avance regular de los miembros de cada cohorte, hasta la conclusión exitosa de los estudios emprendidos.
Propósito 7: Producir nuevos conocimientos que amplíen o transformen el territorio de la ciencia, técnica y la cultura, y contribuyan a solucionar problemas de la realidad.
Propósito 8: Generar y mantener en forma constante la formación de recursos humanos dentro de los equipos de investigación y docencia.
Propósito 10: Desarrollar programas de extensión y servicio tendientes a colaborar con la solución de problemáticas de la comunidad en que se halla inserta.
Propósito 11: Generar y mantener en constante revisión crítica , metodologías de acción institucional orientadas a crear y afianzar el conjunto de condiciones que se estimen necesarias para la concreción de los propósitos de los propósitos que definen sus funciones específicos.
Dimensión |
Identificación del problema
(Aspecto negativo de la realidad) |
Propuestas para mejorarlo
|
Estrategias de acción (acciones que posibilitan la propuesta) |
Condiciones necesarias para el
cambio
|
Función docencia
en cursos de grado
Analizada en base a los propósitos:
|
- Conformación inadecuada de los equipos docentes en relación al número de alumnos , al tipo de asignatura, a los tiempos que demandan los aprendizajes, al nivel de los ingresantes.
- Dedicaciones simples de profesores en asignaturas que requieren una marcada presencia en el ámbito institucional.
- Asignación de altas dedicaciones a docentes que no residen en esta ciudad.
- Las áreas cumplen un rol administrativo y nó académico.
- Prestación de servicios deficiente de la biblioteca
- Dificultad de adaptación del estudiante a la vida universitaria.
- Los Departamentos no cumplen las funciones para los cuales han sido creados.
- Mal aprovechamiento de la infraestructura edilicia.
- Falta de compromiso del personal no docente en las tareas de apoyo a la docencia
|
- Promover que no haya profesores de baja dedicación en asignaturas que requieren un dedicación docente importante.
- Asignar suficiente personal docente a asignaturas de los primeros años y/o disponer de infraestructura adecuada para atenderlos.
- Que se evalúe la conveniencia de efectuar dedicaciones simples en relación a las tareas que debe realizar.
- Redefinir la importancia de la tarea docente.
- Reformular las funciones de las áreas priorizando lo académico.
- Unificar las bibliotecas sectoriales, atendiendo al mejoramiento del servicio para conformar un centro de información y documentación .
Exigir el cumplimiento de las normativas vigentes respecto a la asistencia de los docentes en el lugar de trabajo.
- Implementar cursos de Nivelación para ingresantes que, además de atender a lo cognitivo, atiendan a abordar temáticas referidas al objeto de estudio específico y, en función de las metodologías de aprendizaje .
|
- Concientización de los Consejos Departamentales y Directivo, respecto a las tareas que debe realizar un docente y su dedicación.
- Revisar la normativa de las áreas.
- Revisar con espíritu crítico el equipo docente, teniendo en cuenta la formación de sus integrantes y los objetivos a cumplir.
- Exigir la publicación de los horarios en los cuales el docente debe permanecer en el ámbito de trabajo.
- Incorporar en los regímenes de concurso la obligatoriedad de residir en la ciudad , antes de aceptar el cargo.
- Asignar bedeles a los cursos de número importante de alumnos para colaborar en las tareas administrativas de las asignaturas.
. |
- Docentes y autoridades comprometidos con los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Presencia de los docentes en el ámbito laboral.
- Información actualizada y disponible para toda la comunidad universitaria respecto a la planta docente, no docente, alumnos.
|
Función investigación
|
- Bajo porcentaje de dedicación a la investigación.
- Investigaciones que no son consecuentes con los propósitos institucionales.
- Las políticas de incentivos "encubren" dedicaciones docentes.
- La práctica docente se encuentra desvalorizada en la institución.
- La investigación sobre la práctica docente no se encuentra significada en la institución.
|
- Definir políticas de investigación en cada una de las áreas y, en base a ello distribuir los recursos destinados a ella.
- Difundir y asesorar eficientemente respecto a las actividades de investigación en la unidad académica
|
- Analizar la pertinencia de las investigaciones propuestas, en relación a los propósitos institucionales.
- Promover la investigación del docente sobre la propia práctica.
|
Políticas claras de investigación en cada una de las áreas.
- Consejo Directivo concientizado en la necesidad de definir políticas de investigación y comprometido con la implementación de las mismas.
- Existencia de personal de apoyo a la investigación
|
Función perfeccionamiento
(En base a los propósitos)
|
- Bajo porcentaje de docentes se dedican a perfeccionarse en esta Facultad (aunque sea alto en el contexto de la Universidad)
- Los auxiliares de segunda no están cumpliendo su plan de formación.
- Inexistencia de cursos de perfeccionamiento en el medio.
- Inexistencia de políticas de financiamiento del perfeccionamiento.
|
- Definir políticas de perfeccionamiento en cada una de las áreas y, en base a ello distribuir los recursos destinados a ella.
- Controlar la coherencia entre el plan de formación aprobado en concurso y las planificaciones presentadas por los auxiliares ante las áreas.
|
- Implementar actividades de formación de la formación de la disciplina específica y de formación pedagógica.
|
·
Existencia de políticas de financiamiento y orientación del perfeccionamiento docente.
|
Función Extensión y/o servicios |
- Crecimiento de la prestación de servicios en desmedro de la calidad de la docencia o al menos nó en su beneficio.
- Conflictos entre la prestación de servicios y la comunidad en cuanto a que se compite con sus graduados.
- inexistencia de análisis del impacto que produce esta función en el medio.
|
Definir políticas de extensión y servicio en la Universidad.
- Explicitar la misión institucional.
- Promover la discusión entre los miembros de la comunidad universitaria y el medio respecto a extensión y particularmente a servicios.
|
|
Existencia de normativas claras que no atiendan solo a los aspectos administrativos sino académicos.
- Políticas claras respecto a prestación de servicios, transferencia al miedo, en el marco de la misión institucional.
|
Función docencia en cursos de postgrado
|
- Baja dedicación de los docentes a docencia del postgrado.
|
- Definir el perfil del docente de postgrado.
|
- Proponer una normativa al respecto.
|
|
Función Gestión- Gobierno
|
- Excesivo porcentaje de dedicación y excesivo número de docentes afectados a tareas de gestión y/o gobierno.
- Deficiente funcionamiento de la administración provocando que los docentes efectúen tareas que no le son propias.
- Hiperparticipación sin poder de decisión por parte de los integrantes de áreas, departamentos, comisiones, etc.
|
- Promover espacios de reflexión sobre la misión institucional, en los que participen los distintos estamentos universitarios.
- Explicitar las misiones y funciones del personal de la administración universitaria.
- Otorgar más responsabilidades a los funcionarios de la Universidad y de las facultades en particular.
- Optimizar la descentralización de funciones académicas.
|
- Capacitación del personal no docente.
- Capacitación del personal de conducción, en los distintos niveles.
- Elaborar un manual de misiones y funciones para la administración universitaria.
- Asignar a los departamentos funciones de gobierno u otras, que impliquen mayor toma de decisiones.
|
·
Clara misión institucional,
·
Definición clara de las funciones de los directivos.
- Compromiso y participación por parte de los tres estamentos universitarios.
|